Sitio dedicado a la Antropología

De la lengua originaria al lenguaje primitivo

Compartir:
Herodoto, Los nueve libros de la historia

Libro 2º, Euterpe:
Egipcios (Psamético) / Frigios. Observar la primera palabra. Aislar a dos niños recién nacidos. Transcurridos dos años pronunciaron la palabra becos. Con este vocablo se designaba el pan entre los frigios. Los egipcios tienen que aceptar que la lengua frigia es la más antigua.
La búsqueda del origen del lenguaje está presentada aquí bajo el intento de determinar la nación más antigua del mundo.
El supuesto era que la manifestación primera de la capacidad individual para el lenguaje mostraría cual había sido la primera lengua humana y por tanto qué nación era la más antigua.
El criterio lingüístico aplicado es el de significación referencial.
Etnocentrismo de los pueblos y sobre cómo el poder pretende utilizar el conocimiento. La convicción de que el hebreo había sido la primera lengua de la humanidad era generalizada entre los autores judíos y cristianos.
En los tiempos de la emergencia de los estados-nación europeos, alguno de los idiomas nacionales mereció para sus entusiastas cultivadores, para aduladores de los poderes políticos particulares o para investigadores exclusivistas, el rango de lengua originaria.
La lengua sagrada. El hebreo como lengua originaria tenía como aval la Biblia: era considerada la lengua con la que Dios se dirigió a Adán. En segundo lugar, la lengua sagrada es la lengua del ritual, que da sentido y trascendencia a las ceremonias (la lengua litúrgica cristiana fue mas bien identificada como arameo, tras la obra de Bernardo de Rossi). En tercer lugar, es lengua mágica, dotada del poder de transformar a personas y cosas (Cábala). El hebreo fue empleado como lengua de invocaciones y conjuros de magos y curanderos. La sacralidad tiene otras connotaciones: inmutabilidad, que implica entre otras cosas, la ilicitud de los cambios que se pudieran proponer, lo que conlleva además su inoperancia. Intraducibilidad.
La lengua perfecta. La lengua originaria como lengua perfecta es una cualidad en parte derivada del origen sagrado, pero aparentemente racionalizada en términos lingüísticos.
  1. Identificación entre las unidades distinguibles de escritura (letras) y las de sonido (fonemas) y cuya reproducción, separabilidad y combinación la configuran como un conjunto de técnicas de modo que contribuyen decisivamente a concebir la lengua como un sistema de conocimiento, primero especializado y luego generalizado.
  2. Lengua normativa, de modo que en tanto que instrumento de la comunicación está sometido a reglas estrictas y cuyo aprendizaje debe ser intencionado y programado.
  3. Distintos grados de excelencia, de modo que por cultivo o por don se alcanzan con ella obras susceptibles de ser evaluadas por criterios estéticos que en las tradiciones occidentales reciben el nombre de literatura. Determinante ideológico: ayuda a comprender el trasfondo de ciertos conflictos.
A lo largo del siglo XVIII, la reflexión sobre el lenguaje se centra en dos cuestiones:
  1. Relación Lenguaje-Pensamiento.
  2. Origen del Lenguaje.
A juicio de la mayoría de los pensadores de la época, existe una vinculación interna entre ambas. De esta forma, si resolvemos el problema del origen del lenguaje podremos establecer qué tipo de relación guarda con el pensamiento.
Ejemplos de ese tipo de trabajos son las obras de Maupertius, Reflexions Philosophiques sur l’origine des langues et la signification des mots, y la obra de Rousseau, Essai sur l’origine des langues.
Se recoge la influencia del pensador empirista John Locke, en cuanto al planteamiento del origen del signo lingüístico (todos los contenidos de la mente provienen de la experiencia sensible; el origen último de los signos los vincula a los contenidos mentales asociados a las sensaciones y percepciones del hablante), si bien se dan dos orientaciones básicas: el sensualismo y el racionalismo. La primera, representada por autores como Condillac y Diderot, lleva hasta sus últimas consecuencias las doctrinas de Locke, mientras que la segunda, cuyos representantes más destacados son Du Marsais y Beauzée, siguiendo a Descartes y a los gramáticos de Port-Royal, establece una prioridad del pensamiento sobre el lenguaje. No obstante, Du Marsais sigue también a Locke en su rechazo de las ideas innatas.
En su Essai sur l’origine des connaissances humaines (1746), Condillac establece una interdependencia entre el lenguaje y el pensamiento, llegando a la conclusión de la existencia de una evolución conjunta de ambos. Sus planteamientos son un claro precedente de las ideas evolucionistas de los seguidores del darwinismo. Para él, en el lenguaje reside la capacidad relacional, que es básica para el pensamiento. Por otro lado, entiende que “el uso de los signos es el principio que desarrolla el germen de todas nuestras ideas”.
En otra de sus obras, La langue des calculs (1798), concluye que todo lenguaje es un método analítico y todo método analítico constituye un lenguaje específico. Así, mientras que en las lenguas naturales la conexión entre los términos del lenguaje y las experiencias vitales originarias ha quedado oscurecida por la evolución histórica, en un lenguaje artificial (langue bien-faite) es posible expresar con claridad esas conexiones (Lavoissier, uno de los fundadores de la Química moderna, construyó su teoría siguiendo este modelo).

Rousseau, J.J., Essai sur l’origine des langues où il est parlé de la mélodie et de l’imitation musicale.

Cap. I. “La palabra distingue al hombre de los animales y las lenguas distinguen a unas naciones de las otras (...) La palabra, que es la primera institución social, no debe su forma más que a causas naturales.
(...) la necesidad de la comunicación se basa en el reconocimiento de un hombre por otro como su semejante y el deseo de comunicar encuentra los medios que no son otros que los sentidos. De ahí la institución de signos sensibles para comunicar los pensamientos. Pero los inventores del lenguaje no hicieron este razonamiento sino que el instinto les sugirió la consecuencia (…) ¿De dónde puede venir el origen? De las necesidades morales, de las pasiones. Todas las pasiones acercan a los hombres cuando la necesidad de buscarse la vida les hace alejarse. No es ni el hambre ni la sed sino el amor, el odio, la piedad y la cólera lo que desencadena las primeras voces,... se puede alimentar sin hablar, pero para mover a un corazón joven, para aplacar a un agresor injusto la naturaleza dicta acentos, gritos, halagos; éstas son las palabras más antiguas inventadas y ésta es la razón de que las primeras lenguas fueran cantadas y apasionadas antes de ser simples y metódicas (....) Dudo que independientemente del vocabulario y de la sintaxis la primera lengua si existió no tuvo caracteres originarios que la distinguieran de las demás. No sólo todos los giros de esta lengua deberían ser en imágenes, en sentimientos, en figuras, sino que en su parte mecánica debería responder a su primer objeto, presentar al sentido así como al entendimiento las impresiones casi inevitables de la pasión que busca comunicar. Como las voces naturales son inarticuladas , las palabras tenían poco de articulaciones, algunas consonantes interpuestas borrando el hiato de las vocales sufrirían para hacerlas fluidas y fáciles de pronunciar. En revancha los sonidos serían muy variados y la diversidad de acentos multiplicaría las mismas voces. La cantidad del ritmo sería nueva fuente de combinaciones, de forma que las voces, los sonidos, el acento, el número que son de la naturaleza, dejando poca cosa que hacer a las articulaciones que son cosa de convención, se cantarían en vez de hablar. La mayor parte de las palabras radicales serían sonidos imitativos o del acento de las pasiones, o del efecto de los objetos sensibles. La onomatopeya se haría sentir continuamente (...) Las asociaciones de hombres son en gran parte obra de los accidentes de la naturaleza, los diluvios particulares, los mares salidos de madre, las erupciones de los volcanes, los grandes temblores de tierra, los incendios que destruyen los bosques, todo lo que debió dispersar a los salvajes habitantes de un país debió enseguida reunirlos para reparar en común las pérdidas comunes. Las tradiciones de desgracias de la tierra tan frecuentes en los antiguos tiempos muestran de qué instrumentos se sirve la providencia para forzar a los humanos a volverse a acercar (…) Tal debió ser el origen de las sociedades y las lenguas en los países cálidos. Allí se formaron los primeros lazos de las familias y se hicieron los primeros encuentros entre los dos sexos. Las jóvenes venían a buscar agua para el menaje y los jóvenes venían a abrevar los ganados,.... Allí se hicieron las primeras fiestas, los pies saltaban de alegría, el gesto contenido no bastaba, la voz acompañaba a los acentos apasionados, el placer y el deseo confundidos juntos se hacían sentir a la vez (...). Faltaba la vivacidad de las pasiones agradables para comenzar a hacer hablar a los habitantes. Las primeras lenguas, hijas del placer y no de la necesidad (...) En los países fríos donde la naturaleza es avara, las pasiones nacen de las necesidades y las lenguas, tristes hijas de la necesidad, se resienten de su duro origen...La necesidad mutua uniendo a los hombres mejor que lo haría el sentimiento, la sociedad no se formó sino por la industria, el continuo peligro de perecer no permitía separar a la lengua del gesto y la primera palabra no fue como entre nosotros ‘aimez-moi’, sino ‘aidez-moi’”.
La condición social: los ilustrados imaginaban a los seres humanos como individuos dispersos (familia).
La hipótesis ritual: espacio en que surge el lenguaje. Ocasión para el encuentro.
El carácter múltiple del lenguaje humano: la secuencia evolutiva es transversal a todo tipo de institución y, por tanto, también al lenguaje.
Las imaginadas características del lenguaje primitivo: el grito como expresión oral primordial, aparición de gestos y signos, surge a partir de ellos la palabra.
Durante el siglo XIX, se establecen otros planteamientos para el estudio del lenguaje. Figura clave en el cambio del paradigma explicativo es Wilhen Von Humboldt, quien desarrolla la idea del “Volkgeist” (espíritu del pueblo) apoyándose en una teoría del lenguaje que establece el predominio de éste sobre el pensamiento. Su teoría semántica se basa en dos presupuestos:
  1. Carácter relacional del enunciado lingüístico (importancia clave del contexto en el establecimiento del significado).
  2. Simbolismo fónico (el sistema articulado de fonemas es propio de cada lengua, pero existen vínculos entre todos los sistemas fonéticos y rastreándolos podremos intentar la reconstrucción de la “lengua universal”).
Las formas gramaticales designan o expresan las relaciones que el pensamiento establece entre el lenguaje y la realidad.
Como corolarios de su teoría aparecen las ideas de la relatividad lingüística y la relación de la lengua con el carácter nacional.
La frecuencia en el uso de ciertas estructuras lingüísticas y la diversidad de los campos léxicos, reflejan la variabilidad en la percepción del mundo de los individuos en las diferentes culturas. Para Humboldt la relación del ser humano con el medio físico y cultural en que se mueve, constituye el elemento fundamental para la explicación de esos cambios. Por eso ensaya una clasificación de las culturas, dividiéndolas en dos grandes grupos, sensuales y espirituales, al tiempo que subraya la problematicidad de la traducción de una lengua a otra. El lenguaje es el condicionante básico del pensamiento, pues es el recurso principal de que disponemos para organizar el caos de experiencias que constituye el pensamiento pre-articulado.
Sus estudios dieron lugar al nacimiento de la Lingüística Comparada y constituyen el precedente básico de las investigaciones de Sapir y Whorf.
La obra de Charles Darwin constituye otra fuente de planteamientos sugerentes en torno al origen y evolución del lenguaje.
Darwin y el debate entre la continuidad y la singularidad

