Sitio dedicado a la Antropología

Introducción

Compartir:
Durante el Epipaleolítico, por causas desconocidas, desaparecen las cuevas-santuario del Paleolítico Superior, y con ellas las representaciones rupestres basadas en una zoolatría. Sólo quedan escasas obras de arte mueble con restos de una forma religiosa anicónica y abstracta.
Con el Neolítico llega una nueva religión con raíces minorasiáticas y centrada en la figura femenina, representada como “dea mater” en el abrigo del Plá de Petracos V (Alicante), en donde tiene origen el santuario rupestre al aire libre. En los abrigos de la misma época aparecen extraños elementos simbólicos serpentiformes que terminan en un maniforme, que sin duda respondían a las nuevas orientaciones sociales y económicas impuestas por la agricultura y la ganadería.
El arte rupestre del Calcolítico, que perdura en ciertas zonas hasta la Edad del Hierro, utiliza el santuario rupestre al aire libre, adoptando dos versiones:

  • Una, que continúa la tradición neolítica de las figuras pintadas en rojo, dispuestas en abrigos rocosos, que ocupa principalmente las áreas andaluza y levantina, así como otras zonas peninsulares. Aparecen dos tendencias, la de la pintura esquemática orientada a las formas lineales y caligráficas no realistas, y la pintura levantina con figuras realistas, aunque estilizadas, a la tinta plana. Tanto en unas como en otras domina el antropocentrismo (figura humana), que tiende a integrarse en escenas de tipo religioso, aunque no faltan las profanas, relacionadas principalmente con la caza, la guerra y las actividades agrícolas y ganaderas. En ambas áreas domina una actividad femenina, que en el área andaluza aparece bajo formas idólicas (bitriangulares, cruciformes, oculados, etc.), que alcanzan su máxima expresión en la escena de las danzarinas bitriangulares de Los Órganos (Despeñaperros), y aparece también un tipo fálico (probable divinidad masculina), así como representaciones de la pareja humana. La pintura levantina ofrece también una religiosidad basada en una “dea mater”, relacionada con tareas agrícolas (Dos Aguas), además de un culto al toro y al ciervo.
  • Otra, caracterizada por santuarios horizontales de figuras grabadas o piqueteadas sobre suelos de rocas cristalinas, que se encuentran situados en Portugal y Galicia. Las dos áreas presentan tanto afinidades como notables diferencias, ya que mientras en el área portuguesa del Valle del Tajo se observa un simbolismo basado en la línea curva cerrada (círculos, elipsoides), en los petroglifos del área galaico-portuguesa triunfa la espiral y el laberinto, siendo escasas las representaciones humanas y de animales, lo que señala una orientación religiosa más enraizada en los aspectos simbólicos. El santuario de Peña Tú (Asturias), en el que se reúnen las tendencias pictóricas y grabadas, ofrece una divinidad femenina, que debió perdurar durante largo tiempo en el área cantábrica.

Compartir:

País Valenciano

Compartir:
Arte Macroesquemático


En la Cueva de la Cocina (Dos Aguas, Valencia) se hallaron 35 plaquetas irregulares de piedra cubiertas por finos trazados rectilíneos dispuestos en tramas, en haces de líneas cruzadas o en bandas complejas, que se paralelizaron con las pinturas más antiguas de La Sarga (Alcoy, Alicante), La Araña (Bicorp, Valencia) y Cantos de la Visera II (Yecla, Murcia). Estos hallazgos permitieron a J. Fortea establecer un nuevo horizonte artístico (Arte lineal-geométrico), fechado a finales del VI milenio y primera mitad del V, que es exclusivamente mueble.
En 1980 se encontraron en la Partida del Plá de Petracos (Castel de Castells, Alicante) varios abrigos con pinturas sin relación con ninguna otra manifestación prehistórica conocida. Posteriormente se localizaron también en otros abrigos similares. La distribución parece ser exclusiva de tierras alicantinas delimitadas por el mar y las sierras costeras. Tras su descubrimiento se le denominó Arte Macroesquemático, aunque otros autores lo llamaron Arte contestano (F. Jordá) o Arte lineal-figurativo (J.E. Aura).
El Arte Macroesquemático se ubica siempre en abrigos poco profundos. Su técnica es la pintura de color rojo oscuro, y se caracteriza por tres tipos de representaciones, que pueden aparecer aisladas o asociadas en un mismo abrigo:

  • Figuras humanas: si bien cada antropomorfo presenta características propias, existen convencionalismos comunes, como la cabeza a modo de círculos de trazo grueso, adornada en ocasiones con rayos perpendiculares o cuernos, y los brazos levantados en actitud orante con la mano abierta en la que se indican los dedos. El cuerpo aparece a modo de ancha barra sin detalle anatómicos o mediante trazos gruesos para dibujar su contorno exterior (en alguna ocasión, como en el “brujo” de La Sarga, con líneas internas para señalar la anatomía o una vestimenta).
  • Motivos geométricos: los más abundantes y característicos son las gruesas líneas sinuosas (a veces dobles), a modo de serpentiformes verticales, cuyos extremos superiores presentan bifurcaciones a modo de dedos o pequeños círculos. También hay presencia de finos y bien delimitados trazos que forman figuras geométricas cerradas.
  • Un tercer conjunto de motivos estaría constituido por una serie de representaciones de gruesos trazos que se asocian en posiciones diversas, dando lugar a un variado conjunto de figuras de imposible identificación, asimilables tal vez con alguna parte muy esquematizada del cuerpo humano.

La cronología prelevantina del Arte Macroesquemático se constata en determinados abrigos (La Sarga, Barranc de Benialí), donde a motivos serpentiformes y antropomorfos se superponen varios ciervos naturalistas del Arte Levantino. Por ello, se puede fechar esta manifestación artística en el V milenio y relacionarla con las primeras comunidades neolíticas del País Valenciano.

Arte Levantino


Con un registro que supera el centenar de abrigos, el País Valenciano ocupa la zona central del Arte Levantino, cuya aparición significa una ruptura de las tradiciones artísticas anteriores (aunque algunos convencionalismos recuerdan al Arte Paleolítico y al Arte Macroesquemático, con el que comparte un mismo tipo de emplazamiento, a menudo un mismo abrigo, panel y técnica). Tiene una amplia distribución geográfica.
Pese a la diversidad de manifestaciones que caracterizan al Arte Levantino “clásico”, presenta una cierta unidad, con algunas diferencias. En el País Valenciano se localiza siempre en abrigos de escasa profundidad y en paredes rocosas protegidas por una pequeña cornisa. No se ha constatado su presencia en el interior de cuevas.
Sobre su origen y cronología existen numerosas controversias, aunque existe una coincidencia en fecharlo en el Epipaleolítico y hacerlo perdurar hasta el Neolítico, Edad del Bronce e incluso hasta la Edad del Hierro. En las fechas absolutas sí existe discrepancia: desde el 12000 (J. Aparicio) ó el 10000 a.C. (L. Dams) hasta el 6500 (E. Ripoll), 6000 (A. Beltrán), 5000 (J. Fortea) ó el 3500 a.C. (F. Jordá).
Hallazgos recientes en la provincia de Alicante permiten fechar el Arte Levantino. Las cerámicas impresas fechaban el Arte Macroesquemático en el Neolítico Antiguo. La estratigrafía cromática del Abrigo I de La Sarga, Abric IV del Barranc de Benialí y Balsa de Calicanto hacen al Arte Levantino posterior a estas fechas. También para el Arte Levantino existen paralelos cerámicos (en la cueva de L’Or se hallaron fragmentos con tres zoomorfos impresos no cardiales). Por todo ello, parece que el inicio del Arte Levantino, al menos en las comarcas centromeridionales valencianas, se situaría a finales del V milenio.

