Sitio dedicado a la Antropología

El Debate Clásico sobre lo Religioso

Compartir:
El santuario más profundo de la superestructura, de la religión, el mito, la magia, el ritual y todos los demás aspectos de las culturas que se proponen mediar entre las fuerzas y los seres ordinarios de un lado y las fuerzas y seres extraordinarios de otro.
La religión suele convertirse en una fuerza poderosa por derecho propio. La religión desempeña a menudo un papel crucial en el reforzamiento de impulsos que conducen a grandes transformaciones de la vida social.

El animismo

Tylor, demostró que los miembros de todas las sociedades creen que en el interior del cuerpo normal, visible y tangible existe un ser normalmente invisible e intangible: el alma. Dio el nombre de animismo a esta creencia.
Los antropólogos del siglo XX han criticado a Tylor por su sugerencia de que el animismo surgió como consecuencia del intento de comprender fenómenos humanos y naturales enigmáticos.
Las teorías animistas no son intentos intelectuales de explicar trances y sueños, sino expresiones directas de experiencias psicológicas de carácter extraordinario. No se puede negar que la religión y la doctrina de las almas también cumplen la función de proporcionar a la gente respuestas a las preguntas fundamentales sobre el significado de la vida y de la muerte y las causas de los acontecimientos.

Animatismo y mana

Marett acuño el término animatismo para designar la creencia en las fuerzas que no son almas. La posesión de una fuerza animatista concentrada puede dar lugar a algunos objetos, animales y personas poderes extraordinarios independientes del poder proveniente de las almas y de los dioses. Marett utilizó el término melanesio mana para designar esta forma concentrada de fuerza animatista.
En su sentido más amplio, mana indica creencia en una fuerza poderosa.

Lo natural y lo sobrenatural

La mayor parte de las culturas no distinguen entre el ámbito natural y el sobrenatural. En una cultura en la que la gente cree que los espíritus están siempre presentes, proveer a los antepasados fallecidos de alimento y bebida no tiene por que ser necesariamente natural o sobrenatural. La cultura puede carecer simplemente de categorías emic «natural» y «sobrenatural».

Magia y religión

Para Frazer, el que una creencia fuera o no religiosa dependía del grado en que los participantes creían poder lograr que una entidad o fuerza obedeciera sus órdenes. Si la actitud de los participantes era de incertidumbre y humildad, si se inclinaban a suplicar y pedir favores y concesiones, entonces sus creencias y acciones eran esencialmente religiosas. Si pensaban que controlaban las entidades y fuerzas que rigen los acontecimientos, no dudaban del resultado y no experimentaban ninguna necesidad de suplicar con humildad, entonces sus prácticas y creencias eran ejemplos no tanto de religión como de magia.
Frazer, consideraba la oración como esencial del ritual religioso. Las oraciones no siempre se recitan en tono de súplica.
El pensamiento y la conducta religiosa humana se revelan como una compleja mezcla de temor y admiración, aburrimiento y diversión, poder e impotencia.

La organización de las creencias y prácticas religiosas

Wallace ha distinguido cuatro variedades de cultos religiosos, formas de organización de las doctrinas y actividades religiosas que tiene grandes implicaciones evolutivas. Son:
  1. Cultos individualistas: La forma más básica de la vida religiosa implica creencias y rituales individualistas. Cada individuo entabla relación con seres y fuerzas animistas y animatistas en cuanto experimenta personalmente la necesidad de control y protección.
  2. Cultos chamanistas: Ninguna cultura conocida, tiene una religión totalmente individualista. Todas las sociedades conocidas también muestran, el nivel chamanista de especialización religiosa.
  3. Cultos comunitarios: Grupos de no especialistas organizados en términos de grados de edad, sociedades de hombres, clanes o linajes asumen la responsabilidad de celebrar, de forma regular u ocasionalmente, rituales considerados esenciales para su propio bienestar o para la supervivencia de la sociedad.
  4. Los cultos eclesiásticos: Implica un sacerdocio o clero profesional con una dedicación plena. Forman una burocracia que monopoliza la celebración de ciertos ritos en nombre de individuos, grupos y la sociedad entera. Están estrechamente asociadas a sistemas políticos de nivel estatal.
Cada uno de los niveles más complejos comprende las creencias y prácticas de todos los niveles menos complejos.