Darwin, Ch., El origen del hombre

Capítulo XXI. Resumen general y conclusión.
“Mas aquél que admita el principio de la evolución debe reconocer que en las facultades mentales de los animales superiores, que en naturaleza son lo mismo que las humanas, aunque en grado diferente, son susceptibles de perfeccionamiento. Así, el espacio que media entre las facultades mentales de un mono superior y las de un pez, o entre las de una hormiga y un parásito, es inmenso; y sin embargo, su desarrollo no presenta una dificultad especial, porque en nuestros animales domésticos las facultades mentales son muy variables, y las variaciones se heredan. Nadie duda que son estas facultades de la más grande importancia para los animales en estado natural. Por esa razón son muy favorables las circunstancias para su desarrollo por medio de la selección natural. La misma conclusión puede hacerse respecto del hombre: el entendimiento debió ser para él muy importante, aun en época muy remota, capacitándole para inventar y usar el lenguaje, fabricar armas, instrumentos, tender celadas, etc., lo que, unido a sus hábitos sociales, le hizo ser, desde ha mucho tiempo, señor de todas las criaturas vivientes.
Debió realizarse un extraordinario progreso en el desarrollo del entendimiento, así que entró en uso, mitad por arte y mitad por instinto, el lenguaje, pues el hábito repetido de la palabra al obrar activamente sobre el cerebro y producir efectos hereditarios, impulsaba a la vez el perfeccionamiento del lenguaje. (…) esa máquina admirable, que fija nombres a toda clase de objetos y cualidades y provoca series de pensamientos que nunca habrían surgido de la sola impresión de los sentidos, y que, por otra, no podrían seguirse, aunque éstos los hubieran provocado, sin el lenguaje. Las facultades intelectuales del hombre más elevadas, como las de raciocinio, abstracción, propia conciencia, etc. son probablemente consecuencias del constante mejoramiento y ejercicio de las otras facultades intelectuales.
El desarrollo de las cualidades morales es problema de mayor interés. Su fundamento descansa en los instintos sociales, comprendiendo en este término los lazos de familia.(…)
Ser moral es aquel capaz de reflexionar sobre sus actos pasados y sus motivos, y de aprobar unos y desaprobar otros”.

Bibliografía

Lindholm, C., Culture and identity: The History, Theory and Practice of Psychological Anthropology, McGraw-Hill, Boston, 2001.
Romaine, S., Language in Society: An Introduction to Sociolinguistics, Oxford University Press, New York, 1994.
Compartir:

Sobre el origen del Lenguaje

Compartir:
Aproximación metodológica y definiciones operativas

Contenido:

· Modos indirectos. La comparación como sustituto. Los primitivos como niños. Los primitivos como salvajes. Los primitivos y los primates actuales. Nuevas y viejas claves para abordar la cuestión del origen del lenguaje.

Carácter indirecto y no homogéneo de los recursos de indagación (La transmisión de la técnica de fabricación de un hacha u objeto cortante puede no requerir el lenguaje tan necesariamente como la transmisión de las creencias religiosas y presumiblemente puede haberse producido por imitación). Tal vez la escritura haya supuesto una evidencia tan prototípica de lenguaje que impida reconocer otros modos expresivos que sin embargo podrían resultar evidentes para las sociedades orales. Morfología anatómica de los restos corporales fosilizados y especialmente a aquellos que se relacionan con el cerebro y con el soporte de los órganos responsables de la fonación, aunque:
  1. Difícilmente se cuenta con esqueletos completos y sólo en contadas ocasiones con cráneos enteros.
  2. La descripción fisiológica de tales órganos es de hecho una reconstrucción.
Se trata en realidad de pruebas de la capacidad para el lenguaje, no de evidencias de la comunicación lingüística como actividad

Cada aprendizaje individual reproduce la secuencia y el modo como los homínidos se iniciaron en la actividad lingüística. Ley evolutiva general: la ontogénesis reproduce la filogénesis (Haeckel y Lamarck).

Prejuicios etnocéntricos: las lenguas de los "salvajes" son tan simples como su tecnología, es decir, no están evolucionadas, les falta vocabulario, no contienen recursos para la expresión de conceptos abstractos, carecen de sintaxis, etc., y en general se piensa lo mismo de otros aspectos de su cultura. La etnografía ha ido mostrando que no existe una necesaria correlación "evolutiva" entre, por ejemplo, sistema de creencias y modo de vida, entre lengua y organización política, entre sistema de parentesco y tecnología, etc.. Los estudios de las lenguas de las actuales sociedades de cazadores y recolectores ratifican tanta eficiencia comunicativa como puedan tener las lenguas de cualesquiera otras sociedades (Boas, Sapir, etc.). Lenguaje primitivo: oralidad, comportamiento social. Su estudio no ha proporcionado mayor conocimiento sobre qué tipos de acontecimientos pudieran haber sido los contenidos básicos del lenguaje primitivo y, en definitiva, sobre qué factores o necesidades pudieron impulsar la emergencia y desarrollo del lenguaje.

· Definición operativa de lenguaje.

Rasgos distintivos del lenguaje humano.

RASGOS
DESCRIPCIÓN DEL RASGO
Canal vocal-auditivo La comunicación depende del funcionamiento del conjunto de órganos humanos que intervienen en la fonación y la audición
Transmisión a distancia y recepción direccional Los sonidos del habla se mueven en todas direcciones y el emisor y el receptor no necesitan estar viéndose para comunicarse. Mediante la recepción biaural es posible localizar la fuente de procedencia de los sonidos.
Desaparición rápida Los sonidos del habla se oyen dentro de un ámbito limitado y sólo durante el tiempo en el que son emitidos. Después se pierden sin posibilidad de recuperación (salvo por otros medios.)
Intercambiabilidad Todos los miembros adultos de una comunidad de habla intercambian las posiciones de emisor y de receptor de las señales lingüísticas.
Retroalimentación completa Capacidad de escucharse a uno mismo cuando se habla y de dirigir los mensajes y de hacer las correcciones que se consideren necesarias y apropiadas.
Especialización Las consecuencias en términos de energía de las señales lingüísticas generalmente tienen escaso valor biológico; sólo son importantes los efectos en cuanto que desencadenan acciones.
Semanticidad Existen lazos de asociación entre las señales y el mundo, es decir, algunas formas lingüísticas tienen función de denotación.
Arbitrariedad La relación entre un elemento significativo del lenguaje y sus denotaciones es independiente de cualquier semejanza física que pudiera haber entre unos y otros.
Discreción Los mensajes no constan de sonidos continuos sino de segmentos individualizamente distintos.
Desplazamiento Aquello de lo que se habla puede ser algo situado u ocurrido en un tiempo o espacio lejano al lugar y situación de la comunicación.
Apertura o productividad Capacidad de hacer proposiciones o enunciados sin precedentes y que además pueden ser comprendidos por los oyentes. Incluye dos propiedades: a) se puede acuñar nuevos mensajes por mezcla, analogía o transformación de otros anteriores; b) a los nuevos o viejos elementos se les puede asignar nuevos valores semánticos según las circunstancias y los contextos.
Transmisión cultural Es un comportamiento transmitido y adquirido mediante enseñanza y aprendizaje no por herencia genética.
Dualidad de pauta Todo lenguaje consta de un subsistema fonológico y un subsistema morfológico.
Prevaricación Aquello de lo que se habla puede ser completamente falso y también puede carecer de sentido lógico.
Reflexividad Capacidad y actividad de hablar y discutir sobre el propio lenguaje o sobre la comunicación en general.
Adquisición secundaria Un hablante de una lengua puede llegar a aprender otra u otras muchas.

Su examen deja ver fácilmente que se trata de un catálogo de aspectos heterogéneos. Algunos son rasgos descriptivos del canal de comunicación, otros de la entidad del signo, otros lo son de la transmisión y otros son claramente cognitivos. Es decir, asumen al menos tres niveles o dominios:
  • el lenguaje como sistema de signos,
  • el lenguaje como comportamiento social (comunicación), y
  • el lenguaje como elaboración cognitiva.
Definición operativa de la cognición humana.

Ulbaek (1998): el escenario tradicional hacía aparecer al pensamiento no sólo altamente influenciado por el lenguaje, sino incluso determinado por el lenguaje (Wittgenstein y el estructuralismo coincidían en este planteamiento. Saussure: no hay ideas pre-existentes ni nada es distinto antes de la aparición del lenguaje).

La evidencia de conducta controlada mediante procesos cognitivos se fue imponiendo progresivamente: la resolución de problemas, los mapas cognitivos, el aprendizaje por imitación, el conocimiento social, el engaño, etc. revelaron la existencia de capacidades en mamíferos, y en particular en primates, pre-existentes al lenguaje.

CARACTERÍSTICAS
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
Metacognición o dirección autónoma Capacidad para dirigir la ejecución de algo. Es esencial cuando se ejercita a modo de ensayo una habilidad y del mismo modo se requiere cierto grado de auto-evaluación, si la ejecución es mejorada por repetición. También es importante para mantener la capacidad de comunicar lo que se hace.
Imitación Reproducción detallada y precisa de secuencias de actividad. Requiere atención y capacidad de memoria a corto y medio plazo.
Multitarea Capacidad de operar a la vez con distintas cosas. Es esencial en la comunicación intencionada e incluye la capacidad de seguir la pista a la conducta propia y a la de la audiencia y de dirigir la atención hacia dos o más canales.
Memoria explícita El recuerdo explícito depende de la redescripción representativa o la explicitación de la realidad. Difícilmente se inventarían léxicos si no se hubiera tenido alguna capacidad para crear una morfología recuperable
Uso mnemotécnico de la acción Capacidad de repetir una acción para la activación del recuerdo, de modo que puedan ser adquiridas y recordadas largas secuencias de acciones. Está relacionada con la memoria explícita y la metacognición.
Auto-reconocimiento Capacidad de construir una imagen de uno mismo en el ambiente y de examinar y reconocer rotaciones y transformaciones de esa imagen.
Recuperación intencionada Recuperación y refinamiento sin fin de las acciones propias. Requiere evaluación de los resultados y capacidad de concebir acciones idealizadas como modelos con el fin de juzgar los resultados.
La acción como metáfora Capacidad de repetir una acción con el fin de comunicar lo que representa naturalmente. Es la forma mas elemental de iconicidad intencional. Constituye una forma rudimentaria de gesto.
Teoría de la mente Comprender e imaginar intencionalidad en los otros.
Intencionalidad recíproca Una lectura o teoría de la mente bidireccional. No sólo implica comprender la intencionalidad de otros, sino comprometerse en intercambios intencionados y comprender que la mente de otros ha sido afectada por el acto comunicativo. Es esencial en la relación maestro-aprendiz.
Innovación simbólica espontánea Capacidad de realizar gestos expresivos por propia iniciativa.

Arqueología Cognitiva (Renfrew 1994): se propone el estudio de las formas “en las cuales operaron los procesos cognitivos en contextos específicos e investigar la interrelación entre estos procesos y los contextos sociales que los albergan y promueven”.

Instrumentos conceptuales básicos para la comparación. La datación temporal. Determinaciones taxonómicas. Las líneas evolutivas.

Estratigrafía. Técnicas de datación temporal: descubrimiento de los procesos de desintegración de determinadas series radioactivas (Uranio 238, Carbono 14, Potasio-argón,...). Realizar mediciones cronológicas precisas. Problematicidad de toda clasificación: la identificación de un fósil, es decir, su asignación de especie y género, es objeto de interpretación.

Familia HOMÍNIDOS



Género Australopithecus Homo
Especie Afarensis Africanus Robustus Boisei Habilis Erectus Sapiens
Subespecie





Neanderthal Sapiens

Compartir:

Las dimensiones biológicas del lenguaje: el tracto vocal y el cerebro.

