Sitio dedicado a la Antropología

El concepto de trabajo de campo.

Compartir:
La distinción entre la metodología y las técnicas de investigación

En el ámbito de la Antropología Social se emplea la palabra método con diversos significados:
  1. Método específico como la observación participante.
  2. A veces se toman por métodos acciones de investigación: guías de campo, cuestionarios, estudio de casos, etc.
Sin embargo, hay dos referencias máximas a los métodos en Antropología:
  • Método comparativo
  • Trabajo de campo.
Desde un punto de vista pragmático MÉTODO aludiría al proceso de investigación y abarcaría desde la preparación de un plan de trabajo hasta la elaboración y escritura de un informe. Por lo que la metodología podría ser definida como la estructura de procedimientos y reglas transformacionales por las que el científico extrae información y moviliza distintos niveles de abstracción con objeto de producir y organizar conocimiento acumulado.

Esta definición exige diferenciar:
  • Técnicas de investigación = formas e instrumentos de recolección de datos para clasificación, constractación, etc.
  • Planteamientos teóricos previos: terminología, diseño de investigación, hipótesis o ideas directrices, etc.
La distinción entre etnografía y trabajo de campo

El término Etnografía alude al proceso metodológico global que caracteriza a la Antropología Social, extendido luego al ámbito de las Ciencias Sociales. Una extensión no exenta de ambigüedades y no pocas confusiones.

El Trabajo de Campo no agota la Etnografía pero constituye la fase primordial de la investigación Etnografía. En CCSS trabajo de campo suele designar el periodo o modo de la investigación dedicado a la recopilación y registro de datos.

La distinción entre observación participante y trabajo de campo

El TRABAJO DE CAMPO no debe confundirse con el proceso metodológico global. Es una situación metodológica, y también en sí mismo un proceso, una secuencia de acciones, de comportamientos y acontecimientos no todos controlados por el investigador, entre cuyos objetivos están redactar un informe. “El trabajo de campo es la experiencia constitutiva de la Antropología porque distingue a la disciplina, cualifica a sus investigadores y crea el cuerpo primario de sus datos empíricos” (Stocking, 1993,43)

La OBSSERVACIÓN PARTICIPANTE no subsume al trabajo de campo, perio no sería posible fuera de él. En cierto sentido, el trabajo de campo es el único medio para la observación participante. Es obligada la referencia a Malinowski y a su obra “los argonautas del Pacíifco Occidental”

Aspectos de la historia del trabajo de campo

El TRABAJO DE CAMPO (Field work) deriva del discurso naturalista introducido por Haddon en la Antropología británica y aludiría a la estancia continuada y prolongada de un investigador especializado entre un grupo humano.

Aunque fue Rivers quien inicio propiamente el trabajo de campo su “método concreto” desarrollado en Notes and Queries de 1913 contenía los siguientes elementos: un investigador desligado d al comunidad de procedencia, formado académicamente y conocedor de las disciplinas antropológicas y de las CCSS, interesado por la cultura en sentido global, viviendo, conviviendo de forma continua y prolongada con las gentes que forman una comunidad local, grupo social, una organización formal o mera agrupación relativamente estable.

El capítulo introductoria de los argonautas puede considerarse como la carta fundacional del trabajo de campo antropológico.

El trabajo de campo como situación

Las innovaciones técnicas de investigación que instauró Malinowski, tales como, llevar a cabo un diario de campo, hacer cuadros sinópticos no son tan importantes como la situación en que se halló como investigador: una situación crítica convertida en situación originaria, en modelo para otro trabajo de campo posterior. El investigador se encontró solo, separado de toda compañía de blancos buscando sociedad con los nativos y comportándose en relaciones naturales con ellos. Su soledad fue lo que le obligó a aprender a comportarse según los códigos sociales del grupo con el que convivió, aprender su lengua y tomar parte de su vida. Esa experiencia es al que narra en el cap. Introductoria de los argonautas.

El trabajo de campo llegó a imponerse en un tiempo de crisis teórica en la Antropología cuando el paradigma evolucionista comenzaba a resquebrajarse. Perdía prioridad la recogida de especimenes de cultura material y crecía la atención hacia el comportamiento social.

