Sitio dedicado a la Antropología

Pirineos (Huesca-Lérida)

Compartir:
Arte Lineal Geométrico


Se ha reconocido exclusivamente en el covacho de Labarta, en la comarca oscense del río Vero, y se reduce a una serie de signos angulares en rojo a los que se superpone un ciervo naturalista en negro, posterior a los mismos. Las pinturas de Labarta son escasas y de pequeño tamaño, pero conforman un verdadero palimpsesto, ya que el citado cérvido presenta a su vez superposición de un elemento en rojo esquemático.

Arte naturalista (Levantino)


Un arte hasta cierto punto enlazable, cronológica y estilísticamente, con el Arte Levantino. Los ejemplos de esta clase de pintura son propios de la zona oscense del río Vero. El número de yacimientos es francamente minoritario con respecto a las estaciones esquemáticas. Destacan Arpán L, Litonares L, Muriecho L, Regacéns, Chimiachas y Labarta.
Son figuras ejecutadas preferentemente en colores rojizos, siendo el negro una excepción en el cérvido de Labarta. La tinta plana es la técnica más extendida, aunque existen también silueteados.
En cuanto a la temática, son los cérvidos los que predominan sobre el resto de especies reconocibles. En orden muy inferior se encuentran los cápridos (Regacéns, con un panel con varios ejemplares, uno de ellos a la carrera). La figura humana es abundante en cuanto a número, pero no así en su dispersión. Se concentra casi exclusivamente en una escena de Muriecho L, que representa el apresamiento en vivo de un cérvido, con 37 antropomorfos. En otros lugares las representaciones humanas escasean, reduciéndose a un arquero en Arpán L y un individuo junto a dos cérvidos en Litonares L.
Dicha escasez de seres humano es una particularidad remarcable, pues en el marco de difusión del Arte Levantino las figuras humanas son especialmente frecuentes. Tampoco abundan las composiciones escénicas (salvo la de Muriecho L, lo que puede significar otra anomalía.

Arte seminaturalista o semiesquemático


Es difícil singularizar como un tipo de arte personalizado a este conjunto de manifestaciones rupestres, que tipológicamente parecen conformar un estilo intermedio entre lo naturalista y lo plenamente esquemático. El término seminaturalista no es demasiado satisfactorio, pero pretende resaltar la existencia de una serie de pinturas con un cierto grado de estilización que las aproxima a tendencias esquemáticas, pero que mantienen aún algunas precisiones somáticas que se salen de la elementalidad sintética propia del Arte Esquemático.
Pueden referirse a este capítulo una serie de figuras aisladas presentes en numerosas covachas, compartiendo casi siempre pared con representaciones naturalistas o esquemáticas.
Como ejemplos citar los abrigos donde las manifestaciones seminaturalistas ocupan paneles enteros o casi enteros, como las pinturas del Congosto del Olvena (Huesca), Bauma dels Vilars o Cova del Vilasos (Os de Balaguer, Lérida).

Arte Esquemático


Es el que ha proporcionado mayor número de documentos en todo el conjunto. Salvo aspectos estilísticos, pocas son las diferencias con respecto al arte naturalista, no sólo en localización, sino en lo que se refiere a la utilización de pigmentos, con predominio de los colores rojizos, si bien parece observarse un uso extendido del negro.
La temática es más variada, con aparición de tipos y signos de índole abstracto. Los animales y antropomorfos siguen siendo los sujetos principales del Arte Esquemático. Los antropomorfos se ven muy incrementados, tanto cuantitativamente como en orden a su profusión en distintas cavidades. Su tipología es amplia y comprende desde las figuraciones macizas y torpemente efectuadas hasta las múltiples variantes del tipo “brazos de asa” o en “Phi”. Parecen pertenecer casi siempre al género masculino, marcándose el sexo en muchas ocasiones. Otras indicaciones somáticas en detalle son mas bien raras, citar como excepción tres representaciones humanas de Barfaluy I (Lecina, Huesca), en las que aparecen los dedos de los pies y manos exageradamente dibujados, dando apariencia de garras, al igual que otros antropomorfos del Congosto de Olvena.
Tanto en Huesca como en Lérida aparecen escenas con un sentido narrativo, no tan patente en otras regiones peninsulares. Destaca por su carácter fuera de lo común las de Mallata I (Colungo, Huesca), donde tres personajes mantienen amarrados del hocico, a través de un cabo, a otros tantos cérvidos.
Los especies de zoomorfos son difíciles de identificar por su acentuado esquematismo, siendo reconocibles solamente los cérvidos machos.
Como novedades temáticas hay que considerar los signos abstractos, de significación desconocida y que parecen dotar al mensaje pictórico de un carácter esotérico e incluso codificado. Sin ser muy numerosos, están presentes en todos los yacimientos. Hay casos, en determinadas covachas, que ciertos signos están organizados entre sí, guardando cierta homogeneidad temática. Por ejemplo, en el Roc de Rumbau (Peramola, Lérida) y en las cuevas de Antona (Baldomar, Lérida) predominan los motivos circulares; en Val d´Ingla (Lérida) aparecen los puntos, estructurados en grupos y líneas, mientras en el sector del río Vero son frecuentes las digitaciones.
Por último, mencionar el descubrimiento de dos representaciones de carros en el Congosto de Olvena.

Cronología


Establecer la cronología de los diferentes estilos es enormemente difícil, ya que no se conocen lugares de habitación que puedan atribuirse con seguridad al momento concreto en que fueron realizadas las pinturas.
Seguramente es el Neolítico la fase en que podría haberse difundido el arte naturalista, por lo que el arte lineal-geométrico sería anterior.
Los problemas surgen de nuevo con la relación entre naturalista y esquemático. Puede establecerse como hipótesis una mayor antigüedad para el arte naturalista con referencia a las representaciones esquemáticas. La presencia de algunas superposiciones así lo hacen suponer, mientras que la existencia de las figuraciones seminaturalistas abogan en favor de una cierta línea evolutiva.
En el sector del río Vero abundan en mayor medida los argumentos que preconizan la ausencia de continuidad, que abonaría la idea de un cambio brusco, tanto artístico como conceptual, entre los tipos de arte.

Compartir:

BUSCAR