Compartir:
Las dimensiones implicadas en el origen del lenguaje

Conjunto de elementos que interactúan entre sí:
  • Morfología específica.
  • Conducta social.
  • Sistemas previos y concomitantes de comunicación.
  • Artefactos y representaciones.
No podemos hacer descansar la explicación del origen del lenguaje sobre un único factor determinante (bipedestración, pulgar oponible, desarrollo cerebral y configuración de los órganos de fonación son factores a tener en cuenta).

El tracto vocal: fonación-audición y articulación

Sapir: el lenguaje humando es una función biológica superpuesta, realizada por un conjunto de órganos que cumplen funciones biológicas previas al habla.

Adaptación de la laringe.

Lieberman: valor adaptativo de la laringe. En el Homo Sapiens, el valor adaptativo de la laringe se infiere del hecho de no estar adaptada para proteger los pulmones y tampoco en lo que se refiere a la respiración (en la posición de máxima respiración tiene sólo la mitad del diámetro de la tráquea). Hay rasgos compartidos con los primates, pero existen singularidades que se manifiestan en la estructura peculiar del tracto vocal supralaríngeo del Homo Sapiens Sapiens.

Especialización de los órganos de fonación.
El habla transmite segmentos fonéticos con mucha rapidez: de 15 a 20 por segundo. Producir sonidos y decodificarlos a esa velocidad requiere de habilidades peculiares relacionadas con especificidades anatómicas y cerebrales. El volumen de aire en los pulmones es proporcional a la longitud de las frases que intentamos pronunciar. La laringe convierte ese flujo de aire en fonación. Las cuerdas vocales funcionan como una válvula de aire. El tracto vocal opera de modo similar a un filtro colocado en un tubo, como puede hacerlo un instrumento musical de viento.
Las frecuencias a las que a través del tracto vocal se puede alcanzar el máximo de energía acústica se denominan frecuencias formantes. Durante la producción de habla cambiamos continuamente la forma y hacemos pequeños ajustes en el tracto vocal, generando así una pauta cambiante de frecuencias formantes. Esta pauta es el determinante fundamental de la cualidad fonética de los sonidos del habla.
Parece ser que poseemos un detector neurológico de frecuencias formantes. Éste permite calcularlas sobre la base de una representación interna de la fisiología de la producción del habla. Esto sucede con más precisión para los sonidos no nasalizados que para los nasalizados.
Mecanismos cerebrales, probablemente innatos, permiten asociar inconscientemente pautas de frecuencias formantes y otros rasgos acústicos a categorías fonéticas discretas.
Existe una coarticulación anticipatorio que prepara las estructuras implicadas en la producción de habla, instantes antes de producirse ésta.
Laringe: situada en el Homo Sapiens Sapiens detrás de la garganta, mientras que en los primates se encuentra detrás de la boca.
Lengua: es más gruesa que en los primates y se proyecta hacia atrás en la garganta.
Estas peculiaridades estructurales nos dan la posibilidad de pronunciar sonidos no nasales y cuantales [i,u,a,k,g] (Estos últimos se caracterizan por su saliencia acústica y su estabilidad). También nos permiten la codificación del habla.
Se ha discutido si los neanderthales poseían o no la capacidad del habla. Aunque Holloway sostiene que sí, Lieberman considera que su laringe estaba demasiado alta y su tracto vocal no podría producir los sonidos [i, u, a], con lo que su habla debió ser nasalizada y conllevar frecuentes errores fonéticos.
Bickerton defiende el acceso gradual hacia el lenguaje del género Homo. El Homo Erectus tendría ya un protolenguaje, perfeccionado en el Homo Sapiens y mejorado en el Neanderthal y en el Homo Sapiens Sapiens.

El cráneo y el cerebro

Homínidos: estudio de los restos fósiles. Configuración del cráneo y tamaño. Existe una correlación entre el tamaño del cráneo y el tamaño corporal.
Australopithecus: 3,9 millones de años. 400-500 ml.
Homo Neanderthalensis: 40.000 años. 1200-1750 ml.
Homo Sapiens Sapiens: 1300-1600 ml.
En comparación con otros animales, el cerebro humano es 3,1 veces mayor de lo que cabría esperar de una constitución de primate. Cociente de encefalización (Jerrison): relaciona el tamaño del cerebro de una especie con el tamaño estándar del cerebro de un mamífero promedio del mismo peso corporal, al que se le da el valor 1.0. Según este índice, los primates inferiores y superiores estarían entre el 1.0 y el 5.0 y los seres humanos en torno al 7.0.

Cerebro humano/cerebro primate.
Masa relativa de las distintas partes del cerebro. En los mamíferos y, en especial en los primates, se da un notable desarrollo del neocórtex. Según Passignham, el cerebro humano es esencialmente primate. No parecen existir estructuras nuevas. Sin embargo, sí se ha dado un incremento de factor 3,1 en el tamaño de las mismas en relación a los primates.
El número de neuronas del cerebro humano está en torno a los 100.000 millones, a ello hay que añadir un número similar de células gliales. Tenemos 50.000 billones de sinapsis al nacer, que llegan a 1.000 trillones durante el primes mes de vida. El córtex contiene unos 100 millones de neuronas, distribuidas en 6 capas.
Disponemos, por tanto, de un mayor potencial de interacciones neuronales (sinapsis), de donde se deriva una mayor plasticidad y capacidad de aprendizaje. Existe además una especialización hemisférica: lateralización. El hemisferio izquierdo está directamente relacionado con el lenguaje (Área de Broca y Área de Wernicke).
Como explicaciones al desarrollo cerebral de los homínidos se han manejado varias hipótesis: Mejor dieta (el cerebro consume 22 veces más energía que el tejido muscular); un mayor consumo de carne, grasa y médula habrían incidido en el desarrollo del cerebro. También se ha hablado de la influencia de la posición erecta sobre el flujo de sangre que llega al cerebro, así como sobre la temperatura de la misma.
Compartir:

Las dimensiones sociales y culturales en el origen del lenguaje.

Compartir:
El grupo social, la interacción social, la comunicación y el habla desde la perspectiva evolucionista.

Estudio actual de las sociedades de cazadores-recolectores:
  1. Importancia de los alimentos vegetales en la dieta.
  2. Las tareas de subsistencia no requieren tanto tiempo como se pensaba. Importancia del tiempo de ocio.
  3. No existe una “mentalidad primitiva”.
Estos rasgos han llevado cuestionar la hipótesis inicial que sobrevaloraba la importancia de la caza.

Tamaño de los grupos.

Interés por el estudio del comportamiento social de los primates. Los grupos que se adentran en los espacios abiertos suelen ser más numerosos que aquellos que viven en espacios más limitados, como bosques o selvas. En promedio, los chimpancés llegan a formar grupos de unos 60 individuos, los babuinos geladas 115 y los gibones 5. Las poblaciones humanas de cazadores-recolectores tienen un promedio de 153.

Se ha establecido una correlación entre el tamaño del neocórtex y el del grupo social. Dumbar sostiene que el número de relaciones que el individuo puede gestionar está limitado por el tamaño relativo del neocórtex.

Siguiendo esa correlación, el tamaño de los grupos de Australopithecus sería muy semejante al de los grupos de gorilas y chimpancés actuales. El de Homo Erectus habría estado entre 100 y 120, los de Sapiens entre 120 y 139, los de Neanderthal entre 125 y 162 y los de Sapiens Sapiens entre 147 y 152.

Es concebible que un mayor tamaño del grupo influye en la emergencia del lenguaje, que acaba siendo el factor básico de la cohesión social.

Composición de los grupos

Vinculaciones entre sus miembros y redes sociales que constituyen. La organización social está configurada mediante la cultura, que es el sistema de significados bajo el cual se ordenan y justifican las relaciones sociales. Los primates establecen relaciones de larga duración dentro de estructuras sociales estables. Analizando su comportamiento, Rodseth y Wranghan concluyen que las sociedades humanas son básicamente sociedades primates.

Foley y Lee señalan que las sociedades primates constituyen un “espacio social finito”, definido por un conjunto estructurado de relaciones.

Levi-Strauss ha señalado que no podemos establecer la existencia de la familia como base incuestionable de la sociedad humana. En todo caso, las sociedades humanas están formadas en base a relaciones estables de individuos de distinto sexo, vinculados genéticamente.

Entre los primates, en la mayoría de los casos, la pauta consiste en la dispersión de los machos, que al llegar a la madurez sexual son expulsados del grupo. Esto deja a las hembras como núcleo básico del grupo.

El lenguaje en el contexto de la sociabilidad

Aiello: Homo Ergaster pudo sufrir presiones selectivas hacia la mimesis vocal, dada su adaptación a los espacios abiertos.

Dumbar habla de un cerebro social, pues son las cuestiones sociales y no las presiones ecológicas las que parecen haber impulsado la presión selectiva hacia el aumento de tamaño del cerebro y el lenguaje.

Hawkes: Sus estudios sobre los Hadza le han llevado a concluir que, en el origen del lenguaje, tienen una gran importancia las redes sociales que se establecen entre mujeres adultas emparentadas. Entre ellas se da una gran colaboración en asuntos clave, como el cuidado de los niños recién destetados. No obstante, es fundamental la colaboración entre los individuos de de ambos sexos para mantener la cohesión del grupo y asegurar su supervivencia.

En relación a la génesis del lenguaje, se ha señalado también la importancia de las técnicas de engaño, que sirven entre otras cosas para gestionar socialmente el conflicto potencial entre machos y hembras. En general, en este tipo de enfoques se da prioridad a lo cognitivo sobre lo lingüístico.

Las hipótesis rituales

Primer Modelo: Knigth sostiene que el lenguaje aparece a partir de un desarrollo revolucionario, relacionado con el establecimiento de nuevos niveles de cooperación social.

Bourdieu ha establecido que la comunicación no es una simple cuestión de confianza, es también una cuestión política y de poder.

El proceso se basaría en la asunción del comunalismo. La resistencia del primate al engaño individual debe haber sido vencida cuando todos los miembros del grupo hayan sido cómplices del mismo. Aparecerían así las ficciones mantenidas por intereses de cooperación. Estas ficciones habrían sido esenciales para mantener la identidad y consistencia del grupo.

Por otra parte, Knight subraya la importancia de las coaliciones entre hembras. Fueron ellas las que se vieron obligadas a soportar la presión selectiva debida al incremento del tamaño de los grupos y al conflicto de intereses con los machos. Knight señala la importancia que en este contexto pudo tener la creación de ficciones con funciones rituales, destinadas a indicar a los machos que serían rechazados si no aportaban sustento al grupo. Cita en apoyo de su hipótesis las danzas rituales del toro Eland, de los Sam del Kalahari.

Sobre rituales similares a ese comenzarían a desarrollarse el habla.

Segundo Modelo: Power toma como punto de partida la importancia entre los primates del despiojamiento, actividad relacionada con el mantenimiento de la cohesión del grupo. A ella dedican entre el 20 y el 30 % de su programa diario. En Homo Erectus se debilitaría el papel despiojamiento, que sería sustituido por el habla, como medio más eficiente de asegurar la unión del grupo. En este tránsito, el papel de las hembras sería fundamental. Canciones corales.

Dunbar apunta el papel social del “chismorreo”. En Homo Sapiens, cuyos grupos sociales son bastante grandes, la información social relevante se difunde a través del lenguaje. A este respecto, Power señala que, por una parte, los machos estarían interesados en la reputación de las hembras y, por otro lado, las coaliciones entre las hembras. Ambas circunstancias favorecerían el chismorreo.