La unificación del registro de la información y la elaboración teórica en el trabajo de campo antropológico

El trabajo de campo supuso la recogida de información (que hasta entonces se hacia mediante fuentes indirectas: informes remitidos por los corresponsales) y la elaboración teórica. La unificación de estas dos actividades: recogida de información y la elaboración teórica empezaron a ser realizados por el investigador. Los argonautas muestra la unificación de estas dos funciones, elevando la Etnografía al rango de construcción teórica.

La influencia de Malinowski en el replanteamiento de los fines de la investigación

Malinowski también inicio una renovación de las intenciones teóricas de la Antropología. Las metas de la investigación habían cambiado: había perdido interés la “historia de la humanidad”, y se había pasado de la historia de la humanidad a la historia de la vida diaria en un poblado Trobriand.

El contraste entre "nosotros" y los "otros"

Con el paradigma evolucionista de la historia de la humanidad que concebía a la sociedad moderna un papel hegemónico, la historia siempre acababa en ella. Etnocentrismo occidental.

Malinowski ofrecía la posibilidad de considerar la vida del “salvaje” luchando por satisfacer sus deseos y alcanzar cierto tipo de valores, seguir el camino de su ambición social, de manera que la “la comprensión de la naturaleza humana bajo una forma lejana y extraña, nos permita aclarar nuestra propia naturaleza”. Es decir, la posibilidad de comprendernos por reflejo de los otros. Estudiar las sociedades primitivas como expresión de la naturaleza humana compartida.

Los principios en los que se basa el trabajo de campo

El TRABAJO DE CAMPO instaura una originalidad metodológica. Edgerton y Lagues mencionaron los principios en que se basa:
  • Que los mejores instrumentos para conocer y comprender una cultura como realización humana son la mente y la emoción de otro ser humano.
  • Que una cultura deber ser vista a traes de quien la vive, además de a través del observador científico y
  • Que una cultura debe ser tomada como un todo (holismo) de forma que las conductas culturales no pueden ser aisladas del contexto en el que ocurren.
Estos principios son, en parte, consecuencia del estilo personal de Malinowski al involucrarse en la vida indígena, pero lo son aún más de los planteamientos teóricos que asumió.

El trabajo de campo y la instrumentalización de las relaciones sociales

La originalidad metodológica: implicación del propio investigador en el trabajo, su auto-instrumentalización. La mejor estrategia para el análisis de los grupos humanos es establecer y oeracionalizar relaciones sociales con las personas que los integran. Ej, modelo de situación teatral, simulación dramática.

No es posible instrumentalizar las relaciones sociales sin implicarse en ellas y es aquí donde aparece la OBSERVACIÓN PARTICIPANTE que exige la presencia en escena del observador, pero de tal modo que no perturbe su desarrollo. En términos de práctica metodológica esto implica que el investigador no sólo trabaja como investigador, sino también como vecino, amigo, desconocido, como hombre o mujer, como occidental europeo, como profesor o escritor, como aliado, como enfermero, como mano de obra … y otros papeles que le haya conferido el grupo que analiza y con el que convive.

El modelo del magistrado-que-interroga y el modelo del observador participante

La observación participante connota:
  • por un lado, relaciones igualitarias, en las que la información se intercambia a modo de comentario a los acontecimientos que se viven simultáneamente.
  • el aprendizaje de las reglas de comunicación del grupo y el seguimiento de esas reglas.
  • cierto grado de empatía
De manera que la observación sea obtenida como prueba de confianza, como don, no como algo obligado. El modelo del magistrado-que-interroga asume que la información es fiel por obligación; mientras que en la situación del observación participante se asume que la obligación es fiel por confianza.

Junto a estos modelos caben otros posibles:
  • el de compraventa: entiende la transmisión de información como una transacción y exige fidelidad a cambio de un precio
  • el de la intervención en el que la fidelidad de la información se cumple en el resultado de la acción emprendida.
  • Otros modelos propios de organizaciones formales como la escuela donde el control de la información se basa en la relación maestro-alumno
La consigna "desde el punto de vista nativo" y el modelo del proceso de socialización

La OBSERVACIÓN PARTICIPANTE permite contemplar la cultura desde un punto de vista del nativo. El TRABAJO DE CAMPO se concibe como un proceso de socialización: el investigador debe adoptar el papel de aprendiz, como el niño cuya socialización consiste en llevar a cabo el aprendizaje de su cultura. El investigador debe buscar la “plena”integración en el grupo. (Aprender los códigos de comunicación no verbal, normas de etiqueta y funcionamiento de los sistemas de conducta de una cultura)

Con algunas diferencias:
  • se trata de un proceso de socialización que debe cumplir un adulto ya socializado en otra cultura.
  • Se trata de un aprendizaje sin internalización, un aprendizaje instrumentalizado para un objetivo externo.
  • Se trata de adquirir un conocimiento profundo, un acceso al significado de los comportamientos.
  • Una socialización con retorno previsto, una socialización reversible.