Creencias y rituales individualistas: los esquimales

El individualismo de gran parte de las creencias y rituales esquimales es paralelo al individualismo de su modo de producción. Tenían que estar, también, equipados para manejar a los espíritus y fuerzas invisibles que acechan por doquier a la naturaleza y que, si se les ofende o no se les evita como es debido, podrían reducir al mejor cazados a un pobre hambriento.
Es necesario un esfuerzo de vigilancia individual para tratar con las almas humanas y animales errantes, espíritus locales… Parte del equipo de un cazador consistía en una canción de caza, combinación de canto oración y fórmula mágica.
Alrededor de su cuello llevaba una pequeña bolsa llena de diminutas esculturas animales, trozos de garras y piel, guijarros, insectos y otros artículos, cada uno de los cuales correspondía a algún espíritu ayudante con el que mantenía una relación especial. A cambio de la protección y el éxito, el cazador tenía que observar ciertos tabúes.

Los cultos chamanistas

Los chamanes son individuos a quienes socialmente se le reconocen capacidades especiales para entrar en contacto con seres espirituales y controlar las fuerzas sobrenaturales. El complejo chamanista incluye alguna forma de experiencia de trance durante la cual se aumentan los poderes de chamán. La forma más frecuente de trance chamánico es la posesión, la invasión del cuerpo humano por un dios o un espíritu. El chamán entra en transe fumando tabaco, ingiriendo drogas… Mientras está en trance, el chamán puede actuar como médium, trasmitiendo mensajes de los antepasados.
Normalmente los chamanes son personajes psicológicamente predispuestas a las experiencias alucinatorias.
Una parte de la actuación chamanista en muchas regiones del mundo consiste en simples trucos de ventriloquia, prestidigitación e ilusionismo.
Aunque el trance forma parte del repertorio chamanista en centenares de culturas, no es universal. Muchas culturas tienen especialistas con dedicación a tiempo parcial. Se puede designar a estas personas con nombres tan diversos como magos, videntes, hechiceros, doctores brujos, hombres y mujeres medicina y curanderos.

Los cultos comunitarios

Ninguna cultura carece de creencias y practicas religiosas organizadas de forma comunitaria.
Los ritos comunitarios se agrupan en dos grandes categorías:
  1. Ritos de solidaridad: La participación en rituales públicos de carácter dramático realza el sentido de la identidad del grupo, coordina las acciones de sus miembros individuales y prepara al grupo para una acción de cooperación inmediata o futura.
  2. Ritos de paso: Celebran el movimiento social de los individuos al entrar o salir de los grupos o estatus de importancia crítica tanto para ellos como para la comunidad. Los principales acontecimientos para la celebración de estos ritos de paso son la reproducción, la llegada de la madurez, el matrimonio y la muerte.

Ritos comunitarios de solidaridad: El totemismo.

Son frecuentes entre clanes y grupos de filiación. Estos grupos tiene nombres y emblemas que identifican a los miembros del grupo y separan a unos grupos de otros. Predominan los nombres y emblemas de animales, también se dan los de insectos, plantas y fenómenos naturales. Estos objetos que identifican al grupo se llaman tótems.
Hay muchas variaciones en las formas específicas de la creencia totémica, y no cabe afirmar que existía un único complejo totémico.

Ritos comunitarios: Los ritos de paso.

Porque implican toda una red de cambios interrelacionados de estatus para toda la comunidad, el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte son las ocasiones más frecuentes para los ritos de paso. Muchas otras personas deben ajustarse a estos cambios trascendentales.
La principal función de los ritos de paso es dar reconocimiento comunitario a todo el complejo de relaciones nuevas o modificadas y no meramente a los cambios experimentados por los individuos que nacen, se casan o mueren.
Los ritos de paso se ajustan a una postura probablemente similar en las culturas más diversas:
  1. Los principales actores son separados de las rutinas asociadas a su vida anterior.
  2. Se dan pasos físicos y simbólicos para extinguir los estatus anteriores.