Las prácticas rituales destinadas a regular las relaciones entre ambos sexos (pigmentación, adornos, danzas, etc.) tendrían una gran importancia en el establecimiento de conductas simbólicas. De esta forma, el ritual y el habla habrían coevolucionado.

Desalles advierte que la cohesión social no es la única función asignada al lenguaje. Por lo demás, la información sobre las relaciones sociales (chismorreo) puede ser tan problemática como relevante. También las alianzas femeninas podrían haberse desarrollado con otros fines, como la recolección de frutos necesarios para alimentar al grupo. Sea como fuere, la relación entre rituales y sistemas simbólicos es incuestionable.

Gestos y llamadas. Los lenguajes primates y humanos desde la perspectiva evolucionista

Se ha planteado la disyuntiva entre el lenguaje de los gestos y el lenguaje de llamada, como antecedentes del lenguaje humano. Éste aparecería en Homo Erectus o en Homo Sapiens.

Hewes ha planteado que la fabricación y el uso de herramientas se relacionan con la especialización del cerebro y la lateralización. Las formas y filos de las herramientas revelan que su fabricación y uso se realizaban con la mano derecha. Quedaría así establecida la lateralización cerebral. Estos datos nos remiten a un período muy anterior a la fecha en la que se suponía había aparecido el habla.

En todo caso, la transmisión de las técnicas de producción de herramientas podría haber dependido de los gestos, en Australopithecus y Erectus, hasta constituir un cuerpo de comunicación en los Sapiens Sapiens, hace unos 150.000 años. Las muestras más evidentes de lenguaje vocal, con fonemas diferenciados, son mucho más recientes: 20.000 – 15.000 años.

El lenguaje gestual quedó subordinado al lenguaje hablado.

Hay que recordar que el lenguaje humano está controlado por el neocórtex, mientras que el lenguaje de llamada de los primates lo está por el sistema límbico. No obstante, se han observado en los primates algunos rasgos que pueden considerarse como antecedentes del lenguaje humano.

Burling ha hablado de “sistema de gesto-llamada”, indicando que muchas señales animales combinan componentes gestuales y vocales de forma indisociable. Los humanos tenemos tres tipos diferentes de comunicación: a) lingüística, b) sistemas de gesto-llamada y, c) gestos icónicos y sonidos imitativos.

Herramientas, símbolos y lenguaje.

Goodall ha estudiado el uso de herramientas entre los chimpancés, señalando cómo aparecen entre éstos conductas de planeamiento y previsión.

Los procesos cognitivos del lenguaje y la fabricación de herramientas.

Holloway: la fabricación de herramientas en los homínidos pone de manifiesto rasgos propios del lenguaje: productividad, arbitrariedad, dualidad de pauta y transmisión cultural. Aunque esta conclusión puede ser considerada excesiva, lo cierto es que podemos identificar ciertos procesos cognitivos implicados en los procesos de fabricación de herramientas.

Los instrumentos más antiguos encontrados son las lascas de basalto encontradas en el Hadar, que datan de hace 2.700.000 años, y las lascas de cuarzo del lago Turkana, de hace 2.350.000 años.

Observando las pautas de fabricación pueden establecerse distintas “industrias líticas”. Homo Erectus, hace 1.400.000 años, fabricaba ya objetos que respondían a criterios de simetría y a la búsqueda de un diseño eficaz (Período Achelense). Pero no podemos afirmar que el lenguaje apareció en esa época. La mayor parte de los investigadores sitúan su origen en el momento de la aparición de los Sapiens Sapiens, hace unos 150.000 años.

Mellars ha establecido los correlatos de la “revolución lingüística”:
  1. Eclosión simbólica.
  2. Incremento de la complejidad en la organización.
  3. Incremento de la complejidad social (relaciones de parentesco).
  4. Planteamiento estratégico a largo plazo.
  5. Divisiones étnico-culturales más profundas.
  6. Emergencia de ideologías y mitologías complejas.
  7. Incremento de las categorías.
En todo caso, la eclosión simbólica, el cambio en la apariencia general de las herramientas, el grado de complejidad en los diferentes ámbitos del comportamiento y las variaciones espaciales y cronológicas en los utensilios, nos permiten concluir que el lenguaje está presente en las poblaciones de Homo Sapiens Sapiens, aunque se discute si lo está también en las de Homo Neanderthalensis.

Ascendiendo (o descendiendo) por el árbol genealógico de las lenguas

La edad del lenguaje, la edad de las lenguas

Swadesh: una lengua actual tendría en común con la lengua de la que deriva, hablada hace 6.000 años, un 7% de su léxico. Dos lenguas derivadas de una misma lengua madre, hablada 1.000 años antes que ellas, tendrían en común un 80% de su léxico aproximadamente. La tasa media de pérdida de vocabulario, de una lista estándar de 100 a 200 palabras, se estima en un 20% cada 1.000 años. Teniendo en cuenta estos datos promedio, se pueden calcular las fechas de separación de las distintas lenguas. Esos cálculos nos dan 300 agrupaciones troncales de lenguas en el mundo.

Nichols ha realizado un cálculo para las lenguas del hemisferio norte, estableciendo que todas ellas provienen de una común de la que empezaron a desgajarse hace unos 78.000 años. Siguiendo el mismo procedimiento, podemos rastrear los troncos comunes de las distintas lenguas actuales. El cómputo total, nos daría una fecha del origen del lenguaje: hace unos 132.000 años. Pero no hay que olvidar que esa fecha se obtiene partiendo de ciertos parámetros:
  1. Definición fija de los períodos de diferenciación: 6.000 años.
  2. Velocidad constante de disgregación: 1.5 por período.
  3. Número de agrupaciones troncales de las lenguas del mundo: 300.
Los “universales” y el debate sobre la monogénesis o poligénesis del lenguaje

Ruhlen: Monogénesis. Establece 27 “etimos” con distribución muy amplia en diferentes lenguas.

Nichols piensa que podemos extraer alguna pista de la socioecología de las primeras poblaciones de Homo Sapiens Sapiens. Pero el debate sobre los universales no ha llegado aún a resultados concluyentes.
Compartir:

La diversidad lingüística: primer nivel descriptivo. Las lenguas del mundo.

Compartir:
Las lenguas del mundo

La diversidad lingüística no puede explicarse sólo por la distancia física entre las sociedades. A veces dos lenguas habladas en sociedades relativamente distantes están relacionadas entre sí (Serbio-croata y lituano, por ej.), mientras que otras habladas en sociedades más próximas no guardan semejanzas.

Números significativos

El número de lenguas vivas actuales se sitúa entre las 4.000 y las 6.000. La divergencia en las cifras se explica porque algunos criterios de clasificación son discutidos y nos faltan datos en otros casos. A veces sucede que se confunde entre lengua y dialecto.

Se consideran lenguas distintas aquellas cuyos hablantes no llegan a entenderse mutuamente.

Desde la perspectiva temporal, las lenguas no pueden considerarse unidades con límites precisos y bien diferenciados. Tampoco es fácil establecer el número de hablantes de una lengua (monolingüismo, bilingüísmo). El concepto de lengua materna alude a aquella que es aprendida en primer lugar y sirve de base para el proceso primario de socialización. Las cifras revelan grandes desigualdades en cuanto a la extensión de las lenguas. El dominio político y económico, los imperios coloniales, la implementación tecnológica, la institucionalización educativa, la evolución demográfica, las direcciones de los desplazamientos de población, etc., son fenómenos que influyen en el número de hablantes de una lengua.

Hay en el mundo 150 lenguas con más de un millón de hablantes.

Un número menor de hablantes no significa necesariamente que la lengua considerada está en peligro de extinción. El factor determinante, a este respecto, es la presión exterior que se ejerce sobre la lengua.

Lenguas amenazadas, lenguas en peligro

Proceso de cambio cultural. “Libro rojo de la UNESCO sobre las lenguas en peligro”: en Europa se registran 94, entre ellas, el frigio, el gaélico escocés, el bretón, el aragonés, el asturiano, el leonés, el romaní, el ladino, etc. Otro ejemplo elocuente es el de Brasil, donde en los últimos años se han dejado de hablar 41 lenguas. Por otra parte, en Alaska, de 20 lenguas nativas, tan sólo 2 continúan siendo transmitidas generacionalmente.

La desaparición de una lengua es un fenómeno histórico que se ha producido incontables veces. Las causas del mismo pueden ser muy variadas: genocidios, catástrofes naturales, cambio lingüístico. No obstante, la situación actual tiene rasgos peculiares, debido a la industrialización, la influencia de los medios de comunicación de masas y la generalización de los procesos de aculturación.

Lenguas y territorios

Las lenguas están desigualmente repartidas en el espacio. Las menos son coextensivas con el territorio de un estado. Si se entendieran las lenguas como entidades diferenciadas, su distribución en el espacio vendría definida por un conjunto de “islas”. Esto no sucede en realidad. El desplazamiento poblacional provoca la alteración del espacio geográfico original de cada lengua.

En la Biblia encontramos el mito de la Torre de Babel, como explicación de la multiplicación de las lenguas.

Nichols: a partir de 300 agrupaciones troncales, sitúa en el mapa 220 lenguas, con el fin de representar espacialmente la densidad de agrupaciones de lenguas.

Construye así un mapa de la diversidad genética de las lenguas, tal como sería en tiempos precoloniales. Constata que la densidad de las agrupaciones de lenguas o su dispersión no obedece a factores intrínsecos a las lenguas. En la densidad alta influyen factores como la latitud tropical, vegetación de sabana, clima suave y no árido, tamaño de población reducido y estructura social simple. Los factores relacionados con la densidad baja serían el bosque contínuo, praderas o desiertos, clima estacional o árido, densidad de población alta y estructura social compleja. Tales factores se han dado en los grandes Estados y los Imperios. En todo caso, una baja densidad se produce siempre que se dé la difusión dominante de una sola lengua.

La imagen de la diversidad desde una perspectiva evolucionista

Tres etapas, asumiendo que la población humana se expandió a partir del continente africano, hace más de 100.000 años.
  1. Sociedades de pequeño tamaño, autónomas y afincadas en ambientes tropicales. Considerable diversidad lingüística.
  2. Gran expansión. Colonización de Europa, Asia interior, Nueva Guinea, Australia y América. Hace 60.000 – 30.000 años. En principio, aumenta la diversidad, aunque en algunas zonas se produce la extinción de muchas lenguas, a juzgar por la baja densidad que detectamos hoy en África y Eurasia.
  3. Desde el final de la última glaciación se produce la emergencia y el desarrollo de sociedades complejas y de economías a gran escala. Con ello se da una mayor reducción de la diversidad lingüística. Ej.: América. Procedentes de las llanuras nororientales de Liberia, entraron por Alaska muchos grupos de pequeño tamaño, en diversas oleadas. Estos grupos hablaban dialectos de una misma lengua. Así, de las lenguas del este de Asia derivan las lenguas americanas. Otra hipótesis postula la existencia de una gran área Circum-Pacífico de lenguas relacionadas entre sí. (Sin embargo, la agrupación troncal de lenguas esquimalo-aleutianas guarda semejanza con las lenguas de Liberia interior y Asia central y no con las del área Circum-Pacífico). Las dos subáreas más antiguas serían Australia y Nueva Guinea, cuyo aislamiento debió producirse entre hace 16.000 años y 8.000 años. Posteriormente, su influencia se fue haciendo notar a través de episodios de colonización no continuados, primero hacia el sudeste de Asia y luego hacia Melanesia.
Para una visión mundial de la diversidad lingüística sería útil distinguir entre zonas residuales (por ej.: el Cáucaso) y zonas de difusión (por ej.: estepas de Eurasia), basándonos en la diversidad relativa, la configuración centro-periferia y el grado de estabilidad interna.

