Sitio dedicado a la Antropología

Evolución del Poblamiento

Compartir:
Se aprecia un avance de la cantidad y extensión de población durante el IV y III milenios a.C., lo que en determinados casos, dentro del espacio europeo, marcó el inicio de procesos de concentración del poblamiento y una jerarquización entre los asentamientos, que empiezan a diferenciarse en sus tamaños, además de otras características, como la adquisición de fosos, murallas, edificaciones singulares de distinto carácter o especializaciones funcionales, todo lo cual prueba una creciente complejidad a lo largo del segundo milenio que desembocará en organizaciones sociales más estratificadas e incluso, en determinados casos, con el nacimiento de los primeros estados europeos.

La jerarquización de los asentamientos


IV-III Milenios. Los principios de la jerarquización
Fue Refrew quien puso el acento en la necesidad de la determinación del tamaño de las comunidades que dieron lugar a las monumentales realizaciones del III y II milenios a.C.. Trata de demostrar que en algunos casos basta la colaboración de determinados grupos de personas para construir algunos de los grandes megalitos. Por tanto, parte de las realizaciones de una sociedad dependen del número de sus componentes o de la capacidad de su organización para reclutar personas para realizar trabajos para la sociedad.
Se ha considerado que el modelo económico de agricultura-ganaderia impone un sistema de ocupación de pequeñas aldeas dispersas, que reflejan poca cohesión social entre ellas y que determinan una densidad de población muy baja, con tendencia a la movilidad de los asentamientos a medida que lo requieren las condiciones de productividad de la zona. A partir de los cambios producidos en la base económica, este panorama general tendió a modificarse, pero esta modificación no fue en un mismo sentido ni deparó unas mismas fórmulas de ocupación del territorio, como tampoco lo eran las estrategias económicas, ni lo serán las organizaciones sociales dependientes de ellas.

Europa del SE y central
Europa Central es un buen ejemplo del crecimiento poblacional, que para la época de la cerámica cordada (finales del IV y principios del III milenio a.C.) lleva la multiplicación de los asentamientos sin reportar una concentración de poblamientos en unidades mayores. Lo mismo ocurre con la Europa septentrional y las islas Británicas, manteniéndose esta situación durante todo el III milenio a.C.
Sin embargo, en el sudeste de Europa empieza a haber una concentración de población en algunos de los centros ya ocupados, mientras otros se van abandonando, con una desplazamiento del hábitat hacia zonas elevadas de fácil defensa. Este cambio es común también en Europa Oriental, y suele coincidir con las zonas donde se produce la fortificación de los poblados, que se ha relacionado con un cierto nivel de seguridad y como consecuencia de una jerarquización del asentamiento. Además cuentan con una especialización en algunas artesanías o con el control de las rutas de intercambio. Pero este modelo no es extendido, puesto que se han encontrado también asentamientos pequeños fortificados. Por lo tanto, no se puede hacer un cuadro coherente de los sistemas de articulación teritorial hasta épocas más avanzadas en el tiempo, pero parece evidente que algo ha cambiado respecto al modelo de milenios precedentes.
Los trabajos de Refrew sobre las sociedades del Egeo en el III milenio a.C., permiten evaluarlo mejor. En primer lugar, el tipo de asentamiento dominante a lo largo del milenio es pequeño (no sobrepasando las 2 Has. y densidades variables, que van de los 4 asent./1000 km2 en Macedonia hasta los 20 en las Cícladas, lo que da una densidad de población de 200 hab/1000 km2 para Macedonia, mientras Creta alcanzaría los 800 y las Cícladas los 1500. Entre estos asentamientos sobresalen algunos por varios motivos, lo que ha permitido especular sobre una cierta jerarquización entre los asentamientos, que podrían convertirse en centros regionales o locales y ser el reflejo de un nivel de jerarquización social.