Los cultos eclesiásticos

Tienen en común la existencia de un clero o sacerdocio profesional organizado como una burocracia. Esta burocracia está asociada a un templo central del que dependen.
Son personas formalmente designadas que se consagran con plena dedicación a los rituales de su oficio. Estos rituales normalmente incluyen una gran variedad de técnicas para influir y controlar a los seres animistas y las fuerzas animatistas.
Bajo el feudalismo, la jerarquía eclesiástica obtiene los ingresos de sus propias haciendas y de los regalos de poderosos, príncipes y reyes.
La presencia de organizaciones eclesiásticas provoca una profunda escisión entre aquellos que participaban en las celebraciones rituales. Hay un segmento activo, el sacerdocio, y por la otra la «congregación» pasiva, cuyos miembros quedan reducidos a la condición de espectadores virtuales. Los miembros del sacerdocio deben adquirir complejos conocimientos sobre rituales, historia, calendarios y astronomía. Son escribas y personas cultas. La «congregación» no abandona de todo sus creencias y rituales chamanistas, individualistas y comunitarios.

La religión de los aztecas

Los aztecas de México profesaban una religión eclesiástica cuyos sacerdotes eran responsables del mantenimiento y renovación del universo entero. Los sacerdotes podían obtener la bendición de los dioses aztecas, asegurar el bienestar del pueblo azteca y proteger el mundo contra el hundimiento en el caos y las tinieblas celebrando ritos anuales. Según la teología azteca, el mundo ya había pasado por cuatro edades.
La principal función de los 5.000 sacerdotes que vivían en la capital azteca era asegurar que el fin del mundo se produjera lo más tarde posible. Sólo se podía garantizar complaciendo a las legiones de dioses ofreciéndoles regalos, el más precioso de los cuales eran los corazones aún palpitantes de seres humanos. Los corazones de los cautivos de guerra eran los regalos más estimados, porque se obtenían con gran esfuerzo y riesgo.
Los centros ceremoniales de los aztecas estaban dominados por grandes plataformas piramidales coronadas por templos. Eran vastos escenarios en los que se representaba el drama del sacrificio humano.

Canibalismo azteca

Antes de la aparición de los Estados, muchas sociedades practicaban el sacrificio humano y consumían ritualmente la totalidad o parte de los cuerpos de los prisioneros de guerra. Los territorios conquistados eran incorporados al Estado y la mano de obra de las poblaciones vencidas apropiada mediante impuestos, reclutamientos y contribuciones.
Los aztecas fueron una excepción a esta línea general. En lugar de convertir en tabú el sacrificio humano y el canibalismo y estimular la caridad y el buen trato hacia los vencidos, es estado azteca hizo del sacrificio humano y del canibalismo el foco principal de sus creencias y rituales eclesiásticos.
La teoría de Hamer, es que el agotamiento extraordinariamente grave de los recursos animales dificultó que ese Estado azteca prohibiera el consumo de carne humana se quería mantener una política expansionista. El serio agotamiento de los recursos animales hizo que se distribuyera carne humana en mayor medida que la carne animal como forma de recompensar la lealtad al trono y el valor del combate.
Mucho más difícil de comprender sería que los aztecas no consumieran carne de prisioneros de guerra después de haber empleado tanto esfuerzo para capturarlos y matarlos. En la historia de la humanidad, es el tabú contra el canibalismo y no el canibalismo lo que precisa una explicación.
En vez de comer pasteles de verdín y dejar que los cuerpos de los enemigos se pudriesen en el campo de batalla, regresaban a Tenochtitlán con sus prisioneros y comían carne humana. Nada obligaba a que los aztecas despreciaran esta fuente alimenticia. Más bien sus creencias religiosas reflejaban la importancia de los alimentos animales en relación con las necesidades dietéticas.