Cuestiones de genealogía

Presupuestos básicos de una clasificación genética:
  1. Provenir de una misma lengua madre o ser ramas de un tronco común.
  2. Diagrama ramificado. Greenberg utiliza para establecerlo la comparación de un vocabulario básico perteneciente a distintas lenguas dentro de un área geográfica determinada, buscando semejanzas sistemáticas de sonidos y significados. Pero no hay que olvidar que, aunque las semejanzas son a veces sorprendentes, pueden deberse al azar ser fruto de la mera combinatoria fonética. Otra cuestión es que no todos los términos tienen una relación arbitraria con sus significados. Así sucede con las onomatopeyas (por ej.: tintineo, susurro, zumbido, chistar, etc.). En otros casos, la frecuencia de determinados términos en varias lenguas (por ej.: papá, mamá), puede estar relacionada con explicaciones anatómico-neurológicas.
Préstamos versus afinidad.

Son fuentes de semejanza en el léxico de las lenguas el préstamo y la afinidad genealógica. Suelen presentarse como alternativas. El préstamo se da entre lenguas contemporáneas en contacto, mientras que la afinidad genética sucede entre lenguas habladas en distintos tiempos.

Conclusiones
  1. La inteligibilidad mutua entre lenguas está sometida a la tensión entre un gradiente y una ruptura.
  2. Diversidad lingüística/diversidad genética.
  3. La clasificación, por sí misma, no es una explicación.

Compartir:

La diversidad lingüística: segundo nivel descriptivo. Las lenguas en contacto.

Compartir:
Cambios en las lenguas

Los cambios lingüísticos a lo largo del tiempo afectan a todos los niveles del lenguaje: la pronunciación, el sistema de sonidos, la morfología, el léxico, la semántica y la sintaxis. El desarrollo de la lingüística ha sido, al menos durante algún tiempo, estimulado por los estudios de los cambios lingüísticos, especialmente los fonológicos, y las regularices halladas en ellos. A través del reconocimiento de las regularidades se buscaba el establecimiento de las relaciones entre las lenguas y la reconstrucción de un proto-lenguaje a partir del cual se habrían derivado las diversas lenguas (proto-indoeuropeo, en el caso de mayoría de las lenguas europeas).

Se distingue entre cambio lingüístico e innovaciones. El cambio lingüístico se produce a causa de la acumulación de innovaciones a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la tipología de los cambios en la pronunciación puede organizarse en términos de de ejecución o centrándonos en el papel estructural que los fonos juegan en los sistemas de sonidos: asimilación, disimilación, adición de segmentos, pérdida de segmentos, metátesis, alargamiento compensatorio, fusión, palatización y aspiración. Una explicación usual de esos cambios es la que recurre a la “economía de esfuerzo”. Se trata de una explicación insuficiente.

En cuanto a las fuentes de procedencia de los cambios, se habla de fuentes externas e internas. Las primeras se refieren sobre todo a los contactos entre las lenguas, mientras que las segundas hacen referencia a propiedades o estructuras lingüísticas.

Préstamos y cambios

El préstamo es el fenómeno lingüístico más común y en su aspecto básico se trata de préstamos de léxico. Hock ha indicado que los préstamos de léxico pueden conllevar también innovaciones en la morfología, así el inglés ha tomado del francés ciertos sufijos (-able/-ible, -ation/-tion) que no sólo se combinan con las palabras francesas tomadas en préstamo sino también con términos ingleses.

La teoría explicativa de los préstamos establece que:
  1. Se toman prestadas palabras pertenecientes a formas especializadas de discurso (por ejemplo, términos tecnológicos).
  2. Se toman con más frecuencia las palabras que se refieren a artefactos u otros elementos culturales nuevos.
  3. Algunos campos del vocabulario son más resistentes a la innovación. De ahí que se produzca la duplicación antes que la sustitución, en relación a los términos originales (por ej.: cow, bull, ox // beef).
  4. El núcleo más resistente a los cambios es el vocabulario básico.
  5. Los verbos son objeto de más difícil préstamo que los nombres.
  6. Los morfemas de derivación suelen tomarse en préstamo mucho más fácilmente que los afijos inflexivos.
  7. Las diferencias lingüísticas de partida determinan los resultados, así los préstamos entre dialectos próximos tienen menos resultados que los que se dan entre lenguas diferentes.
  8. Los préstamos léxicos en campos determinados representan la modalidad más leve de cambio. Cuando se producen modificaciones estructurales morfosintácticas que implican cambios relevantes como consecuencia de haber adoptado elementos de otra lengua diferente se habla de interferencias. Existen lenguas no mixtas y lenguas mixtas. Para éstas últimas la clasificación genética no sería pertinente.
Prestamos y posiciones

Sustrato: posición de una lengua de bajo prestigio o estatus inferior.
Superestrato: posición de una lengua a la que se le reconoce un prestigio o estatus superior a otra.
Adstrato: situación en la que dos lenguas tiene el mismo prestigio o estatus.

Entre la diversidad y la homogeneización

Los pidgin y linguas francas

Los pidgin son lenguas imperfectas formadas por fragmentos de varias lenguas, no suficientemente enlazados. No son lenguas institucionalizadas, al contrario de lo que sucede con las lenguas estándar, que disponen de una estructura y un vocabulario consolidados y son objeto de un tratamiento institucionalizado.

Los pidgin se perciben como lenguas en fase de creación. A partir de los pidgin surgen las lenguas criollas.

Hacia el siglo XIII, la lingua franca fue utilizada en el Mediterráneo oriental en la época de las Cruzadas. Tenía elementos de distintas lenguas, aunque su base era el italiano central con una sintaxis simplificada y un léxico en el que había términos italianos, franceses, provenzales, catalanes, griegos y turcos. Se le daba el nombre de franca quizá por la identificación de los europeos occidentales como francos en esa época. Un papel semejante desempeñó el sabir creado en Argel en el siglo XIX. Así el término sabir se generalizó para hablar de las lenguas de relación (por ej.: rusonoruego). De forma análoga, se habla de lengua franca para referirnos a cualquier lengua que desempeñe funciones análogas a las que desempeñó la lingua franca original.

La predominancia de las lenguas estándar

Se viene produciendo una reducción de la diversidad lingüística en el mundo, debida al predominio de unas pocas lenguas estándar.

Son ante todo factores sociales, económicos y políticos los que han provocado la expansión o relegamiento de las lenguas. Los procesos que mejor ilustran estas circunstancias son los que dieron lugar al subimiento de las lenguas vernáculas. El inicio de todos ellos está en el latín.

Las lenguas vernáculas:

No hay acuerdo entre los historiadores acerca de cuándo las lenguas vernáculas se hicieron lo suficientemente importantes como para diferenciarse del latín y empezar a reemplazarlo.

Un Edicto del Concilio de Tours de 813 recoge la incapacidad por parte de la gente de comprender los sermones y la misa en latín e indica la conveniencia de traducirlos a lengua vernácula.

Podrían diferenciarse tres factores principales para explicar el proceso:
  1. Aumento de la población en Europa Occidental. A partir del siglo X, expansión de la actividad económica. La transformación culmina en el siglo XIV, cuando las ciudades europeas se han convertido en centros financieros, administrativos, eclesiásticos, educativos, artesanales y comerciales.
  2. Centralización política y expansión administrativa. Expansión del personal administrativo laico.
  3. Importancia del desarrollo cultural. Creación de la literatura en lengua vernácula.
Las lenguas nacionales:

Los trabajos de Anderson y Gellner han mostrado que las lenguas desempeñaron un papel fundamental en la asociación necesaria para crear los estados-nación modernos. Anderson señala su importancia en la difusión de la ideología nacionalista (por ej.: Francia después de la Revolución de 1789).

Shaklee ha establecido, en relación con el inglés, los principales puntos del proceso de estandarización:
  1. El poder económico y político se centraliza en un área determinada.
  2. El habla de los grupos sociales económica y políticamente poderosos de convierte en base de la lengua estándar.
  3. El dominio de ese habla se convierte en emblema de la posición social elevada y funciona como recurso simbólico.
  4. Ese habla se convierte en base de las formas literarias y del resto de actividades artísticas.
  5. La materialización de la ideología nacionalista conlleva la imposición de la lengua estándar cuando existe un contexto plurilingüe previo.
Para terminar, señalemos que con la extensión de la sociedad de mercado y la irrupción de los medios de comunicación de masas, la sociedad de la información, las agencias internacionales y los sistemas expertos, se está configurando una lengua superestándar, basada sobre todo en el inglés, de domino supranacional.
Compartir:

La diversidad lingüística: tercer nivel descriptivo. Comunidades de habla.

Compartir:
Comunidades de habla, comunidades lingüísticas

Bloomfield (1933): Lenguaje.

“Una comunidad de habla es un grupo de gente que interactúa por medio del habla. Todas las llamadas actividades superiores del hombre… surgen del ajuste aproximado entre los individuos que llamamos sociedad y este ajuste, a su vez, está basado en el lenguaje”.

“Cualquiera de las otras fases de la agrupación social, como las agrupaciones económicas, políticas o culturales, presentan alguna relación con la comunidad de habla, pero no coinciden exactamente con ella”.

“Los rasgos de una lengua no se heredan en el sentido biológico del término … el niño aprende a hablar como las personas que le rodean. La primera lengua que un ser humano aprende a hablar es su lengua nativa y él es entonces un hablante nativo de su lengua”.

En el estudio de los problemas de la diferenciación y el cambio en las lenguas se asume como presupuesto que éstas son entidades en las que es posible estudiar la generación, los préstamos, las mezclas, las transformaciones, la persistencia, etc. Schleier (1936) contemplaba las lenguas como unidades objetivas e históricas, que podían ser objeto de un estudio científico. Los métodos comparativos permitirían contemplar las regularidades que se presentan en los cambios diacrónicos. Podríamos establecer así, por ejemplo, las leyes que rigen los cambios fonéticos.

Los sistemas lingüísticos se concebían como autónomos y el énfasis en el lenguaje como conjunto de reglas implicaba una visión uniformizadora de los hablantes.

Bloomfield se opuso a este paradigma. Para él, el lenguaje es la base de las sociedades humanas, que pueden ser definidas como comunidades de habla. En la descripción de éstas es de primordial importancia el aspecto de las variaciones internas. Analizando la comunidad de habla inglesa, advirtió que las diferencias individuales no son las más importantes; las más relevantes son las debidas al hecho de estar las comunidades divididas en subgrupos, entre los que hay que destacar los que se refieren al territorio y a la clase social. Teniendo en cuenta estos aspectos, establece que las variaciones principales dentro de una comunidad de habla son:
  • El habla estándar literario, que se usa en el discurso formal y en los escritos.
  • El habla estándar coloquial propio de las clases privilegiadas.
  • El habla estándar provincial, propio de las clases medias.
  • Los dialectos locales, propios de las clases menos privilegiadas.
La influencia de los trabajos de Bloomfield en la Sociolingüística y la Antropología Lingüística está en el origen de un cambio de perspectiva que ha hecho que los estudios se basen en la extensión del concepto de lenguaje, la mayor importancia dada a las variaciones lingüísticas y el interés por el contacto y evolución de las lenguas.