Arte Esquemático


Son pinturas y grabados con temática muy diferente, ubicados siempre en abrigos y paredes rocosas, a menudo en los mismos yacimientos del Arte Levantino y del Arte Macroesquemático.
En el grabado (excepcional, y de difícil encuadre cronológico), la técnica empleada es el picado compacto que forma surcos de sección y grosor variables, generalmente en U muy abierta. En las pinturas se utilizan las tintas planas de color rojo, y excepcionalmente el negro.
Los motivos registrados son: antropomorfos, zoomorfos, simbólico-religiosos y geométricos, siendo estos últimos muy abundantes, especialmente las barras aisladas o agrupadas en número y posición muy diversa.
Para una cronología de las pinturas esquemáticas valencianas, el número de superposiciones se reduce a figuras esquemáticas sobre levantinas (Abric de Les Torrudanes en Vall d’Ebo, Alicante) o esquemáticas sobre esquemáticas (Barranc de Carbonera, en Beniatjar, Valencia).
El arte mueble, aunque escaso, ofrece información más precisa. Los soliformes se constatan en dos fragmentos cerámicos de la cueva del Montgó (Javea, Alicante) del Neolítico Medio, y en cerámicas de la Edad del Bronce de Castillarejos de los Moros (Murcia) y Assolada (Alcira, Valencia). Los ramiformes también se han registrado en el Neolítico Final de todos estos yacimientos. El único tema zoomorfo es un fragmento con tres cuadrúpedos de la Cova de L’Or, del Neolítico Final.
De acuerdo con estos hallazgos es evidente que la aparición de los motivos esquemáticos en las decoraciones cerámicas se fechan a partir del Neolítico Antiguo y perduran hasta la Edad del Bronce. Idéntica cronología debe tener el Arte Esquemático, que conocería un especial desarrollo en el Eneolítico, con la introducción de algunos temas, como los ídolos, con abundantes paralelos muebles.

Compartir:

País Vasco

Compartir:
El arte esquemático es descubierto y estudiado tardíamente en el País Vasco. Los principales conjuntos rupestres están en Álava, como Solacueva, Lazalday, Liciti y Los Moros, y en Vizcaya, como Goiklau y Arenaza.
Las primeras síntesis fueron obre de Llanos, en las que propuso una evolución estilística en tres fases (estilizaciones, esquematizaciones y abstracciones) que se situarían también en tres períodos (Bronce Final, Hierro y Romanización). Nuevos estudios realizados en Atapuerca (Burgos), cueva paralelizable a Solacueva y Lazalday, obligan a dejar fluctuante la cronología.
La interpretación (con corto apoyo estratigráfico) suponía estos signos como manifestaciones del culto a los muertos o a seres superiores, que se manifiestan en cuevas.
Hasta ahora resulta difícil aislar zonas de influencia en el País Vasco. La extensión del fenómeno alcanza a la Meseta Norte, País Vasco y Cantabria de manera aproximadamente parecida.

Compartir:

Pirineos (Huesca-Lérida)

Compartir:
Arte Lineal Geométrico


Se ha reconocido exclusivamente en el covacho de Labarta, en la comarca oscense del río Vero, y se reduce a una serie de signos angulares en rojo a los que se superpone un ciervo naturalista en negro, posterior a los mismos. Las pinturas de Labarta son escasas y de pequeño tamaño, pero conforman un verdadero palimpsesto, ya que el citado cérvido presenta a su vez superposición de un elemento en rojo esquemático.

Arte naturalista (Levantino)