El Mediterráneo occidental


Sureste de la Península Ibérica y fachada sur de la costa atlántica portuguesa
Hay una colonización agrícola en el III milenio, que en su segunda mitad encontramos poblados fuertemente amurallados. Los tamaños de los asentamientos son muy similares entre ellos, si exceptuamos el caso de Los Millares con 5 ha. o del de El Malagón(Granada), con una información insuficiente para una valoración adecuada de su extensión real.
Los habitantes: en las poblaciones pequeñas unos 100, excepto en Los Millares (1000), en Portugal ninguno alcanzaría estas cifras, excepto de de Ferreira do Alentejo (50 ha), son normales los asentamientos con menos de 0,1 ha. y menos de 100 habitantes, y los que son ocupados entre 1 y 5 ha. con entre 150 y 300 habitantes. Estos parámetros junto a la aparición de las murallas han servido para plantear, una jerarquización de los asentamientos.

Sur de Francia
Un fenómeno casi igual ocurre en estra zona, donde los hábitats algo más densos de finales del IV mil. del grupo Chassey dan paso a una expansión poblacional a los largo del III mil. alcanzándose el “plateau des pasteurs”, donde se documentan poblados fortificados en Lebous o B. Boussargues, en un proceso de jerarquización entre asentamientos parecidos a los de sudeste o Portugal, que va acompañado con los primeros objetos metálicos y otros signos de intercambio activo.

La Península italiana
Tiene una acusada diferenciación entre la zona norte, más similar al continente, donde no se observa jerarquización de asentamientos, mientras en el oeste y sur hay algunos asentamientos fortificados como Tufariello, con una necropólis que refleja diferencia de niveles de riqueza de sus ajuares, pero la auténtica jerarquización entre asentamientos no se producirá hasta etapas muy posteriores, coincidiendo con lo que ocurrirá en las islas mediterráneas ya en el II milenio.

II Milenio. Consolidación de la jerarquización territorial

Europa central y occidental
El panorama existente en el III mil se modifica sustancialmente en el II ya desdes sus comienzos, en esta zona nacen los asentamientos fortificados con fosos y murallas (Varsand o Barca), a la vez que hay continuidad de otros anteriores, constituyéndose en centros de un conjunto de asentamientos más pequeños, no fortificados. Este modelo nos habla con claridad de una cierta jerarquización entre asentamientos que proyectan sobre el territorio las características organizativas de la sociedad, que también quedan reflejadas en la distribución y complejidad de las necrópolis.


El Egeo
Aparecen ya sus grandes construcciones conocidas como Palacios. Ya situadas en la E. del Bronce.

Organización social


El III milenio y finales del IV son consideradas las épocas en que las sociedades europeas evolucionan de niveles igualitarios de organización a estructuras más complejas que serán el preludio de la aparición, durante el segundo milenio de los primeros estados europeos.
Tomaremos desde el punto de vista de las implicaciones de organización social como indicadores de estatus diferenciados:

  • Las variedades de sistemas de enterramientos observados en las necrópolis(ritual, tipo de tumbas, niveles de riqueza y presencia de símbolos de estatus o rango, la inversión del trabajo en la construcción de grandes monumentos funerarios, los ritos complejos y la introducción de objetos como ajuares que requieren una elaboración compleja o impliquen el uso de materias primas exóticas o de difícil consecución.
  • El aspecto territorial de las necrópolis y su ubicación en relación con los asentamientos e incluso su distribución interna.

Jerarquización social
En Europa central y suroriental, a lo largo del III milenio, un proceso de jerarquización social aparecería definido por un patrón de asentamiento que evidencia esa jerarquización, reforzada por la existencia de notables diferencias entre algunas sepulturas de sus necrópolis. Esa diversidad de rango viene expresada por:

  • Las diferencias en los ajuares.
  • Las estructuras de las tumbas: son siempre de caracter individual, llamadas tumbas principescas o reales, En esta zona, aunque nunca existió tradición de tumbas colectivas,aparecen ya distintos tipos de estructuras diferentes.