Martinet (1962), define los aspectos que hay que tener en cuenta en la caracterización de una comunidad lingüística:
  1. Ninguna comunidad es lingüísticamente homogénea.
  2. Muchas personas pertenecen a dos o más comunidades lingüísticas.
  3. Muchas personas utilizan estilos diferentes dentro de una misma lengua.
  4. Hay personas que, aunque no utilizan sino un estilo o lengua particular, comprenden otras lenguas y estilos. Esto juega un importante papel en sus apreciaciones de las situaciones sociolingüísticas.
Existe cierta ambigüedad en la expresión “comunidad de habla” o “comunidad lingüística”, porque se aplica a grupos humanos dispares y puede llegar a englobar tanto una sociedad tribal monolingüe como a toda una gran ciudad o un país. Otra fuente de ambigüedad proviene de la existencia de diferentes estilos personales, códigos sociales, formas estandarizadas, etc. Todos estos introducen una gran heterogeneidad en la “comunidad de habla”.

Una comunidad de habla en Noruega

Gumperz (1971): estudio de una pequeña comunidad del norte de Noruega. Muchos de los nativos son hablantes del Ranamal, uno de los dialectos del norte de Noruega. Existen además dos lenguas estándar: el Bokmal y el Nynorsk. Todos los hablantes de una de estas dos lenguas estándar dominan también la otra. En la vida cotidiana, los hablantes seleccionan una de estas lenguas, según la situación en que se encuentran, pero nunca las mezclan.

La lengua estándar se aprende en la escuela y la iglesia. En ese aprendizaje se introducen también los valores nacionales. El hecho de que el dialecto y las lenguas estándar permanezcan separados obedece a las identidades culturales y los valores que se expresan con cada uno de ellos.

Significado referencial y significado social:

Un término o expresión puede indicar en una comunidad determinada una distinción local y en otra puede significar estratificación social. Los significados sociales difieren de los significados referenciales en la forma en que son codificados por medio de palabras, situaciones y trasfondo cultural. El significado referencial puede deducirse del mero análisis del lenguaje.

Núcleos de interacción social:

Tradicionalmente, la comunidad local de iguales del norte de Noruega estaba separada de la élite comercial y administrativa. Éstos últimos utilizaban la lengua estándar, que quedaba así asociada al status social. Los integrantes de la élite social tienden a asociar el dialecto con la falta de educación y refinamiento. Los locales ven esta falta de respeto hacia su dialecto como una muestra de desdén hacia su comunidad.

Situaciones y acontecimientos del habla. Alternancia de situación, alternancia de código:

El significado social depende en gran parte de las constricciones contextuales. Los determinantes del proceso comunicativo son los conocimientos que el hablante tiene del repertorio lingüístico, de la cultura y la estructura social, así como de su capacidad para relacionar estos tipos de conocimiento con las constricciones contextuales. Gumperz distingue:
  • El lugar primario: situación definida por ciertos rasgos (la casa, el lugar de trabajo,…)
  • La situación social: encuentros en determinados lugares públicos (comercios, plazas, parques, escuela, iglesia, …)
  • El acontecimiento social: se limita a actividades muy concretas, con una estructura secuencial estereotipada y reconocible.
Dependiendo de estas circunstancias, los hablantes utilizan el dialecto o la lengua estándar. Se da con frecuencia una “alternancia de situación” y los hablantes pasan de un registro a otro. La alternancia de situación nos lleva a pensar que existe una relación directa entre el lenguaje y la situación social. Usar una lengua estándar cuando, según el uso social, habría de usarse el dialecto, se vive como una transgresión. En otros casos específicos se admite una “alternancia metafórica”, que consiste en un uso alternativo del dialecto y la lengua estándar con objeto de reforzar algún aspecto de la comunicación (por ejemplo, darle a ésta un tono de familiaridad o intimidad).

Nociones básicas para una etnografía del habla y la comunicación:
  • Repertorio lingüístico: totalidad de las formas lingüísticas empleadas en el curso de la interacción socialmente significativa.
  • Alternancia de situación o alternancia de código.
La conducta verbal de un grupo constituye un sistema. Los mensajes han de ser inteligibles, basándose para ello en reglas aceptadas socialmente. Estas reglas de adecuación permiten diferenciar las formas lingüísticas como lectos (tipos de habla diferenciados, ya sean lenguas, dialectos o jergas). Se habla de idiolectos para referirnos a las características particulares del habla de un individuo.

La diversidad lingüística en el seno de las comunidades

Dos dimensiones superpuestas: Dialectal y variedades asociadas a diferentes tipos de actividad (ritual, laboral, etc.) Existen unas reglas de adecuación que regulan su uso. No se trata de reglas de carácter exclusivamente lingüístico. De esta forma, existen jergas de uso exclusivo, obligatorias para aquellos que forman parte de cierto grupo. También se da, por parte de movimientos nacionalistas o de defensa de la identidad étnica, la adopción emblemática de una variedad lingüística como signo diferencial.

En todo caso, no todas las variedades coinciden con los límites de los grupos sociales. Sin embargo, el repertorio o combinación de variedades es característico de una población determinada. Como medidas descriptivas de éstas, Gumperz propone el “rango” (diferenciación lingüística) y el “grado de compartimentalización” (distancia entre las variedades).

En las sociedades muy estratificadas se mantiene el rango y se acentúa la compartimentalización.

Un fenómeno nuevo e interesante es la aparición de “comunidades virtuales”, vinculadas a la extensión de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Un modelo de redes sociales.

Milroy (1980). Rasgos que las definen:
  • Densidad.
  • Racimación (densidad relativa de una porción de la red).
  • Unidad/multiplicidad (número de motivos por los que un individuo se relaciona con otro).
  • Intensidad (tiempo que dos personas están en interacción).
Bott (1971): Necesidad de un consenso normativo.

Aplicación del modelo de red al cambio lingüístico:

Permite reconstruir varias reconfiguraciones producidas a partir de las pautas de acción:
  • Fisura de lengua: se produce cuando una red se rompe en dos o más redes.
  • Fisura estricta: ocurre cuando la comunidad crece y se establecen nuevos asentamientos.
  • La ruptura de conexión: se produce cuando una parte de la red se aísla geográfica o socialmente.
  • Fusión de lenguas y reunificación de conexiones. Son procesos de signo inverso a los anteriores.
La escritura y sus efectos homogeneizadores.

Goody (1977): concede a los modos de comunicación la misma relevancia que a los modos de producción. Las prácticas de escritura (por ej., listas y clasificaciones) acaban afectando al modo de pensar. Dan lugar a la aparición de nuevos sistemas categoriales y semánticos.

Aparición de la escritura: Mesopotamia, IV milenio a. de C. En la segunda mitad del III milenio, pierde su carácter pictográfico y adopta una forma más convencional y fonética. Grecia clásica: lógica y racionalidad abstracta.

Institucionalización, descontextualización y normalización lingüística:

Asociación de la escritura con la institucionalización. Prácticas administrativas y aprendizaje formal en las instituciones educativas.

Innatismo y homogeneización

Noam Chosmsky (1965) Gramática transformacional. Estructura profunda/estructura superficial. Universales lingüísticos de carácter innato. Competencia/actuación lingüística de los hablantes. Importancia concedida al estudio de la sintaxis.

Durante (2000): el objeto de estudio de Chomsky es una abstracción. Propone el estudio de la comunidad lingüística concreta.

La diversidad lingüística como norma. La tercera hipótesis de Whorf.

Bajtin (1981) “heteroglosia”: diferencias y rasgos específicos de cada hablante. Tendencias centrífugas y centrípetas en el lenguaje.

Herder: importancia de la diversidad lingüística.

Whorf: La ciencia debería aceptar la diversidad lingüística, como un primer paso para profundizar en el conocimiento de la pluralidad cultural. Ideología alternativa:
  • Adoptar la diversidad lingüística como norma.
  • Respetar el bilingüísmo y el multilingüísmo como modalidades de desarrollo personal y convivencia social.
  • Valorar la diversidad lingüística como expresión de la creatividad humana.
  • Afrontar la construcción de ciencias del lenguaje que recojan la pluralidad, no tanto desde un punto de vista comparativo o tipológico, sino buscando la comprensión profunda de lo que el lenguaje representa para la sociedad humana.
Las ideologías del lenguaje.

Silverstein (1979): “Conjunto de creencias sobre el lenguaje que articulan los hablantes como racionalización o justificación de cómo perciben la estructura y el uso que hacen de él”.

Irvine (1989): “Sistema cultural de las ideas sobre las relaciones sociales y lingüísticas y la carga de intereses morales y políticos que conlleva”.
Compartir:

La idea y el principio de la relatividad lingüística. Primeros desarrollos.

Compartir:
El principio de la relatividad lingüística

Whorf: enuncia el principio de la Relatividad Lingüística en una serie de artículos publicados en “Technology Review”. MIT, 1940-1941. La influencia de Sapir y el eco de las ideas de Einstein pueden aducirse como motivos de la enunciación de este principio. Otra influencia destacable es la Teoría de la Gestalt. Whorf sostiene que es “el fondo de experiencia gramatical de nuestra lengua materna lo que incluye no solamente nuestra forma de construir proposiciones, sino también el modo en que disecamos la naturaleza, separamos el influjo de la experiencia en objetos y entidades para construir proposiciones sobre ellas”.

Franz Boas y las categorías gramaticales como sistemas de clasificaciones

Recoge la influencia de Kant, Herder y Wilhem von Humboldt. Para él, “en toda habla articulada (…) cada grupo de sonidos tiene un significado fijo. Las lenguas difieren no sólo en el carácter de sus elementos fonéticos constituyentes y en los racimos de sonidos, sino también en los grupos de ideas que encuentran expresión en grupos fonéticos fijos”. Por otro lado, sostiene que “bajo el lenguaje articulado subyace una amplia clasificación de experiencias”.

“La limitación del número de grupos fonéticos que expresan ideas distintas es una expresión del hecho psicológico de que muchas experiencias individuales nos parecen representativas de la misma categoría del pensamiento.

En cierta manera este rasgo del pensamiento y del habla humanos es comparable con la limitación de la serie completa de posibles movimientos articulatorios y que resulta de la selección de un número limitado de movimientos habituales. (…) Es el uso rápido y automático de las articulaciones lo que ha provocado que sólo un número limitado de articulaciones, cada una con una variabilidad limitada y un número limitado de racimos de sonidos, haya sido seleccionado a partir de un rango infinitamente grande de posibles articulaciones y racimos de articulaciones, de forma que el número infinitamente grande de ideas ha sido finalmente reducido por medio de la clasificación a un número menor, que por uso constante ha establecido asociaciones firmes y que puede ser usado automáticamente”.

Características generales del lenguaje que quedan subrayadas en el análisis que Boas hace de la fonética:
  1. Cada lengua selecciona un número limitado de sonidos. Ello permite la comunicación rápida al posibilitar que lleguen a ser automáticos los movimientos requeridos para producirlos.
  2. En contra de lo que se creía en su época, Boas sostiene que las llamadas lenguas primitivas logran, al igual que cualquier otra lengua, una comunicación fácil por medio del uso de un conjunto limitado de fonemas.
  3. Los elementos fonéticos, considerados como unidades, se ejecutan de forma inconsciente.
De la diversidad a la relatividad en la gramática de las lenguas

Concepto de categoría: se convierte en nuclear para la aplicación del principio de relatividad lingüística. Permite entender cada lengua como un sistema de clasificación.

