Sitio dedicado a la Antropología

Manifestaciones del Arte Mueble

Compartir:
Cuando hablamos de arte mueble Paleolítico nos referimos a las pinturas y grabados sobre losas y losetas, así como las pequeñas esculturas realizadas en materia ósea y piedra (seguramente los hubo también en madera). Los objetos de arte mueble más antiguos son los de la cueva de Vogelherd (Stetten, Alemania), del Auriñaciense, son piezas de marfil: pequeño caballo de “cuello de cisne”, un mamut, una cabeza de león y una figura antropomorfa estilizada. Otros yacimientos de la zona han proporcionados objetos similares. Del periodo Gravetiense de...
Compartir:

Cronología y Estilos

Compartir:
Del Musteriense o Paleolítico medio conocemos enterramientos en los que los muertos eran teñidos de ocre rojo o tendidos sobre un fono de este color y acompañados de algunos objetos. Esto constituye un argumento a favor de una creencia religiosa. Es posible que existiera arte sobre pieles, madera, cestería, etc, pero no han llegado hasta nosotros. Sí han llegado de este periodo trozos de piedra o hueso con trazos abstractos, llamados griboullis (garabatos), que pasaron al arte parietal y mueble en el Paleolítico Superior. Se encuadran en la “actividad...
Compartir:

Problemática del Significado

Compartir:
Se ha descartado la mera manifestación estética, el “arte por el arte”. Este arte tiene un contenido de fondo, social o religioso. Tras más de 100 años de los primeros hallazgos la duda persiste. En el entorno del abate Breuil se formaron teorías basadas en magia propiciatoria de la caza, reproducción animal, totemismo, etc. Para justificarlas se aportaron prueban poco seguras basadas en exceso en paralelos etnográficos. Leroy-Gourhan se basó en la relación en cambio en la relación entre las representaciones y la situación de estas en el contexto...
Compartir:

Los Tiempos Epipaleolíticos

Compartir:
Con los cambios climáticos del final de la última glaciación (aprox. 11.000/10.000 B.P.), que dieron lugar al cambio de paisaje y la emigración de los cazadores, se produjo un eclipse en la actividad artística, aunque es posible que se mantuviera en soportes que no han llegado a nosotros. Las manifestaciones artísticas que se encuentran tras el paleolítico Superior corresponden a civilizaciones neolíticas y postneolíticas. Hay que hacer referencia a los millares de figuras pintadas o grabadas en el desierto del Sahara, el arte de los antepasados...
Compartir:

Introducción

Compartir:
La humanidad tuvo un lento avanzar y es difícil determinar cuándo surgieron los primeros indicios de "arte". Ciertos datos,como la perfecta regularidad y simetría de muchas hachas de mano del Achelense, o la recolección de conchas y fósiles y la abundante utilización del ocre rojo durante el Musteriense, permiten pensar en una actividad "preartística" en momentos anteriores al año 32000 antes de nuestra era. A partir de aquella fecha las cinco etapas culturales del Paleolítico Superior van a producir durante más de 20000 años el fenómeno del arte...
Compartir:

Historia de la Investigación

Compartir:
El conocimiento del arte paleolítico fue paralelo al de la formación de la ciencia prehistórica a partir de mediados del siglo XIX. Algunas noticias anteriores, o no fueron interpretadas, o se atribuyeron a los celtas, considerados entonces los más antiguos habitantes de Europa. La primera evidencia se tuvo en 1864, al descubrir E. Lartet en la cueva de La Madeleine (Dordoña) un fragmento de marfil de mamut en el que estaba representada una imagen de este animal. En 1879, Sanz de Sautuola realizaba unas excavaciones en la cueva de Altamira, cuando...
Compartir:

Distribución Geográfica

Compartir:
Numerosas cavernas de Francia y España contienen obras de arte paleolítico, estando especialmente concentradas en las regiones del Perigord-Dordoña y Pirineos en Francia, y en el Pais Vasco, Cantabria y Asturias en España. Hay que señalar la diferencia que hay entre la repartición geográfica del arte parietal y la del arte mueble, extendiéndose este último desde la Europa occidental hasta Siberia. Francia Lascaux: destacan la "Sala de los toros" y el "Divertículo". Contiene más de 450 figuras identificables. Las representaciones de uros figuran...
Compartir:

Técnicas

Compartir:
Sólo han llegado hasta nosotros las representaciones artísticas realizadas mediante el grabado, la pintura o la escultura. Las modalidades de grabado van desde la fina incisión al bajorrelieve (en estrecha relación con la escultura de bulto). El relieve se da más en los abrigos abiertos o en las bocas de las cuevas que en el interior de las cavidades (una excepción son los modelados en arcilla). En el interior de las cuevas la naturaleza de los soportes condiciona la realización de las obras; con cierta frecuencia se aprovechan los accidentes...
Compartir:

Temática Principal: Los Animales

Compartir:
Constituyen el 80% del total de las representaciones paleolíticas. El caballo y el bisonte, junto con los signos suponen el 45% de dicho repertorio, siendo el primero el animal más representado en el arte paleolítico. Otro bóvido que aparece con frecuencia es el uro o toro salvaje. Les siguen, en orden decreciente, la cabra montesa, el ciervo, el rebeco y el reno. Son excepcionales las figuras de mamuts (aunque en la cueva de Rouffignac hay 150), osos, rinocerontes, león de las cavernas y antílope saiga, junto con algunos pájaros y peces. Continuar...
Compartir:

Los Antropomorfos

Compartir:
Suponen aproximadamente el 7% del total, sumando las representaciones del arte parietal y el arte mueble. Contrastan con el realismo de las zoomorfas, y en general se las podría calificar de "caricaturas",en ocasiones con detalles animalísticos que les dan aspecto de híbridos. Su ejecución es descuidada, a excepción de la figura del mago o brujo de la cueva pirenaica de Trois-Frères. No se sabe bien el significado de estas figuras; es posible que se tratara de seres míticos o de hombres disfrazados de animal, dispuestos a intervenir en ceremonias...
Compartir:

Las Venus

Compartir:
Categoría principal de las representaciones humanas en el arte mueble. Se trata de pequeñas esculturas que representan mujeres desnudas, de formas macizas, frecuentemente con una modulación pronunciada de los atributos femeninos y una intencional abreviación o supresión de la cabeza y las extremidades. Tienen una ejecución muy cuidada y su tamaño oscila entre los 5 y los 25 cm de altura. Su significado concreto se nos escapa. Por lo general han sido halladas en lugares de habitación, aunque hay que tener en cuenta que en su mayoría fueron encontradas...
Compartir:

Las Manos

Compartir:
Pueden ser "negativas" (silueta con un halo alrededor) o "positivas" (impresión directa de la mano impregnada de color), siendo más abundantes las primeras. Estas representaciones se encuentran en total en una veintena de cuevas; algunas presentan mutilaciones, como la de la cueva de Gargas, o la cueva del Pirineo francés que muestra unas 190 manos con ciertas mutilaciones, sobre un total de 200. Generalmentel as mutilaciones se han considerado naturales, pero hay una teoría que supone que serían manos con los dedos doblados para transmitir un...
Compartir:

El Caso Particular de los Signos

Compartir:
Grabados o pintados, abarcan una gran variedad que va desde puntos y bastoncillos hasta formas cuadrangulares o rectangulares con complicadas divisiones internas (que hizo pensar que representaban cabañas, por lo que se llamaron "tectiformes") y también "claviformes". Están presentes en la mayoría de las cuevas y muestran la capacidad de abstracción del artista paleolítico,que individualizaba la realidad en modelos expresados bajo formas simbólicas,que a veces evocan nuestros fonemas escritos; en ese sentido hay que destacar la enigmática "inscripción"...
Compartir:

La Ciencia de los Orígenes del Hombre Americano

Compartir:
Desde el descubrimiento de América en 1492, la ciencia se ha planteado el origen del poblador de las Américas. En la actualidad, y tras las sucesivas hipótesis que se han generado a lo largo de la historia, los avances en los métodos de investigación han hecho que se admita que el primer poblamiento americano se produjo a través del estrecho de Bering durante la glaciación Wisconsin. En todo caso parece que los hombres que la cruzaron ya disponían del conocimiento del fuego, imprescindible compañero en este viaje. Continuar leyendo....
Compartir:

El Marco Geográfico y las Glaciaciones

Compartir:
El continente americano está formado por dos grandes masas de tierra. Lo separa de Asia el estrecho de Bering. Su extensión de norte a sur va desde las islas del mar Ártico, (zona de hielos perennes) hasta los 55º latitud sur del Cabo de Hornos. A lo largo de estos 15.000 km. encontramos varias zonas climáticas en función de la latitud , desde la tundra de la zona más próxima al Ártico, pasando por la franja tropical de Centroamérica, hasta la zona subantártica del cabo de Hornos. Este gran continente sufrió durante el Pleistoceno un proceso glaciar...
Compartir:

El Protolítico. Los Yacimientos más Antiguos.

Compartir:
Los primeros amerindios poseían una tosca industria lítica, con la particular ausencia de hachas de mano. Sus formas de vida a base de caza y recolección recuerdan a las del Paleolítico Inferior y Medio en Europa. Se han hallado numerosos yacimientos que atestiguan la presencia humana desde hace unos 50.000 años en el continente americano. En resumen y de norte a sur estos son algunos de los más importantes: Old Crown, al noroeste de Canadá. Entre 40.000 y 25.000 años. Instrumental oseo. Restos líticos y oseos adaptados a las condiciones ambientales...
Compartir:

Los Cazadores del Paleolítico Superior en América del Norte

Compartir:
También llamado periodo “Paleoindio”. Hablamos de las sociedades amerindias que ya poseían un utillaje especializado de caza (puntas de proyectil) , sin duda relacionadas con los cazadores de mamuts que habitaron Siberia. La secuencia que siguieron estos pueblos cazadores puede apreciarse en el altiplano mexicano. Se ha dividido en varias fases: Ajuereado (10.000/6.500 a.C), el Riego (6.500/5.000 a.C), Coxcatlán (5.000/3.500 a.C) y Abejas (3.500/2.300). En torno al 5.000 a.C. ya hay indicios de una incipiente agricultura en esta zona. Por la actividad...
Compartir:

Los Cazadores del Paleolítico Superior en América del Sur

Compartir:
En este subcontinente, el panorama es mucho más complejo. Grupos culturales individualizados, siguieron evoluciones propias, en el seno de la extinción de la fauna pleistocénica, por lo que prefiere dividirse el periodo con los términos “tradición” y “horizonte”. Analizamos en primer lugar la denominada “tradición de los antiguos cazadores sudamericanos”: Las sociedades cazadoras se caracterizan por el uso de puntas bifaciales, casi siempre retocadas por presión. Las dos formas fundamentales son la cola de pez y las puntas foliaceas o lanceoladas...
Compartir:

Facies Culturales Postpaleolíticas

Compartir:
La neolitización se produce rápidamente en México y Perú, pero en las demás zonas se presenta el denominado Mesolítico americano, que presenta también cierto desfase frente al europeo. Estas son las culturas marginales y arcaicas que se presentan según las zonas: EEUU y Canadá: Entre 7000/6000 y 2000/1500 .Denominadas culturas arcáicas. Son formas evolucionadas de las culturas paleolíticas anteriores. Sigue predominando la caza (mastodonte, bisonte), que utiliza formas derivadas de las puntas clovis y folsom, además de gubias, mazas, vasijas...
Compartir:

Los Concheros

Compartir:
También llamados “basureros” en general, “conchales” en Chile y “sambaquís” en Brasil. Presentes en casi toda la zona costera de Sudamérica. Los yacimientos consisten en acumulaciones de conchas y otros detritos, que proporcionan estratigrafías frecuentemente con restos de cabañas y enterramientos. Algunos yacimientos: Costa atlántica: Puerto Hormiga (Colombia) 3.000-1.000. Muy abundantes en Brasil (Rio Grande, Paraná, Sâo Paulo, Rio de Janeiro) Existen cuatro fases. La más antigua (entre 6.000 y 3.000) con guijarros tallados y semipulimentados...
Compartir:

Nacimiento de la Agricultura Americana

Compartir:
El mayor logro de la protoagricultura americana es la domesticación del maiz, que desde México (año 3.500 a.C) se extiende por todo el continente. En fechas tempranas también se tien constancia del cultivo de frijoles, calabazas, amaranto, aguacate y algodón. En Perú también encontramos esta transición a la agricultura a partir del año 4.000, que da lugar en torno al 2.000/1.200 al cultivo de calabaza, frijol, pimiento y algodón, además de la actividad complementaria de la pesca. Tanto en México como en Perú la cerámica aparece en torno al 1.000...
Compartir:

El Arte Rupestre

Compartir:
La perduración de la vida aborigen hasta tiempos modernos en zonas extensas de América hace dificilísimo establecer una periodización fiable de las muestras de arte rupestre encontradas en miles de sitios a lo largo y ancho del continente americano. Una pista que se utiliza es la presencia del caballo y el jinete, atribuible a una época postcolombina. Al igual que para al análisis de los yacimientos, haremos un recorrido de norte a sur.: Alaska: No abundante. Moderno. Atribuido a eskimales. Montañas Rocosas: Zona septentrional. Hacia el...
Compartir:

Desarrollo y Diversificación del Equipamiento

Compartir:
Aunque durante el Paleolítico Medio se observa la diversificación de los útiles según su utilización, es en el Paleolítico Superior cuando se fabrica ya una amplia gama de instrumentos claramente especializados. Los fabricantes de útiles debían estar especializados en este tipo de trabajo. Las lascas preferidas eran aquellas cuya longitud es superior a la anchura, es decir, las hojas y hojitas, extraídas de núcleos de sílex, cuarcita, obsidiana... Para su talla debían utilizarse herramientas especializadas, como finos percutores de caliza, asta...
Compartir:

Diversificación de las Técnicas de Caza

Compartir:
El hombre del Paleolítico Superior, en busca de alimentos, explotaba una región de modo razonablemente lógico, conocedor de que en ciertas zonas y en determinadas estaciones podía encontrar abundante alimento vegetal o que en otras áreas ciertas especies animales realizaban migraciones y se reunían en un punto de forma periódica. Por tanto, el grupo se trasladaba siguiendo un ciclo anual hasta conocer el territorio de forma detallada. El hombre el Paleolítico Superior sabía explotar su capacidad intelectual mucho mejor que sus antepasados y disponía...
Compartir:

Estructuras de Habitación

Compartir:
Según han avanzado los descubrimientos desde el siglo pasado, se ha podido demostrar que el hombre del Paleolítico Superior no era tan primitivo como se pensó en un principio. Cuando encontraban una buena cueva se instalaban en ella para pasar los crudos inviernos glaciares, pero la mayor parte del tiempo vivían fuera de las cuevas en campamentos al aire libre o en abrigos rocosos. Además, en la mayor parte de los lugares no existían esas cuevas. Por tanto, los hombres prehistóricos tenían un hábitat hecho a medida, y sabían adaptarse y afrontar...
Compartir:

Vida Espiritual y Enterramientos

Compartir:
La existencia de inhumaciones intencionadas en el Paleolítico Superior está bien documentaba en numerosos yacimientos. Los animales no entierran a sus congéneres muertos, este acto es exclusivo del hombre. Se puede intuir que cuando los hombres alcanzaron el grado espiritual suficiente para llevar a cabo una vida en común y de ayuda mutua en el seno de la comunidad, se estableció un espíritu de convivencia que unía los sentimientos del clan. La costumbre de enterrar a los muertos de lado, en posición encogida y con los brazos replegados junto a...
Compartir:

La Vestimenta

Compartir:
Es difícil precisar cuándo el Hombre se cubrió su desnudez por primera vez. En algún momento entre el Homo erectus y el Homo sapiens, apareció la primera vestimenta, que seguramente surgió debido a la necesidad de abrigarse. Por otra parte, la etnología comparada muestra cómo a finales del siglo XIX los indios de la Patagonia únicamente se cubrían a veces con capas de pieles a pesar del intenso frío. Únicamente tenemos constancia de la existencia de una vestimenta intencional a partir del Paleolítico Superior. En muchos enterramientos se han hallado...
Compartir:

Estructura Social

Compartir:
La densidad de población debió ser muy variable según épocas y lugares. Puede estimarse que la mayoría de grupos estarían compuestos de unas 40 a 60 personas, aunque en determinados yacimientos pudo sobrepasarse el centenar. En general, el hombre del Paleolítico Superior debió vivir en pequeños grupos de dos o tres núcleos familiares interrelacionados entre sí, para poder ser una unidad social capaz de mantenerse y subsistir con los alimentos conseguidos en una zona. En determinados momentos debían relacionarse con otros grupos, en encuentros casuales...
Compartir:

La Música

Compartir:
El desarrollo de la música como una de las artes plásticas, ha llegado hasta nosotros a través de diversos restos. Así, existen pruebas de la existencia de la música y la danza. Se han encontrado diversas formas de instrumentos musicales como flautas, silbatos, rombos o tambores realizados todos ellos en hueso. Las coladas estalagmíticas muestran muchas veces puntuaciones pintadas y funcionaban muchas veces a modo de litófonos. Algunas figuras humanas pintadas o grabadas en algunas cavernas parecen estar disfrazadas y usando el arco musical. La...
Compartir:

Religión y Magia

Compartir:
No se posee ningún documento sobre las ceremonias mágicas de los hombres del Paleolítico Superior, pero su realidad es percibida por muchos investigadores a través del arte plasmado en las paredes. Las pinturas, grabados, estatuillas y bajorrelieves suelen interpretarse como objetos mágicos, símbolos íntimamente asociados con el rito y lo sobrenatural. Se hace difícil separar religión y actividad estética, pues el conjunto de manifestaciones responde a un proceso de exaltación social y de una multiplicación de los símbolos que han de tomarse como...
Compartir:

Periodización y Cronología

Compartir:
El paleolítico Superior en la Península Ibérica hay que encuadrarlo en el interestadio Wúrm III/IV y el final de la última glaciación Würm IV or tardiglaciar (aproximadamente 10.000 BP). Para este período tenemos que diferenciar dos grandes áreas: la cornisa cantábrica y la mediterránea. Periodización y cronología Zona cantábrica Perigordiense Inferior (Chatelperroniense): situado en el Würm III. Solutrense: 20000-17000 BP. Magdaleniense Peninsular: durante el Würm IV. Comienza un poco más tarde que en la zona levantina y termina en el mismo...
Compartir:

Regionalización y Áreas Culturales

Compartir:
La dispersión de los yacimientos es fundamentalmente periférica, existiendo dos regiones con personalidad bien definida y diferenciada: la Cantábrica y la Mediterránea, con puntos aislados tanto en el interior como en Portugal. Región Cantábrica Yacimientos situados entre la vertiente septentrional de las cordilleras norteñas y el Mar Cantábrico (Asturias. Santander y el País Vasco). Clima de tipo oceánico, con oscilaciones poco importantes, con glaciaciones locales en Picos de Europa y Montes de Reinosa. Toda esta zona tiene unas características...
Compartir:

El Paleolítico Superior en la zona cantábrica, la mediterránea y el resto de la Península

Compartir:
Tanto en lo que respecta a la transición entre el Paleolítico Medio y el Superior como en lo que atañe a la revolución cultural del final del Paleolítico, la Península presenta una clara diferenciación geográfica en dos tramos casi independientes: la cornisa cantábrica y la fachada mediterránea. La amplia zona central, representada por la meseta castellana y sus comarcas adyacentes, son casi dos vacíos en la investigación, en donde sólo se conocen instrumentos solutrenses (El Sotillo) y magdalenienses (Verdelpino, Jarama II), aunque la presencia...
Compartir:

BUSCAR