Sitio dedicado a la Antropología

Cultura Ibérica

Compartir:
Introducción A partir de los siglos VI y V a.C., en la 2ª Edad del Hierro, se distinguen en la Península Ibérica unas culturas que individualizan unas áreas geográficas. En estos pueblos prerromanos existe una dualidad cultural: Las zonas mediterráneas ocupadas por la Cultura Ibérica, abiertas a estímulos de los pueblos colonizadores. La zona interior y regiones atlánticas, con carácter más arcaizante e influencia de pueblos célticos o hallstáticos relacionados con los Campos de Urnas peninsulares. Con la llegada de los romanos comienza a producirse...
Compartir:

El Valle del Ebro

Compartir:
El Valle del Ebro presenta un complejo mosaico étnico donde pueden diferenciarse dos zonas culturales: Zona ibérica: correspondería a los ilergetes, oscenses y sedetanos. Zona celtibérica: definida como Celtiberia Citerior, abarca las cuencas del Jalón, Jiloca, Huerva y zonas del Ebro. Destacan las tribus de los belos y titos (Ebro), los lusones (entre el Moncayo y el Ebro) y los verones (zona de La Rioja). Se evidencia una ruptura con ocupaciones precedentes de Campos de Urnas, a causa de la crisis que originará la desaparición de Tartesos y...
Compartir:

Culturas de la Meseta

Compartir:
Los pueblos del interior peninsular forman un grupo heterogéneo, aunque existen muchos elementos comunes. En su formación interviene el substrato indígena y las influencias peninsulares y ultrapirenaicas de los Campos de Urnas y gentes de la fechada atlántica. Entre los rasgos generales se pueden destacar: Desarrollo del urbanismo, con estructuras rectilíneas y materiales duros. Ubicación de los núcleos de población en posiciones estratégicas y reforzados con defensas. Grandes necrópolis cerca de los poblados y rito de cremación. Divulgación de...
Compartir:

Fachada Atlántica

Compartir:
Abarca la región atlántica desde el Duero hasta el Guadiana, incluyendo el oeste de Cáceres, Badajoz y zonas meridionales del sur de la antigua Beturia. Se asentaron varios grupos étnicos: Lusitanos: región portuguesa de las Beiras. Turduli veteres: entre la desembocadura del Tajo y del Duero. Celtas: sur del Tajo. Conios: Algarve portugués. Durante los siglos V i IV a.C. se producen transformaciones que configurarán la época de los castros lusitanos: Aumento demográfico. Refuerzo de las defensas con murallas y foso. Uso de la cremación, de...
Compartir:

Cultura Castreña

Compartir:
El ámbito geográfico es todo el noroeste peninsular, el territorio cántabro-astur y estribaciones septentrionales de la Meseta. Se desarrolla con fuerte substrato del Bronce Atlántico, desde el siglo VII a.C. hasta el Bajo Imperio. Su rasgo más característico es el hábitat conocido como castro o citania. Periodización Hay una periodización en cuatro fases: Castreño I (siglo VII a.C.): poblados de agrupaciones de viviendas con materiales de origen vegetal. Castreño II (500-100 a.C.): casas circulares de piedra y sistemas defensivos. Castreño...
Compartir:

Introducción

Compartir:
Europa Central La desintegración del mundo hallstático La civilización hallstática se había caracterizado por la siderurgia, el nacimiento de un arte decorativo geométrico, la coexistencia de dos ritos de enterramiento (inhumación e incineración) y la progresiva consolidación de una sociedad jerarquizada con jefes militares. El siglo V está marcado por la quiebra del mundo hallstático. La desaparición de Heuneburg pone de manifiesto el derrumbamiento de la organización estatal y del sistema económico hallstático, acompañados de movimientos de...
Compartir:

Los Celtas

Compartir:
Problemas en torno a su origen y denominación Se puede hablar de celtas para referirse a los pueblos centroeuropeos (de lengua céltica y un fondo cultural común, la cultura de La Tène) que se desarrollan desde el siglo V a.C. hasta la entrada de Roma en las diferentes regiones. Estos pueblos pertenecían a la rama occidental de la familia centroeuropea. Origen de los celtas El mundo céltico surge, sin cambio étnico, como evolución de las poblaciones de los Campos de Urnas del Bronce Final, en una línea de continuidad en la Cultura de Hallstat,...
Compartir:

Civilización de La Tène

Compartir:
Localización geográfica El territorio original de La Tène se extiende desde la región Marne al Alto Danubio, pero en la fase de apogeo ocupa un área que limita al oeste con el Atlántico, desde la Península Ibérica hasta las Islas Británicas; al norte con el borde interior de la llanura septentrional alemana y polaca; al este con los Cárpatos y al sur con el litoral mediterráneo, desde la costa catalana y vertiente norte de los Apeninos hasta el borde meridional de la cuenca del Danubio. El núcleo céltico es la zona de los Alpes conocida como “bosque...
Compartir:

Nociones Básicas

Compartir:
Abarca desde mediados del siglo VIII a.C. a comienzos del V a.C. Tres son los elementos que influirán en el desarrollo de los distintos períodos en la península: Una fuerte personalidad cultural autóctona, de tradiciones locales, al margen de la civilización de Hallstat. Influencia de grupos ultrapirenaicos que penetran por todos los pasos pirenaicos occidentales en tres etapas, desde el 800 al 500 a.C., y se difunden por todo Levante (especialmente desde el Bajo Aragón), Valle del Ebro, llanura alavesa, la meseta e incluso en el oeste peninsular. Colonizadores...
Compartir:

Campos de Urnas Tardíos

Compartir:
Sociedad. Economía. Metalurgia. Industrias Gran diversidad de grupos y modos de vida. Tenemos poco conocimiento de su vida social, aunque no parece haber una estratificación importante, pero sí algún tipo de autoridad. Se produce una revitalización de la agricultura, con nuevas especies y nuevas técnicas. La recolección de frutas, nueces, avellanas, etc., contribuye a la dieta. La ganadería, con nuevas especies y auge del caballo, es el segundo apoyo económico. La influencia fenicia aportará la cría selectiva e introducirá el asno, la gallina...
Compartir:

Tartessos

Compartir:
Referencias Hay abundantes datos sobre Tartessos en fuentes escritas, desde la Tarshish bíblica o la estela de Nora, hasta textos antiguos griegos (desde el sigo VII al I a.C.) y latinos. Asimismo, hay datos arqueológicos, pero sigue siendo un problema histórico sin resolver. Hipótesis de su origen Existen dos hipótesis sobre su origen: Evolucionista: la influencia oriental es un mero episodio en la evolución autóctona de Tartessos. Colonialista: Tartessos es una provincia de la gran “Koiné” mediterránea orientalizante. Etapas Etapa geométrica Es...
Compartir:

Islas Baleares

Compartir:
Es un período influido por el impacto colonial desde el 630 a.C., cuando los púnicos se instalan en Ibiza. Aunque perviven tipos constructivos anteriores, nacen nuevos hábitat con estancia de planta cuadrada y sin talayot, como Amallutx. Los enterramientos son de inhumación en cuevas naturales o artificiales, en necrópolis con sepulturas de tipos variados, especialmente navetiformes. Es conocida la necrópolis de Son Real (Mallorca), con ajuares pobres. La cerámica ofrece formas sencillas, sobre todo troncocónicas con paredes rectas muy abiertas,...
Compartir:

Terminología

Compartir:
En el Congreso Nacional de Arqueología de 1949 se establece para la Edad del Bronce en la Península Ibérica una periodización de tres etapas, que posteriormente se han convertido en cuatro: Bronce Antiguo, Medio, Reciente y Final. Para algunos autores, el Bronce Reciente y Final son términos equivalentes, si bien ésto no es absolutamente válido para todas las áreas con el mismo contenido y cronología. En algunas regiones aparece también un Bronce Tardío, entre el Bronce Medio y Final. Continuar leyendo....
Compartir:

Conceptos Generales

Compartir:
El último período de la Edad del Bronce, cuyos límites cronológicos se sitúan entre 1250 y 750 a.C., se caracterizó por una serie de movimientos y cambios que afectaron a gran parte de Europa tras la relativa estabilidad alcanzada durante el Bronce Medio. En Europa Central se desarrolló la cultura de los Campos de Urnas, que acabó extendiéndose a casi todas las regiones, difundiendo el rito funerario de la incineración, mientras que en el Mediterráneo oriental fue una época de agitación cultural en la que tanto adversos fenómenos naturales como...
Compartir:

Áreas Geográficas

Compartir:
Fachada Mediterránea Levante y Sureste El Levante tiene dos fases: I (hasta el siglo VIII a.C.): con cadencias del Bronce Tardío. II (desde el siglo VIII a.C.): con nuevos asentamientos. El Sureste (válido también para Levante, Granada y Jaén) tiene tres fases: I (1100/1000-850 a.C.): introducción del rito de la incineración, con influjos mediterráneos. II (850-750 a.C.): cada vez más influjos de Andalucía occidental y fuertes relaciones exteriores. III (800/750-725/700 a.C.): valores orientalizantes, preibérica, de transición a la Edad del...
Compartir:

BUSCAR