Boas cuestionaba la separación que en las lenguas indoeuropeas se hacía entre los contenidos materiales de las frases (representados por sujetos y predicados. Se les otorga la expresión de un número ilimitado de ideas. De ellos se ocupa la lexicografía) y los elementos modificadores (se les concede muy poca virtualidad expresiva. De ellos se ocupa la gramática). Subraya que en las lenguas americanas la distinción entre lo gramatical y lo lexicográfico se hace oscura. Por ejemplo, en la lengua tsimshiana hay elementos adverbiales que no tienen entidad independiente. Van adheridos a otros elementos y se supone que son elementos que modifican los verbos. De esta forma, aunque el número de verbos de movimiento es muy limitado, cuando éstos aparecen combinados con los elementos adverbiales señalados su número se hace enorme.

El género, el número, el caso y otras categorías

En las lenguas indoeuropeas, las categorías nominales clásicas son, el género, el número y el caso. Boas indica que en las lenguas amerindias no tiene validez esa clasificación. El género no aparece en muchas lenguas, los nombres no tienen por qué estar divididos según ciertas clases. Por ejemplo, los algonquinos clasifican los nombres en animados e inanimados, aunque los elementos de esta clasificación no coinciden con el orden natural, pues clasifican como inanimados a ciertos animales pequeños y como animados a algunas plantas. El número tampoco es indispensable. Hay lenguas que no poseen esa distinción (por ejemplo: Kwakiult), en otras (sioux), la distinción entre singular y plural sólo se aplica a los seres vivos. Con el caso sucede algo semejante.

Del estudio de las categorías gramaticales de las lenguas americanas se desprende que:
  1. Las categorías gramaticales de las lenguas indoeuropeas no pueden considerarse como las categorías naturales de las lenguas.
  2. Cada lengua es un sistema de clasificación. La lengua hace posible una expresión particularizada del pensamiento.
  3. Estos sistemas de clasificación tienen un origen inconsciente y permanecen casi siempre al margen del control consciente.
Edward Sapir y las formas implícitas en las lenguas

“Si los esquimales y los hotentotes no tiene una noción correspondiente a la que nosotros llamamos causalidad, ¿se sigue de ello que su lengua es incapaz de expresar la relación causal? En absoluto. (…) El estudio lingüístico nos hace tomar conciencia de la relatividad de la forma de pensamiento y de esta manera cumple una tarea de liberación, pues es siempre la adhesión obstinada a lo absoluto lo que encadena el pensamiento”.

Relativismo de Sapir:
  1. Las lenguas realizan un análisis de la experiencia.
  2. Es la forma implícita en toda lengua lo que hace posible ilustrar ese análisis.
  3. Por medio de los métodos comparativos se llega a tomar conciencia de la relatividad de los conceptos y, por ende, de la diversidad de las formas del pensamiento.
Las lenguas canalizan la experiencia

Interés por la forma. Sapir pretendía con ello lograr el reconocimiento de la lingüística como ciencia. Creía que ese reconocimiento se podría lograr por dos vías: mostrando la naturaleza de los cambios lingüísticos, especialmente aquellos que están en correlación con las fases de la evolución cultural o tomando como objetivo la exploración de la forma. El opta por esta segunda opción. Se apoya en la Psicología. Es un defensor de la idea de la unidad psíquica de la humanidad. Por otra parte, sostiene que todas las lenguas poseen un sistema fonético particular, sus expresiones están integradas en una red sutil de formas bien dispuestas. A la metáfora de la red, añadirá Sapir las analogías con un sistema de números o con un sistema de ejes de coordenadas, características de la matemática. Concluye defendiendo la necesidad de apoyarse en la lengua para penetrar en el conocimiento de una cultura. Para él:
  1. Los seres humanos se encuentran sometidos a las exigencias de una lengua particular, medio de expresión de su sociedad.
  2. El contacto con la realidad no ocurre sin el lenguaje.
  3. El mundo real está fundado en gran medida en los hábitos lingüísticos del grupo humano.
  4. Los mundos en los que viven las distintas sociedades son tan distintos como las lenguas que utilizan.
Estas ideas constituyen el contenido de lo que más tarde se denominó “primer principio de la relatividad lingüística”. Sapir se limitó a enunciarlo.
Compartir:

El programa del relativismo lingüístico

Compartir:
El desarrollo del programa del relativismo lingüístico: Benjamín Lee Whorf

Sapir planteó e inició el programa del relativismo lingüístico, pero fue Whorf quien lo llevó a la práctica y lo radicalizó.

“El sistema lingüístico (…) de cada lengua no constituía sólo un instrumento para expresar ideas, sino que en sí mismo las formaba, y actuaba como programa y guía de la actividad mental del individuo, del análisis de sus impresiones y de la síntesis de todo lo que la mente hubiera registrado. (…) Las categorías que aislamos del mundo de los fenómenos no las encontramos tal cual en él como si estuvieran ofreciéndose al observador; antes al contrario, el mundo se presenta como un caleidoscopio de impresiones que tiene que ser organizado por nuestras mentes y esto ocurre en gran medida gracias a los sistemas lingüísticos”. En relación a este planteamiento se habla de segunda propuesta del Relativismo Lingüístico. Consiste ésta en defender la determinación de las ideas por parte del lenguaje.

Esta tesis se enfrentaba a la idea generalizada de la existencia de una lógica natural, que presuponía que el pensamiento no depende de la lengua sino de unas leyes lógicas universales.

La experiencia de la diversidad

Whorf abordó el contraste entre las formas expresivas de la lengua inglesa y las de otras lenguas amerindias, como la hopi, la shauni o la nutka, con objeto de poner de manifiesto la heterogeneidad de las visiones del mundo que de ellas se desprenden.

La naturaleza inconsciente de los fenómenos de la lengua

Quienes tienen una concepción determinada del mundo no se dan cuenta de la naturaleza idiomática de los canales sobre los que discurre su pensamiento y su manera de hablar. El propio léxico manifiesta diferentes maneras de segmentar y representar la naturaleza. En la gramática se encuentran los modelos automáticos e inconscientes mediante los que organizamos el pensamiento. El análisis de las categorías gramaticales y los criptotipos de la lengua hopi condujo a Whorf al relativismo.

Modelos tomados de la ciencia

De acuerdo con las tesis relativistas, la posición del observador resulta determinante para el resultado de la observación. Por otro lado, la teoría psicológica de la Gestalt le proporcionó modelos básicos de interpretación (Leyes de la organización perceptiva: buena forma, proximidad, continuación, cierre. Estructuración figura/fondo).

A pesar de defender la validez del principio de Relatividad Lingüística, Whorf también asumía la unidad psíquica de la humanidad.

Situaciones ejemplares

Gracias a su experiencia profesional como inspector de seguros, Whorf pudo proporcionar una amplia casuística que le permite exponer de una forma más clara su tesis central.

Fonémica relativista

El primer campo de aplicación del principio de relatividad lingüística fue la fonémica. Objetiva, acústica y fisiológicamente los alófonos de un fonema pueden ser extremadamente desiguales y de ahí la imposibilidad de determinar qué función desempeña cada uno de ellos. Importancia clave del marco relativo al observador. Los alófonos son una unidad de segmentación relativa. Los oyentes atienden y reconocen el sistema fonético internalizado desde las etapas tempranas de su aprendizaje de la lengua. Por ejemplo, los conjuntos fonéticos correlativos /p/, /t/, /k/ o /b/, /d/, /g/ en inglés se componen de elementos de un todo gestáltico y esto les hace completamente diferentes en la percepción de un oyente nativo, pero son indistinguibles para alguien que estudie ese idioma hasta que se ajuste al sistema fonético del inglés.

La morfo-fonémica remite al modelo subyacente de un conjunto de formas, modelo que lexicalizado corresponde a la entidad tradicionalmente llamada raíz. Estos análisis anticipan las categorías gramaticales relativas a cada lengua.

Categorías gramaticales y criptotipos

Se considera que el análisis de las categorías gramaticales es la aportación más importante de Whorf. Distingue entre dos pares de categorías:
  1. Abiertas-encubiertas (explícitas e implícitas): Lo que define a las categorías son los marcadores. No existen clases gramaticales exentas de marcadores, aunque éstos no aparezcan de modo explícito. Entre los elementos que actúan como marcadores están la posición y el orden, pero también pueden funcionar como tales rasgos negativos, como la ausencia de una pauta esperada. El género en castellano, francés, alemán o italiano es una categoría abierta. Los nombres son acompañados por artículos, por adjetivos o referidos por pronombres diferenciados según el género. Las expresiones gramaticales de las categorías abiertas se denominan fenotipos. En las categorías encubiertas los marcadores no aparecen. Se denominan criptotipos. La expresión gramatical de una categoría encubierta es una realidad semántica para la persona que habla una lengua, aunque no la formule conscientemente ni se preste a ser designada por una palabra determinada. Whorf habla de una Metafísica implícita en cada lengua.
  2. Selectivas-modulares. Categoría selectivas son las partes de la oración; en español: nombre o sustantivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción. Categorías modulares son las aplicables a todos los nombres (género y número) o a todos los verbos (conjugación, persona, tiempo, …)
  3. Whorf se refirió también a otros tipos de categorías: específicas y genéricas.
Etnolingüística whorfiana

Diversidad lingüística-diversidad cultural. Por ejemplo, si en español se dice “caja de cigarros”, en hopi se diría algo similar a “cigarros puestos dentro”. Las dos expresiones se refieren a lo mismo, pero el modo de representación es diferente en cada caso. Otro ejemplo revelador sería que en español se usan los sustantivos “verano”, “invierno”, “mañana”, etc., para referirse a períodos de tiempo. En hopi estas segmentaciones de la experiencia no son ni sustantivos ni verbos, sino una clase especial, una especie de adverbios cuya traducción sería “veraneamente”, “inviernamente”, “mañanamente”. A esto obedece, según Whorf, la existencia de una metafísica diferente en cada cultura.

Así, en la interpretación del concepto de tiempo podemos ver que en SAE (lengua estándar europea):
  1. Se cuenta el tiempo como si fuera una hilera de unidades similares.
  2. Hay nombres individuales y nombres colectivos. Los primeros tienen contornos definidos y los segundos no tanto.
  3. El tiempo es un nombre colectivo que se concreta por medio de uno individualizado, como en “un momento”, “un segundo”, etc.
Esto no sucede en otras lenguas.

Relativismo y traducción

De las ideas de Whorf parece desprenderse la conclusión de la inconmensurabilidad de las lenguas. Al existir una gran divergencia entre sus respectivas metafísicas implícitas, toda traducción de una lengua a otra sería imposible. Distingue tres clases de traducciones: oficial (versa sobre lo que implica una palabra. Es la que primero proporciona el informante), literal (es sistemática y exige el conocimiento de la gramática y el análisis de la forma) e interpretativa (es psicológica y cultural. Requiere explicaciones detalladas de parte del informante). Para él, asumir la relatividad lingüística no significa aceptar la imposibilidad de la traducción. En todo caso, no podemos olvidar que las lenguas no son meros instrumentos de mediación, en ellas está inserta según Whorf una lógica y una metafísica.

Relativismo y ciencia

Para Whorf, las matemáticas, la lógica, la filosofía, etc., son ante todo “extensiones especializadas del lenguaje”. Por otro lado, considera que en cualquier lengua puede ofrecerse una descripción y una explicación adecuada de un fenómeno determinado. Por consiguiente, es una pretensión inútil considerar que las lenguas indoeuropeas poseen alguna cualidad inherente que las hace superiores a las demás como lenguas de conocimiento.
Compartir:

El debate sobre el relativismo lingüístico: el color como dominio más favorable y otros efectos whorfianos

Compartir:
Después de Whorf. Primeras reacciones

El objetivo de Whorf era mostrar la inconsistencia de la tesis que defiende la superioridad de las lenguas europeas, contribuir al reconocimiento de la diversidad lingüística, deshaciendo el mito de la lengua perfecta y generando una nueva valoración positiva de la unidad psíquica de la humanidad.