El modelo del proceso de socialización asume que el criterio de validez de una información etnográfica esta en haber conseguido situarse en la perspectiva del nativo, obtener la visión del mundo desde sus ojos.

ETIC p. 35. En el texto se dice: "etic, discurso que basa su racionalidad fuera de un sistema (en un sistema de aplicación universal, por ejemplo), y emic, discurso que basa su racionalidad dentro de un sistema particular". Ambas categorías hacen referencia al punto de vista desde el que se construye un discurso. Etic y Emic son conceptos derivados de la fonética y la fonología. Etic procede de la palabra fonético y emic, de la palabra fonémico. La fonética (etic) se ocupa de la descripción de los sonidos del habla desde el punto de vista del observador externo, utilizando dispositivos mecánicos de registro de las ondas producidas por los hablantes. Estas máquinas registran diferencias en los sonidos que, sin embargo, son pasadas por alto por los hablantes. La fonémica (emic), o fonología, se ocupa de la descripción de los sonidos del habla desde el punto de vista del hablante de la lengua, y muestra cómo, en el nivel supuestamente elemental de la recepción de los sonidos, el hablante opera con categorías mentales que clasifican las longitudes de onda significativamente. O sea, que las diferencias que un hablante establece, desde su punto de vista, en el flujo del sonido lingüístico, no coinciden con las diferencias que registra una máquina situada fuera del sistema de la lengua. Supongamos que usted es de Valladolid y se encuentra con un gaditano, y supongamos que la persona de Cádiz pronuncia la palabra /kádiz/, y que la pronuncia usted. Muy probablemente usted pronunciará una /d/ relativamente marcada, y hará sonar la /z/ final, situando la punta de la lengua entre los dientes. Sin embargo, la persona de Cádiz seguramente relajará ambos sonidos produciendo un efecto parecido a éste: /Kái/. La máquina registrará estas diferencias en la pronunciación física, desde el punto de vista etic; pero ustedes, como hablantes de la lengua, desde su punto de vista interno de hablantes nativos, las pasarán por alto, no las considerarán significativas. Las oposición etic / emic y su dinámica en la alternancia de puntos de vista externos e internos que requiere la investigación fue puesta en circulación por Kenneth Pike, y utilizada profusamente por Marvin Harris. Una discusión extensa entre ambos autores puede encontrarse en el libro compilado por Thomas N. Headland, Kenneth L. Pike y Marvin Harris, Emics and Etics. The Insider / Outsider Debate [Emic y Etic. El debate entre interno / externo], Londres: Sage, 1990.

El trabajo de campo como desplazamiento

El estudio de cualquier grupo mediante un Trabajo de campo exige un DESPLAZAMIENTO. Desplazamiento implica cruzar la diferencia cultural, las fronteras entre la sociedad de procedencia y la sociedad objeto de estudio.

La formación del sentido de la diferencia

La formación del sentido de la diferencia, su percepción y su instrumentalización con fines de conocimiento, se puede formar por medio de la variedad y diversidad de la existencia humana, también con la lectura de monografías que den cuenta de la experiencia de vida de otras sociedades, ejerciendo el método comparativo y sobre todo con el extrañamiento.

Etnocentrismo y shock cultural
La función cognoscitiva del relativismo metodológico


Se debe evitar el etnocentrismo y superar el shock cultural (Este concepto hace referencia al choque cognitivo y emocional que experimenta el trabajador de campo al tener que vivir en un grupo social diferente de aquél en el que ha sido originalmente socializado. Se supone que el shock cultural es especialmente acusado cuando el grupo al que se desplaza el etnógrafo es muy diferente del suyo de origen)

ETNOCENTRISMO: Una cultura se considera superior y, por tanto, medida de todas las demás. La consecuencia es la incomprensión y, en la mayor parte de los casos, la falta de respeto.