Religión y economía política: los dioses supremos

Los especialistas con dedicación plena, los templos monumentales, las procesiones especiales y los ritos complejos ante congregaciones de espectadores, son incompatibles con la infraestructura y la economía política de los cazadores y recolectores.
El nivel de la economía política también influye en la manera en la que se concibe la relación de los dioses con los seres humanos y entre sí. La idea de un único Dios supremo, creador del universo se haya en culturas de todos los niveles de desarrollo económico y político.
Las culturas preestatales no necesitan la idean de autoridad central o suprema.
Una manera de obtener conformidad en las sociedades estratificadas es convencer a los plebeyos de que los dioses exigen obediencia al Estado.

La revitalización

La revitalización es un proceso de interacción política y religiosa entre una casta, clase, minoría u otro grupo social necesitado y subordinado y un grupo dominante. Algunos movimientos de revitalización hacen hincapié en las actitudes pasivas, la adopción de prácticas culturales antiguas en vez de nuevas o la salvación como recompensa después de la muerte; otras preconizan una resistencia más o menos abierta o una acción política o militar agresiva.

La revitalización entre los indígenas americanos

El más famoso de los movimientos de revitalización indios del siglo XIX fue la Danza de los Espíritus también conocida entre los blancos como la locura del Mesías. La fase principal de la Danza de los Espíritus se inició en 1889 bajo la inspiración de un profeta paviotso, llamado Wovoka. Él y sus seguidores tuvieron una visión en la que la Danza de los Espíritus resucitaba a todos los antepasados.
El desarrollo y difusión y creencias centradas en el peyote, mezcal y otras drogas alucinógenas son característicos de muchos movimientos de revitalización entre los americanos nativos del siglo XX.

Los cultos «cargo»

En Nueva Guinea y Melanesia, la revitalización está asociada al concepto de cargo. La visión característica de los líderes melanesios de revitalización es la de un barco que trae a los antepasados y un cargamento (cargo) de bienes europeos.
A causa de la abundancia de bienes exhibidos por las fuerzas estadounidenses durante las campañas de la Segunda Guerra Mundial en las Islas del Pacífico, algunas revitalizaciones han puesto el énfasis a menudo en el regreso de los americanos.
En la isla de Tana, en las Nuevas Hébridas, el culto a John Frumm se centra en una vieja chaqueta de soldado, reliquia de un tal John Frumm, cuya identidad es desconocida.
El sistema de creencia de los cultos cargo demuestra el por qué es incorrecto el supuesto de que todos los pueblos distinguen entre categorías naturales y sobrenaturales. Los líderes cargo que han sido llevados a contemplar moderna fábricas y almacenes australianos con la esperanza de que renunciaran a sus creencias regresan a sus aldeas más convencidos que nunca de que están siguiendo la mejor prescripción para obtener el cargo.

Tabú, religión y ecología

Se ha discutido mucho si las creencias religiosas estrictas producen un descenso de la productividad y una gestión inadecuada de los recursos de la sociedad. ¿Tiene consecuencias nutricionales negativas los diferentes tabúes religiosos sobre el consumo de ciertos alimentos?, ¿o más bien es lo contrario? ¿Contribuyen en realidad estos tabúes a una utilización más eficiente del potencial infraestructural de una sociedad? Para resolver estas preguntas deben considerarse tanto los costes como los beneficios derivados de la abstención de comer determinado alimento y la disponibilidad de alternativas más eficientes.

La vaca sagrada

El caso de la vaca sagrada de la India se ajusta a la teoría general de que la carne de algunos animales se convierte en tabú cuando se vuelve muy costosa debido a los cambios ecológicos.
Con el surgimiento del Estado y de densas poblaciones rurales y urbanas, el ganado vacuno ya no se pudo seguir criando en número suficiente como para servir a la vez de fuente de carne y de fuerza principal de tracción para tarar arados. El ganado vacuno aumentó su valor como fuerza de tracción, por eso, tenía que ser protegido en vez de aborrecido, y así, la religión hindú hizo hincapié en el deber sagrado de abstenerse de matar el ganado vacuno o comer su carne.
Compartir:

BUSCAR