Críticos con su planteamiento:

Feuer quien, desde una perspectiva materialista, acusó a Sapir y Whorf de mentalistas.

Lenneberg, efectuó sus críticas desde una perspectiva metodológica y sustantiva. Rechazó la técnica de traducción empleada por Whorf. Esa técnica ofrecía versiones gramaticalistas que sonaban exóticas, convirtiendo el procedimiento de traducción en lo que, de acuerdo con el posmodernismo, podría llamarse “retórica de la otredad”.

Advirtió además sobre las diferencias entre estilo literal y estilo metafórico. Por otra parte, puesto que las únicas pruebas aportadas por Whorf de las diferencias entre las percepciones y visiones del mundo eran lingüísticas, Lenneberg subrayó la posibilidad y necesidad de acceder por separado a los hechos lingüísticos y no lingüísticos, para poder luego relacionarlos. Los dos ámbitos no pueden ser esclarecidos sólo con medios lingüísticos. Si fuera así, la relatividad lingüística se convertiría en un principio circular o tautológico.

Frente a la idea de que las lenguas incorporan “sistemas lingüísticos de fondo”, Max Black centró sus críticas en los criptotipos, negando que sean categorías significativas para un hablante. Para él son una muestra de la “falacia del lingüista”, que consiste en imputar sus propias y sofisticadas apreciaciones a los hablantes. Un criptotipo es algo inverificable. Por otra parte, rechazó también la tesis whorfiana que afirma que “el hablante nativo de un idioma posee un sistema conceptual peculiar para organizar la experiencia”. Black se refiere al vocabulario de los colores como caso más favorable a esa tesis, pero insiste en que no hay pruebas fehacientes de ello. Tampoco le parece aceptable la idea de una metafísica implícita en el lenguaje. Considera que Whorf ha proyectado esa metafísica en su análisis de la lengua hopi. Por último, rechaza igualmente las conclusiones que Whorf extraía de su idea de la realidad como “un flujo caleidoscópico de impresiones”.

La relación entre el lenguaje y la cultura

Boas inició la campaña para tratar de disolver las correlaciones establecidas entre los conceptos de raza, lengua y cultura.

En la introducción a su Manual de las lenguas indias americanas, señala que:
  1. Existen numerosos casos en los que un cambio completo de lengua y cultura se realiza sin que se produzca un cambio correspondiente en el aspecto físico (negros llevados como esclavos a Norteamérica).
  2. En otras ocasiones, una población retiene la lengua mientras se producen cambios en el aspecto físico y en la cultura (población magiar).
  3. Puede no haberse producirse cambio en el físico y sí en la lengua, o al contrario (árabes del norte de África).
  4. Son muy frecuentes los casos de permanencia del tipo físico y de la lengua, mientras que se produce un cambio en la cultura.
Este cambio de enfoque coincide con la emergencia del Estructuralismo en lingüística. Con él, el análisis se volvió microscópico, atendiendo entonces a determinados aspectos fonéticos, de léxico o de categorías gramaticales.

Levi-Strauss: “Se puede considerar el lenguaje como una condición de la cultura, y ello en un doble sentido: diacrónico, puesto que el individuo adquiere la cultura de un grupo principalmente por medio del lenguaje; (…) Desde un punto de vista más teórico, el lenguaje aparece también como condición de la cultura en la media en que ésta posee una arquitectura similar a la del lenguaje. Una y otra se edifican por medio de oposiciones y correlaciones, es decir, de relaciones lógicas”. “El error de Whorf y de sus discípulos ha consistido en comparar datos lingüísticos muy elaborados que son el resultado de un análisis previo, con observaciones etnográficas correspondientes a un nivel empírico o al nivel del análisis ideológico, lo que implica un corte arbitrario en la realidad social. Comparan de esta manera objetos de análisis que no son de la misma naturaleza y corren el riesgo de llegar a lugares comunes o a hipótesis frágiles”.

El dominio más favorable al principio de la relatividad lingüística: el color

Dado que el vocabulario referido al color es muy diferente en las distintas lenguas y siendo el dominio del color técnicamente susceptible de ser presentado como un continuum, parecía adecuado para someter a comprobación empírica el principio de relatividad.

Del relativismo al universalismo

1. Estudios originales:

Variables lingüísticas consideradas: Codificabilidad y precisión en la comunicación.

Variable no lingüística: capacidad de recuerdo.

Eran estudios comparativos: cada lengua toma el espectro de color dividiéndolo en unidades arbitrarias. Aparece un número distinto de términos y los límites entre los términos no coinciden con los de otras lenguas.

2. Berlin y Kay (1969): “Términos de los colores básicos. Su universalidad y evolución”. Examinaron un centenar de lenguas, centrándose en los términos utilizados en ellas para referirse a los colores básicos. Realizan una experiencia consistente en presentar 320 Tarjetas Munsell de color estándar, a una muestra de hablantes de una veintena de lenguas. Resultados: A) Puntos focales: se produjo un acuerdo entre los hablantes de distintas lenguas al señalar qué tarjetas eran las más representativas de los términos de colores básicos. B) Límites: La extensión de los límites de los términos de color variaban de una lengua a otra. C) Secuencia evolutiva: El número de términos de colores básicos varia de una lengua a otra, pero esa variación sigue un cierto orden que los investigadores presentaron en forma de estadios (Ej.: I. negro/blanco; II. Negro/blanco/rojo; III. Negro/blanco/rojo/amarillo; IV. Negro/blanco/rojo/amarillo/verde; etc…).

La universalidad no radica en que todas las lenguas dispongan de los mismos términos, sino en los llamados “universales implicacionales” (Ej.: “Todas las lenguas que disponen de un término para rosa, púrpura, naranja o gris, disponen también de términos para marrón, azul, verde, amarillo, rojo, blanco, negro”. “Todas las lenguas que disponen de un término para marrón, disponen también de términos para azul, verde, amarillo, rojo, blanco, negro”, etc.)

Puntos focales

Rosch realizó una serie de pruebas entre los Dugum Dani que corroboraban las conclusiones de de Berlin y Kay sobre los puntos focales. Los Dani sólo disponían de dos términos referidos al color, pero Rosch comprobó que su memoria de reconocimiento del color era mejor con las tarjetas que correspondían a los puntos focales de los colores básicos. Denominó sapiencia perceptual a la cualidad que hacía posible ese efecto y consideró que ésta es universal e influye de forma decisiva en la codificabilidad y la precisión de la comunicación.

Cuestiones de método y cuestiones de secuencia evolutiva

Aunque la explicación universalista parece definitiva, análisis posteriores han cuestionado algunos aspectos de la metodología con la que se realizaron las experiencias que sirvieron para fundamentarla. Aspectos como la composición del grupo de estudio utilizado por Berlin y Kay, la muestra de lenguas empleada para establecer la secuencia evolutiva (98, se consideró por algunos como un número reducido), matizaciones en la secuencia evolutiva, etc., arrojan unos resultados que pueden resumirse en tres puntos:
  1. No todos los términos o categorías básicas son igualmente básicas. Unas son primarias, otras compuestas y otras derivadas.
  2. Los puntos focales no son tan fijos.
  3. El orden no es tan regular.
El color y el relativismo cultural

Relativismo lingüístico/relativismo cultural. Éste último afirma que cada grupo humano ordena la objetividad de su experiencia como precipitado de una lógica diferencial y significativa. La percepción humana del mundo no es inmutable, está sujeta a determinaciones culturales y evolución histórica. Sahlins asume con Cassirer que, “el lenguaje no entra en un mundo de percepciones objetivas alcanzadas para añadir simplemente signos exteriores y arbitrarios a objetos determinados, sino que es él mismo un mediador por excelencia, el instrumento más importante y más precioso para la conquista y la construcción de un verdadero mundo de objetos”.

Otros efectos Whorfianos

Iami y Gentner comparando niños de 2 a 4 años hablantes de japonés, con otros hablantes de inglés, llegan a resultados que refuerzan la tesis de los universales cognitivos al encontrar que ambos grupos se fijaron en la forma si se trataba de objetos complejos compuestos de partes, pero si se trataba de sustancias, entonces la atención se centraba en el material de que estaban compuestas. No obstante, sus trabajos también reforzaban las tesis relativistas, pues al comparar hablantes adultos y tratándose de objetos simples las diferencias estructurales en las lenguas si afectaban a la categorización.

La analogía lingüística y la apropiación cognitiva

Whorf proporcionó numerosas ilustraciones del principio de relatividad lingüística, pero no elaboró una justificación teórica de cómo el lenguaje influía en el pensamiento. Lucy (1992) encuentra en el trabajo de Whorf, “La relación del pensamiento y el comportamiento habitual con el lenguaje” (1939), las bases para elaborar esa justificación teórica. Cada lengua hace clasificaciones e induce, por ello, a realizar analogías lingüísticas. Las ilustraciones de analogías son numerosas en los trabajos de Whorf. Tales analogías guían el comportamiento y sirven para interpretar las experiencias de la realidad. Se trata de algo inconsciente, porque los hablantes no reconocen que estén usando esas funciones del lenguaje.

Nuevos enfoques de la realidad lingüística

Las ilustraciones sobre la proyección referencial o la objetivación que Whorf proporcionó en su día, han influido en su redescubrimiento por parte de investigadores cuyo interés se centra en la pragmática del lenguaje. Es el caso de Silverstein. Éste toma de Whorf las herramientas analíticas para abordar la objetivación no ya como parte de la visión del mundo o de las pautas habituales de pensamiento, sino como “ideología de los nativos sobre la forma en que su lengua sirve como sistema proposicional de representar y hablar sobre la realidad”. La ilustración de la objetivación que hacía Whorf se refería a la cantidad, sustancia, forma y tiempo como categorías básicas de la realidad. Los hablantes emplean al usarlas una racionalización secundaria, una objetivación, de tal manera que las categorías criptotípicas son proyectadas como rasgos o atributos de cualquier objeto. Whorf sugería además que la propia terminología científica objetivada podría ser un fenómeno de racionalización secundaria. Esto significa que el principio de relatividad lingüística puede ser también reformulado como principio de incertidumbre lingüística.

Silverstein

Función 1: En un primer sentido, el lenguaje es funcional en cuanto que los hablantes buscan al usarlo alcanzar objetivos o por lo menos se lo proponen así.

Función 2: En otro sentido, el lenguaje funcional por la distribución característica de formas particulares en ciertos contextos de uso, formas que sirven de índices lingüísticos y que apuntan a configuraciones de rasgos contextuales.

La ideología pragmática nativa se expresa en teorías metapragmáticas, es decir, en racionalizaciones sobre el uso del lenguaje. Para Silverstein este hecho es una ilustración de lo que Whorf llamó “ideología de referencia”. Establece tres tendencias:
  1. Tendencia a enfocarse hacia elementos lexicales identificables (palabras, frases, etc.)
  2. Tendencia a enfocarse hacia las contribuciones de estas unidades a la proposicionalidad como punto de partida para explicar otros efectos, que se entienden como metáforas de efectos literales de índole referencial-y-predicacional.
  3. Tendencia a comprender las funciones metapragmáticas en términos pragmáticos o funcionales de presuposición, como cuando se extiende el uso del lenguaje constituido como “metonímia” de su contexto.
Con su argumentación, Silverstein pretende trasladar las consecuencias del principio de relatividad a las propias teorías lingüísticas.
Compartir:

BUSCAR