Un arte hasta cierto punto enlazable, cronológica y estilísticamente, con el Arte Levantino. Los ejemplos de esta clase de pintura son propios de la zona oscense del río Vero. El número de yacimientos es francamente minoritario con respecto a las estaciones esquemáticas. Destacan Arpán L, Litonares L, Muriecho L, Regacéns, Chimiachas y Labarta.
Son figuras ejecutadas preferentemente en colores rojizos, siendo el negro una excepción en el cérvido de Labarta. La tinta plana es la técnica más extendida, aunque existen también silueteados.
En cuanto a la temática, son los cérvidos los que predominan sobre el resto de especies reconocibles. En orden muy inferior se encuentran los cápridos (Regacéns, con un panel con varios ejemplares, uno de ellos a la carrera). La figura humana es abundante en cuanto a número, pero no así en su dispersión. Se concentra casi exclusivamente en una escena de Muriecho L, que representa el apresamiento en vivo de un cérvido, con 37 antropomorfos. En otros lugares las representaciones humanas escasean, reduciéndose a un arquero en Arpán L y un individuo junto a dos cérvidos en Litonares L.
Dicha escasez de seres humano es una particularidad remarcable, pues en el marco de difusión del Arte Levantino las figuras humanas son especialmente frecuentes. Tampoco abundan las composiciones escénicas (salvo la de Muriecho L, lo que puede significar otra anomalía.

Arte seminaturalista o semiesquemático


Es difícil singularizar como un tipo de arte personalizado a este conjunto de manifestaciones rupestres, que tipológicamente parecen conformar un estilo intermedio entre lo naturalista y lo plenamente esquemático. El término seminaturalista no es demasiado satisfactorio, pero pretende resaltar la existencia de una serie de pinturas con un cierto grado de estilización que las aproxima a tendencias esquemáticas, pero que mantienen aún algunas precisiones somáticas que se salen de la elementalidad sintética propia del Arte Esquemático.
Pueden referirse a este capítulo una serie de figuras aisladas presentes en numerosas covachas, compartiendo casi siempre pared con representaciones naturalistas o esquemáticas.
Como ejemplos citar los abrigos donde las manifestaciones seminaturalistas ocupan paneles enteros o casi enteros, como las pinturas del Congosto del Olvena (Huesca), Bauma dels Vilars o Cova del Vilasos (Os de Balaguer, Lérida).

Arte Esquemático


Es el que ha proporcionado mayor número de documentos en todo el conjunto. Salvo aspectos estilísticos, pocas son las diferencias con respecto al arte naturalista, no sólo en localización, sino en lo que se refiere a la utilización de pigmentos, con predominio de los colores rojizos, si bien parece observarse un uso extendido del negro.
La temática es más variada, con aparición de tipos y signos de índole abstracto. Los animales y antropomorfos siguen siendo los sujetos principales del Arte Esquemático. Los antropomorfos se ven muy incrementados, tanto cuantitativamente como en orden a su profusión en distintas cavidades. Su tipología es amplia y comprende desde las figuraciones macizas y torpemente efectuadas hasta las múltiples variantes del tipo “brazos de asa” o en “Phi”. Parecen pertenecer casi siempre al género masculino, marcándose el sexo en muchas ocasiones. Otras indicaciones somáticas en detalle son mas bien raras, citar como excepción tres representaciones humanas de Barfaluy I (Lecina, Huesca), en las que aparecen los dedos de los pies y manos exageradamente dibujados, dando apariencia de garras, al igual que otros antropomorfos del Congosto de Olvena.
Tanto en Huesca como en Lérida aparecen escenas con un sentido narrativo, no tan patente en otras regiones peninsulares. Destaca por su carácter fuera de lo común las de Mallata I (Colungo, Huesca), donde tres personajes mantienen amarrados del hocico, a través de un cabo, a otros tantos cérvidos.
Los especies de zoomorfos son difíciles de identificar por su acentuado esquematismo, siendo reconocibles solamente los cérvidos machos.
Como novedades temáticas hay que considerar los signos abstractos, de significación desconocida y que parecen dotar al mensaje pictórico de un carácter esotérico e incluso codificado. Sin ser muy numerosos, están presentes en todos los yacimientos. Hay casos, en determinadas covachas, que ciertos signos están organizados entre sí, guardando cierta homogeneidad temática. Por ejemplo, en el Roc de Rumbau (Peramola, Lérida) y en las cuevas de Antona (Baldomar, Lérida) predominan los motivos circulares; en Val d´Ingla (Lérida) aparecen los puntos, estructurados en grupos y líneas, mientras en el sector del río Vero son frecuentes las digitaciones.
Por último, mencionar el descubrimiento de dos representaciones de carros en el Congosto de Olvena.