Todo ellos, y siguiendo la teoría difusionista son indicadores de la existencia de elites militares extranjeras, que por su mayor tecnología controlan una población más numerosa, idea difundida por Gimbutas para explicar la expansión de los kurganes del este. En la actualidad para un esquema neoevolucionista antropológico propuesto por Service y Fried, estas evidencias se han considerado como propias de jefaturas, en las que se conservan vínculos de parentesco pero separados en rangos, con los elementos más próximos al jefe como élite. Refrew propuso la teoría de la jefatura individualizadora, propia del segundo milenio, pero que ya aparecería, en algunos casos en el III milenio.
La gran diferencia con la Europa occidental, es que sus tumbas colectivas tienen un marcado caracter comunal, subrayando la existencia de templos o santurios(henges, túmulos, etc) requieren colaboraciones que sobrepasan las comunidades de los pequeños poblados campesinos, reforzándose los lazos comunales pro la reproducción social entre asentamientos y comunidades. Son organizaciones tipo clanes. El proceso de diferenciación social de los grupos de filiación parental de las necrópolis megalíticas se hace en el seno de la comunidad, por diferenciación entre los linajes y segmentos, sin que lleguen a romperse los lazos que los unen.. La existencia de un patrón jerarquizado sugiere que hay una diferenciación regional con algunos centros que canalizan la mayor parte de las materias primas exóticas o conseguidas a larga distancia. Esto nos permite considerar otros factores que se relacionan con la complejidad social.

Especialización de las redes de intercambio
Se ha considerado la existencia de una especialización artesanal, siendo un claro indicio de jerarquización que permite el control de un cierto nivel de excedente, que en manos de una élite, libera a tiempo parcial o completo a algunos artesanos de las labores de producción subsistencial. Esta especialización artesanal se centra en la producción de bienes considerados como de prestigio o exhibición de rango. La metalurgia es uno de los indicadores de la existencia de especialistas, pero hoy en dia los investigadores piensan que en los primeros estadios de esta actividad no implican un especialización a tiempo completo.
El significado de la especialización artesanal va unido al control de las redes de intercambio regional y supraregional. Aunque existen redes de intercambio a largas distancias, la existencia de artesanos a t. completo no existió nada más que en los grupos más cercanos a las fuentes de suministro de los materiales, las que pudieron especializarse en la elaboración de los objetos como hachas de combates,puñales, etc.Esto no implicaría que en las demás comunidades no existieran especialistas pero sin estar liberados de otros trabajos.

Estratificación social
Basándonos en los enterramientos individuales se puede decir que ya en el III mil existía una estratificación social que continuará acentuándose en el II mil. Esta estratificación se alcanza con la ruptura de los lazos de parentesco, sustituidas por relaciones de clases, dando lugar a lo que en la tipología neoevolucionista se llama jefatura compleja, aplicada sobre todo a sociedades del Egeo, Cícladas, Creta y Anatolia.
En Europa Central y Occidental la variedad de situaciones es grande, en algunas zonas podemos hablar de una jerarquización social que no llega a romper los lazos de parentesco, pero que pueden constituir núcleos de un mayor nivel de población, con una especialización artesanal no a tiempo completo y redes de distribución bien establecidas. Con una jerarquización sin llegar a la estratificación, creando lo que se llama jefaturas simples, con signos de economía de redistribución y con niveles de integración comunal, basado en la construcción de grandes monumentos y tumbas.
En los últimos siglos del III mil. amplias zonas de Europa Central y occidental asisten a la aparición generalizada de tumbas individuales a base de inhumaciones en fosas, con cerámica cordada, hachas de perforación central y alfileres de cobre u óseos, posteriormente seguido por el sistema de enterramiento campaniforme, ampliándose a zonas más extensas. El sentido de su significación ha cambio mucho actualmente:

  • Primero fue la idea de una 1ª unificación de Europa debido a la invasión desde las estepas orientales.
  • Actualmente: se impone un fenómenos de diferente significación que se superpone a situaciones sociales también distintas y, por tanto, con consecuencias diferentes. En zonas como las islas británicas, P. Bajos, Bretaña, etc. estas tumbas individuales preceden al desarrollo de las grandes tumbas individuales con un notable nivel de riqueza, del II milenio, que han sido consideradas propias de élites guerreras que se imponen a las poblaciones indígenas, pero que hoy se consideran fruto de la evolución social en que las élites, que tenían aún una base comunal, han pasado a un caracter más individual, en la que la exhibición de su rango o estatus se simboliza por la imitación de líderes vecinos a través de la adopción de unos mismos rituales funerarios, unas modas de los bienes de prestigio y una misma ideología, definida por Shennan como interacción política entre iguales, que tiende a exhibir la desigualdad social, pero a la vez, lanzar un mensaje de integración cultural.
Compartir:

BUSCAR