ETNOCIENCIA: El prefijo etno significa en nuestra disciplina "punto de vista nativo", o punto de vista Emic. La etnociencia fue una corriente de investigación que, surgida en los años sesenta del siglo XX, se interrogó por las formas de conocimiento nativo de las sociedades estudiadas. Por ejemplo, la etnobotánica se interesó por los sistemas de clasificación de plantas de diferentes sociedades, partiendo del supuesto de que las clasificaciones aportadas por la biología, como disciplina universitaria, no coincidían con los dispositivos clasificatorios de los nativos.

ETNOMETODOLOGÍA: Como he señalado al hablarle de la contradicción y la paradoja, el científico social no es el único que construye interpretaciones sobre la vida social; para cuando él llega, los nativos ya se han encargado de construir sus propias interpretaciones de su mundo. En este sentido, cualquier ser humano es un metodólogo de su mundo: se plantea problemas acerca de la estructura de su realidad, e intenta dar solución a esos problemas por medio de interpretaciones que buscan ser consistentes. Las estrategias de comprensión y construcción de la realidad sociocultural que ponen en juego los nativos de cualquier sociedad son el objeto de la etnometodología. El libro de Alain Coulon, La etnometodología, Madrid: Cátedra, 1988, ofrece un excelente resumen de los supuestos de la etnometodología, una línea de pensamiento social iniciada por Harold Garfinkel en los años sesenta del siglo pasado.

ETNOSEMÁNTICA: La etnosemántica se ocupa de explorar las estructuras de significado implícitas en las lenguas nativas. En la práctica, la etnosemántica ha tenido un fuerte sesgo en la dirección de estudiar significados desde una perspectiva lexicográfica, es decir, significados contenidos en palabras (lexemas); dejando de lado, en consecuencia, la complejidad de niveles que intervienen en la definición del significado.

La función cognoscitiva del relativismo metodológico El relativismo metodológico tiene su contrapartida y recompensa en la persecución de la objetividad. Reformulada por el Etnografía en Inter-subjetividad. Levi-Straus subrayó que no se trata sólo de trascender los valores propios de la sociedad o del grupo al que pertenece el observador, sino que “el antropólogo hace algo más que acallar sus sentimientos, elabora nuevas categorías mentales, contribuye a introducir nociones de espacio y tiempo, de oposición y contradicción, tan extrañas al pensamiento tradicional”

Es decir, que el relativismo no es simplemente autocontrol, es también elaboración de nuevos significados: idealmente debe ayudar a lograr un nuevo lenguaje de entendimiento entre la sociedad a la que pertenece el investigador y la sociedad que analiza. La objetividad conseguida de este modo no es otra cosa que el acceso a significados en un proceso de comunicación. Pues desde el momento en que se produce tal acceso los significados empiezan a hacerse comunes.
  • En el trabajo de campo la objetividad sólo se alcanza por medio de una directa e intensa comunicación entre el investigador y los nativos. No se busca sólo conocimiento de una lengua, sino también la convivencia, la participación, la comunidad de significados, su transferencia e Inter-comunicabilidad.
  • El trabajo de campo es para el investigador una experiencia transformadora, capaz de convertirle en un receptor de mensajes y hacerle adquirir la competencia para reproducirlos inteligiblemente.
  • Situarse en la perspectiva del nativo es la mejor forma de acceso a la significación es la conquista de la objetividad por medio de la capacidad de formar Inter-subjetividad.
El modelo del laboratorio natural y sus errores

Otro de los modelos del Trabajo de campo es el de laboratorio natural, según el cual. “la sociedad primitiva se aproxima a las condiciones propias del laboratorio… “

Desde esta perspectiva la diversidad cultural proporcionaría una “variabilidad natural” de factores semejante a la variación que puede provocarse en un laboratorio.

Pero hay errores insuperables en esta analogía. En los laboratorios de CCNN podemos manipular los experimentos, pero eso no es posible en el campo cultural.

La aprehensión de totalidad como intención del trabajo de campo y sus consecuencias metodológicas

La pretensión que anima al trabajo de campo es la aprehensión de la totalidad: el contexto, la sociedad, la cultura. Tal aprehensión en el fondo es una utopía.