Cronología


Establecer la cronología de los diferentes estilos es enormemente difícil, ya que no se conocen lugares de habitación que puedan atribuirse con seguridad al momento concreto en que fueron realizadas las pinturas.
Seguramente es el Neolítico la fase en que podría haberse difundido el arte naturalista, por lo que el arte lineal-geométrico sería anterior.
Los problemas surgen de nuevo con la relación entre naturalista y esquemático. Puede establecerse como hipótesis una mayor antigüedad para el arte naturalista con referencia a las representaciones esquemáticas. La presencia de algunas superposiciones así lo hacen suponer, mientras que la existencia de las figuraciones seminaturalistas abogan en favor de una cierta línea evolutiva.
En el sector del río Vero abundan en mayor medida los argumentos que preconizan la ausencia de continuidad, que abonaría la idea de un cambio brusco, tanto artístico como conceptual, entre los tipos de arte.

Compartir:

Meseta

Compartir:
En el arte post-paleolítico se ponen de manifiesto de nuevo las dos tendencias, una naturalista y otra esquemática, en dos ciclos distintos y con diferentes finalidades.


Arte Levantino


Las representaciones naturalistas del Arte Levantino, con las características propias de este arte vistas en la región valenciana, tienen conjuntos en las provincias de Cuenca (Villar del Humo) y Albacete (Alpera, Minateda y Nerpio), adentrados en la cuenca del Segura.

Arte Esquemático


Del conjunto de ciclos que tradicionalmente se incluyen en el arte esquemático, el mejor conocido y más ampliamente representado en la Meseta es la pintura rupestre Esquemática. Bajo este término se vienen agrupando una serie de representaciones que tienen características comunes:

  • Claro predominio de la técnica de la pintura, predominando el color rojo y ocre, y en algunos casos el negro, amarillo o el blanco, aunque éstos en menor medida.
  • Acentuado esquematismo de sus representaciones, lo que plantea problemas a la hora de su interpretación, si bien en algunos casos se aprecia una reducida tendencia al naturalismo.
  • Su contenido temático en toda la Península puede agruparse en torno a un centenar de tipos más algunas variantes, repartidos entre los siguientes grupos: antropomorfos (los más comunes), zoomorfos (cuadrúpedos), ídolos, ramiformes, pectiformes, soliformes, tectiformes, circulares, armas y útiles, barras y puntos, y motivos varios (ángulos, triángulos y serpentiformes).
  • Localización predominante en covachos y abrigos al aire libre dispersos por toda la Península.

A nivel regional pueden apuntarse algunas características propias, como la ausencia casi total de ídolos al norte del Tajo, frente a una relativa abundancia al sur de los tectiformes rectangulares en abrigos de Badajoz , y una mayor tendencia naturalista en los conjuntos del Monte Valonsandero y de Las Batuecas, donde aparece además la pintura blanca como complemento de la roja, práctica no conocida en el resto de la Península.
La cronología más aceptada defiende su origen en las etapas finales del Neolítico peninsular, apoyándose en materiales muebles de Andalucía (Cueva del Agua) y Levante (Cova de L’Or), una vez que las teoría difusionistas, que lo hacían proceder del Mediterráneo oriental, han sucumbido, abandonándose igualmente su derivación del Arte Levantino. Su período de apogeo corresponde al Calcolítico y su final suele llevar hasta las últimas etapas del Bronce e incluso a la Edad del Hierro.
Existen en la Meseta otras manifestaciones rupestres, incluidas genéricamente en el Arte Esquemático, que difieren substancialmente de la pintura rupestre esquemática. El primero de ellos agrupa una serie de manifestaciones frecuentemente más abstractas que esquemáticas, existentes en cuevas profundas de Segovia, Soria y Burgos, prolongándose por la cabecera del Duero y parte oriental de la región cantábrica, en las que se pueden apreciar desde trazos sueltos grabados o pintados en negro, hasta grandes marañas de trazos paralelos, en zigzag o entrecruzados, junto a un reducido número de representaciones figurativas. el yacimiento más característico con este tipo de arte es la Galería del Sílex, en Atapuerca (Burgos). Su cronología parece corresponder al final de la Edad del Bronce y a la Edad del Hierro.
Otro de los conjuntos con personalidad propia en la Meseta es el de los Grabados de las Hurdes, realizados sobre rocas al aire libre, y la temática suele ser desde los tectiformes rectangulares, escaleriformes, especialmente, hasta los círculos, pies, armas y carros, apareciendo ocasionalmente inscripciones latinas. La cronología alcanza desde el Bronce final a la Romanización.
Existen otra serie de manifestaciones artísticas rupestres de menor entidad:

  • Grabados de la comarca de Santa Mª la Real de Nieva (escenas de luchas a caballo).
  • Grabados de las provincias de Soria y Segovia (herraduras, antropomorfos, zoomorfos).
  • Representaciones de caballos grabados del castro de Yecla de Yeltes.
  • Grabados de cruciformes en las Lagunas de Ruidera.

Compartir:

Andalucía

Compartir:
Arte Esquemático


Parece aceptado que el desarrollo del fenómeno Esquemático parte de los focos artísticos andaluces del sudeste y sistemas béticos, difundiendo las tendencias figurativas de sur a norte. Su gran esplendor se ha centrado en el Calcolítico, por lo que sería un arte de los pueblos metalúrgicos; sin embargo, los especialistas actuales están atisbando un substrato indígena en el origen de la pintura esquemática.
Los lugares elegidos por los artistas para desarrollar sus manifestaciones pictóricas suelen ser abrigos rocosos, tanto calcáreos como areniscas, enclavados en pasos naturales o en valles apartados.
En el conjunto del arte post-paleolítico andaluz, el estilo esquemático puro está ampliamente representado con sus clásicos caracteres técnicos, figurativos y temáticos; es decir, esquemas realizados sobre todo en pintura de trazos contínuos y tintas planas, monocromáticas, casi siempre rojas, de formato pequeño, sin apreciable sentido narrativo y con repetición de los mismos motivos: antropomorfos, zoomorfos, tectiformes, zig-zags, escaleriformes, estiliformes, ídolos, puntos, etc.
Tenemos también un buen número de elementos artísticos que no responden a las premisas típicas esquemáticas, en cuanto las figuras adquieren una tendencia al naturalismo (bastantes conjuntos en abrigos del Campo de Gibraltar).
Las representaciones post-paleolíticas en cuevas kársticas presentan algunas innovaciones sin paralelos en los abrigos al aire libre, como una dedicación casi exclusiva de pectiniformes, escasez de figuras antropomorfas, variados arboriformes y grandes lienzos saturados de trazos inconexos y marañas de líneas sin forma alguna. La técnica empleada en ellos fue el pigmento negro grasiento aplicado con un instrumento de ápice duro y romo.

Pertenecen a este estilo pictórico la mayoría de los yacimientos de arte post-paleolítico, extendido en un gran número de yacimientos. Los principales son:

  • Almería: Los Letreros y Gabal (Vélez-Blanco).
  • Jaén: En las sierras están la Cueva de la Diosa Madre y la Cueva del Plato, mientras que en la provincia se sitúan en los alrededores de Aldeaquemada y en Despeñaperros, así como la Cueva de la Granja de Jimena.
  • Granada los mejores conjuntos están en Moclín y en las sierras de Arana y Huéscar.
  • Málaga: complejos de Peñas Cabrera, Venta del Fraile y el Abrigo de los Porqueros, mientras en otras zonas de la provincia las pinturas no están en abrigos, sino en galerías bastante alejadas de la luz exterior, como por ejemplo La Pileta, Nerja y Victoria.
  • Córdoba: yacimientos de los Murciélagos, Murcielaguina y Cholones.
  • Cádiz: La Laguna de Janda, con las espectaculares figuras del Tajo de las Figuras y Bacinete

