Sitio dedicado a la Antropología

Los Primeros Grupos Metalúrgicos del Mediterráneo Central

Compartir:
Se plantean interesantes cuestiones en relación con los primeros indicios de actividad metalúrgica en esta zona, toda vez que es necesario para su explicación que se valore debidamente el papel de encrucijada del Mediterráneo Central:

  • Zona norte: los grupos de Remedello (derivado del Neolítico Final de La Lagozza), tienen una serie de rasgos derivados de la cultura húngara de Baden-Vucedol, y en el II milenio repercutirá en ellos el fenómenos del vaso campaniforme.
  • Sur de Italia y las islas: se ha querido ver desde siempre una influencia en ellos del Egeo, sobre todo con Creta, ya que sus cobres y hastas sus tumbas en cueva artificial se consideran producto de los contactos mantenidos con las civilizaciones más avanzadas del Mediterráneo oriental.

Pero el testimonio de tales cuevas son anteriores a las mas antiguas del Egeo, desacreditando toda la teoría anterior. Por otra parte, la datación obtenida por el C-14 en la cueva de los Pichones (Pescara) para un contexto Remedello Antiguo-Rimaldone (2485105 a.C.), podría significar la consolidación de la metalurgia del cobre en Italia, sin olvidar que existen algunos objetos en metálico en los yacimientos del norte que rebasan las fronteras de mitad del III milenio, lo que ha dado pie a Renfrew y Whitehouse a defender una independencia metalúrgica de Italia respecto al Egeo y una mayor vinculación con los focos precoces balcánicos.

La península italiana


Es un período más conocido por sus tumbas que por sus lugares de habitación, muy escasos.

Grupo de Remedello
Sustituye al Neolítico Final de La Lagozza. Ocupa el valle del Po y la llanura de Venecia. Sirve de enlace entre el Mediterráneo y Europa Central. Tiene viviendas tanto al aire libre como en cuevas. Los enterramientos son individuales, con el cadáver en posición contraída dentro de una fosa, agrupándose a veces en necrópolis numerosas, como la de Remedello-Soto. La cerámica es escasa y aparece sólo en tumbas femeninas, de superficie oscura y bruñida, decorada con incisiones en bandas horizontales y verticales. Está formada por copas y vasos globulares y carenados, con asas simples o mamelones perforados en la carena. Hay hallazgos ocasionales de vaso campaniforme, siendo más numerosos en proporción los materiales metálicos (10% de las tumbas), con una cierta variedad en las formas: puñales triangulares, alabardas, hachas planas y botones. En sílex dominan las puntas de flecha con o sin pedúnculo y los microlitos, y hay también algunas hachas pulimentadas y colgantes de hueso.

Grupo de Rinaldone
Ocupa la zona de Tuscana y Lazio. Los poblados son igual que los de Remedello, al igual que las tumbas, pero ya aparecen las tumbas colectivas, tanto en cuevas naturales como artificiales, con predominio del individual en el interior y del colectivo en la costa. La cerámica es parda o negruzca, con superficie bruñida y generalmente lisa. Las formas más comunes son la botella con asas de túnel, las copas y los platos. Aparecen algunas campaniformes, pero sin relación con este grupo. En esta zona hay más abundancia de metales debido a la cercanía de las minas locales, predominando los puñales de diversos tipos.


Grupo de Gaudo
Zona de Campania, muy relacionado con el Rinaldone, siendo casi una variante local. Hay algunos hábitats al aire libre, como el de La Starza, pero son más comunes los enterramientos, que son inhumaciones colectivas en cueva artificial, a veces de doble cámara. En ellas aparecen algunas piezas de plata, mientras el cobre es menos común que en Rinaldone, sólo puñales y punzones. La cerámica es lisa o con cordones aplicados, pero ya aparecen algunos motivos a base de incisiones y puntillado que adelantan la decoración típica de la “Cultura Apenínica” de la Edad del Bronce.

Grupo de Conelle-Ortucchio
Zona de la Marca y Los Abruzzos. Al contrario que en los anteriores, aquí el mayor material aparece en los poblados al aire libre y rodeados por un foso. Los enterramientos son en hoyos, con uno o dos cadáveres en posición contraída. La cerámica, con decoración, marca todavía más un precedente de la cultura apenínica. Esta decoración consiste en bandas de puntillado rellenas de pasta blanca, aunque hay que insistir que la mayoría de los vasos son lisos. El cobre es muy escaso, dominando más el sílex, siendo fecuentes los adornos en piedra, concha y hueso.