La tendencia a la aprehensión a la totalidad implica que las técnicas deben ser flexibles para adaptarse a la heterogénea naturaleza de las situaciones de trabajo y de los datos.

La pretensión de aprehender la totalidad induce la idea de que el investigador debe ejercer la observación en condiciones de ubicuidad de omnipresencia, otra utopía. La práctica enseña que el sentido de la oportunidad y selección de lugares y acontecimientos

Otro sentido de “totalidad”ilusoriamente determinado por el objeto: las sociedades primitivas fue común justificar por su pequeño tamaño y homogeneidad el poder alcanzar la totalidad.

Rivers en 1910 con su método concreto e intenso propugnaba una atención generalista sostuvo que la labor de la Etnografía no debía ser divisible en ámbitos o dominios como la economía, la religión, la política en las sociedades primitivas. Sin embargo, fue con Malinowski con quien se forja la actitud holística, al proponer como unidades mínimas de análisis las instituciones (integradas por: grupo social, conjunto de normas, materiales, ensamblados todos par la consecución de la misma función). Aún más, la cultura aparecía como un todo orgánico formado por instituciones interrelacionadas.

Gauss y la noción de “hecho social total”reforzó la idea de totalidad. Descubrió la multiple referencia de los fenómenos sociales a dimensiones que el análisis estaba obligado a considerar.

Otras aproximaciones a la idea de totalidad:
  • la noción de pattern resaltaba características transversales a las diversas manifestaciones de la vida social
  • la noción de contexto hace concebir que el acceso al significado de un fenómeno social no se logra sino integrándolo en un conjunto de relaciones con otros y apareciendo ese conjunto de relaciones como un todo.
  • las nociones de estructura o sistema.
La cuestión de si el sentido unitario de la cultura es sólo perceptible desde un punto de vista nativo o si la percepción de conjunto corresponde a un perspectiva exterior, resultando un constructo intencional. Probablemente los significados de totalidad implicados en una u otra postura sean diferentes

Definitivamente, la totalidad es una ambición imposible para quienes pretenden estudiar sociedades complejas. Las razones son obvias, en ellas es obligado seleccionar grupos o sectores de la sociedad.

Finalmente aún cabría hablar de una ambición de totalidad más desmedida: la de aquellos que pretenden abarcar cualitativamente a todas las sociedades humanas. A este nivel el problema de la representatividad es difícil de solucionar.

Observación y entrevista como modos de producción de información

Casi todo el trabajo de campo es un ejercicio de observación y entrevista. Ambas son complementarias y pretenden captar la totalidad de los hechos, los productos y los modelos, los comportamientos y los pensamientos, las acciones y las normas, las palabras, la realidad y el deseo.

Son dos modos básicos de obtener y producir información.

Se diferencian:
  • En la observación = la información se obtiene desde la sensibilidad y agudeza del observador ante la acción de los objetos de estudio.
  • En la entrevista = la información es obtenida desde la abundancia y previsión de conocimientos de los sujetos mismos, los informantes.
Se complementan:
  • la observación proporciona el contraste con la realidad—de la objetividad—de lo que a veces imaginativamente se comunica en la entrevista.
  • La entrevista proporciona sentido a las acciones a veces incomprensibles que se observan.
Precisamente, la OBSERVACIÓN PARTICIPANTE se entiende como una forma condensada de obtener objetividad por medio de la observación sensible y próxima, y de captara a la vez los significados que los sujetos dan a su comportamiento.

Ambas técnicas son modos de producir información:
  1. la observación y la OBSERVACIÓN PARTICIPANTE proporcionan DESCRIPCIONES es decir, discurso propio del investigador.
  2. La entrevista, tejida de diálogo, proporciona discurso ajeno, de sujeto de estudio.
En el TRABAJO DE CAMPO se producen otros tipos de información: cursos, cuestionarios, fotocopias, gráficos,etc., que contribuyen a reforzar la idea de que por medio de la heterogeneidad de accesos es posible aprehender la totalidad y objetivarla.
En todo caso, la observación y la entrevista son los tipos básicos e indispensables corresponden a las perspectivas aludidas en las categorías emic y etic.
Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario

BUSCAR

Archivo del blog