Compartir:

Galicia

Compartir:
Hay dos grandes grupos de arte rupestre: los grabados y pinturas albergados en las cámaras de los monumentos megalíticos y los petroglifos al aire libre. No se conocen prácticamente pinturas, quizás desaparecidas por las desfavorables condiciones climáticas. Recientemente se han descubierto también grabados en cistas funerarias.
Comparando los tres grupos de grabados podemos señalar como más antiguo al vinculñado con el megalitismo. Los grabados y pinturas megalíticas y los de las cistas parecen guardar una cierta relación en cuanto a su función y significado, mientras que los petroglifos al aire libre representan en gran medida un mundo simbólico distinto.

Grabados y pinturas en monumentos megalíticos


Los monumentos megalíticos son muy numerosos en Galicia, y se conservan alrededor de una veintena de monumentos con grabados y/o pintura.
Las insculturas, que se encuentran siempre en las cámaras, están formadas por la combinación de un reducido repertorio de tipos. Los más abundantes son las líneas onduladas dispuestas de forma vertical, horizontal u oblicua, aisladas o formando conjuntos. Otras figuras (círculos, cazoletas y soliformes) están menos representados.
El conjunto pictórico de Pedra Coberta (La Coruña), invisible hoy día, ocupaba la cámara y el corredor, formando una compleja composición estructurada en zonas, con temas y ordenación semejantes con el mundo megalítico de la fachada atlántica de la Península.
La datación de estas manifestaciones asociadas con monumentos de cámara y corredor, se pueden colocar en el III milenio. Se les atribuye un significado religioso vinculado con el ámbito funerario.

Petroglifos al aire libre


En amplias zonas de Galicia, en especial en la costa pontevedresa, se localizan los grabados al aire libre sobre rocas, sobre todo graníticas. Presentan una cierta riqueza de tipos, que pueden aparecer en solitario o bien formando conjuntos sin ninguna relación entre figuras, aunque a veces aparecen ordenados. Son más frecuentes los motivos esquemáticos, semiesquemáticos, geométricos y abstractos que los figurativos.
Los temas más abundantes son las cazoletas, seguidos a distancia por espirales, ciervos, caballos y culebras. Más escasamente aparecen ídolos, laberintos, esvásticas, paletas y huellas de pies humanos.
Abarcan un considerable espacio de tiempo, desde el mundo del megalitismo hasta la fase de la Cultura Castreña, en la Edad del Hierro.
Los petroglifos gallegos presentan paralelos con el área portuguesa al norte del Duero y de un modo más vago con áreas de la Europa atlántica.

Grabados en cistas funerarias


Estudios recientes han puesto de manifiesto la existencia de cistas funerarias, atribuibles a una temprana Edad del Bronce en Galicia. Presentan grabados en sus lajas formando composiciones geométricas, como en el caso de A Insua (La Coruña), con líneas paralelas, triángulos, cazoletas, retículas, etc.
Los grabados de estas tumbas recuerdan temas característicos del arte megalítico de la Península Ibérica, pero también presentan innovaciones. Cabe considerarlos como representaciones simbólicas vinculadas con ideas religiosas funerarias.
Si comparamos los grabados del interior de las cistas con los existentes al aire libre y que pertenecen a la misma época, se observan notables diferencias en la temática y tratamiento. Aparece así una dualidad de manifestaciones artísticas sincrónicas: los grabados en un contexto funerario que por sus temas recuerdan al mundo megalítico, y los que se encuentran sobre rocas al aire libre y presentan tipos distintos. Esta dualidad puede resumirse así:

  • Grabados en cistas funerarias: arte religioso funerario que muestra un carácter arcaizante como herencia del mundo anterior.
  • Petroglifos al aire libre: nuevos temas, arte simbólico con una componente religiosa al servicio de nuevas ideas.

Compartir:

BUSCAR