Grupo de Macchia a Mare
En la costa del promontorio de Gargano. Los asentamientos, sin dejar de habitar las cuevas, son en poblados al aire libre, en promontorios o en las orillas de los lagos, y están formados por habitaciones circulares con cimientos de piedra. Las tumbas están excavadas en la piedra y con una sola cámara. Es raro encontrar ajuares in situ. El metal es escaso (sólo dos anillos de cobre en la cueva de Monte Pucci). La cerámica es de color rojo con muchas incrustaciones calcáreas. La industria lítica es de material de gran tamaño denominado “campiñense”.

Grupo de Laterzza
Zona de Apulia y el Materano. Las viviendas son al aire libre y en cuevas. Hay enteramientos colectivos en cueva artificial o natural, accediéndose a la cámara por un corredor o por el techo. El cobre es escaso, excepto en Laterzza (varios puñales). La cerámica es rica, tanto en formas (platos, cuencos, tazas carenadas de cuello cilíndrico y asas sin apéndice) como en decoración (cordones aplicados, incisiones, impresiones y puntillados).

Malta


En sus principios presenta continuidad con el Neolítico Final. Hay varias fases.

Fase Zebbug
Poblados con cabañas de paredes curvas. No hay enterramientos, pues se realizan en cuevas excavas en roca. Hay las primeras muestras de estatuas-menhir con esbozos de rostros humanos en la estela caliza. La cerámica es de dos clases: una más fina y gris o negra, con superficie brillante, y otra más tosca de tono amarillo y superficie mate. La decoración se hace a base de incisiones o pintura rojiza. Hay punzones de hueso y un botón con perforación en V. Se utiliza como material lítico la obsidiana de Lípari y el “chert” local.

Fase Mgarr
Desarrollada en el III milenio a. C. Hay poca información, tan sólo un resto de cabaña en Skorba, con pocos indicios de enterramientos, constituidos por hipogeos en roca. Cerámica oscura y con incisiones rellenas de pasta blanca.

Fase Gjantija
La misma decoración que en Mgarr, pero con la tonalidad de la superficie más variada y la pasta de incrustación de color rojizo.

Fase Sanflieni
De cronología incierta. Siguen utilizándose los hipogeos.

Fase Tarxien
La más desarrollada hasta este momento, en torno al cambio del III al II milenio. A ella pertenecen los tres grandes templos. La cerámica es bastante rica, de superficies brillantes, formas carenadas y decoración de volutas, espirales e incluso motivos zoomorfos y antropomorfos rellenos de pasta roja. Hay también punzones y agujas de hueso, colgantes, botones de perforación en V y representaciones humanas más o menos estilizadas, que responden a tipos ampliamente distribuidos por el Mediterráneo, caso de Cerdeña, cuya cerámica presenta la misma incrustación.

Sicilia e islas Eolias


En el Calcolítico hay diferencias entre las dos.

Islas Eolias
Hay dos culturas sucesivas:

  • Piano Conte: sustituye a la fase final del Neolítico tipo Diana. Cerámica de tonos pardos y superficie bruñida, lisa o acanalada, que podría relacionarse con Rinaldone y Anghelu Ruju, con importaciones de vasos tipo “Serraferlicchio” de Sicilia.
  • Piano Quartara: cerámica con superficie lisa con decoración añadida formando círculos.

Sicilia
Diversos estilos cerámicos cuya cronología y seriación no está establecida. Los dos más antiguos son:

  • San Cono-Piano Notaro: cerámica decorada con incisiones rellenas de pasta blanca.
  • Conzo: cerámica pintada a base de bandas rojas enmarcadas en negro, o incisa formando triángulos.
  • Serraferlicchio: cerámica con ricos motivos en negro sobre fondo rojo, formando bandas, zig-zags, introduciendo a veces la policromía con el color blanco.
  • Malpasso: sólo hallados en contextos funerarios, cuevas al aire libre, con superficie roja y lisa.
  • Sant´Ippolito: repite formas de origen egeo, con jarras y vasos de cuello cilíndrico, decoradas con pintura oscura con motivos de líneas verticales u horizontales, triángulos o puntuaciones en el cuello, y bandas verticales en el cuerpo.
  • Conca d´Oro: es la única calcolítica, con una larga perduración. Sólo conocida por su tumbas, que evolucionaron del tipo individual en fosa a la colectiva en cuevas artificiales, talladas en suelo de roca con pequeña cámara circular a la que se accede por un foso vertical, a veces común a varias cámaras. La cerámica es de tipo “Conca d´Oro”, decorada a base de líneas incisas bordeadas por impresiones de puntos; o del tipo “Moarda”, más fina y con decoración también incisa en bordes, relacionada con el campaniforme. En utillaje lítico hay puntas de flecha, mazas y hachas pulimentadas. El bronce es escaso, apenas restos de un puñal y un brazalete. Los símbolos de cuernos y algunas figurillas humanas denotan algunas creencias religiosas poco conocidas.

Cerdeña


Tiene una división acusada entre la zona norte y la zona sur.


Cultura de Gallura
En la zona norte, de carácter pastoril, con hábitats de fácil defensa. Utillaje con clara relación neolítica. Las tumbas son de dos clases:

  • Monumentales: enterramientos individuales en cistas cubiertas por un túmulo delimitado en su periferia con piedras hincadas verticalmente, con otras cistas más pequeñas destinadas a las ofrendas de los difuntos (huesos pintados en rojo).
  • Inhumaciones colectivas: era el que se utilizaba para la mayor parte de la población, en cuevas naturales, con el cuerpo en ocasiones incinerado y ajuares bastante pobres.

Cultura de San Michele o de Ozieri
Ocupa casi toda la isla. Las tesis tradicionales defienden que se trata de una aportación venida del Mediterráneo oriental que introduce unos tipos de vida sedentarios. Las viviendas son en cuevas naturales o poblados sin amurallar en agrupaciones de cabañas circulares situadas en zonas altas o en orillas de lagos y ríos.
Los enterramientos son de inhumación colectiva en cuevas naturales o en hipogeos, de los cuales algunos tienen la entrada por la parte superior, mediante pozo o rampa descendente, mientras que otros se abren horizontalmente con corredores de acceso. A veces tienen varias cámaras imitando incluso habitaciones de palacios. Los muertos, incinerados en parte, se sitúan en el suelo sobre nichos, acompañados del mobiliar funerario, las ofrendas y el fuego ritual. Las paredes de las tumbas tienen a veces relieves de caracter geométrico, o bien pinturas. Junto a estos enterramientos se producen también los primeros dólmenes de corredor, con cámara circular o cuadrada y pequeñas dimensiones, como el de Motorra-Dorgali.
Como lugares de culto debían utilizar algunas viviendas especiales de los poblados, pero fueron más empleadas cuevas y otras construcciones en forma de torre truncada con rampa de acceso. Entre los elementos religiosos dominan las figurillas femeninas esteatopigeas, posibles representaciones de la diosa madre.
Los utensilios líticos están basados en sílex y obsidiana. La cerámica presenta dos variedades, una tosca y otra fina, dominando los motivos impresos o incisos, siendo rara la pintura. Los motivos más llamativos son las estrellas y los círculos concéntricos, ángulos, espirales, etc. Las formas más habitaules son los vasos bicónicos, las esferas hemisféricas y los vasos trípodes.
Al final de esta fase aparecen las primeras muestras del campaniforme en la costa occidental. Los enterramientos siguen realizándose en hipogeos.

Córcega


Los restos del Calcolítico son muy reducidos. Hay que hablar de una perduración de los tipos megalíticos de la fase anterior.

Islas Baleares


Destaca el horizonte de las cerámicas incisas (2000-1750), que presenta los primeros esbozos de hábitat de poblado con viviendas en cabaña (Can Lluisa), aunque manteniendo las cuevas naturales. Las cerámicas están decoradas con incisiones formando complejos motivos de líneas paralelas, rombos, zigzags, etc. La industria lítica está bastante desarrollada, al igual que la del hueso (botones de perforación en V, punzones y espátulas). Este horizonte perdura hasta los orígenes del Bronce antiguo, y terminará con las primeras construcciones pretalayóticas.

Compartir:

BUSCAR