Sitio dedicado a la Antropología

La Transformación Cultural en el IV Milenio

Compartir:
Expansión de las formas de vida neolíticas El IV milenio en Europa es un período de cambio y transformación que se consolidó durante el tercer milenio, y está principalmente manifestado por: Manifestación de una estructura social y económica que va más allá de las propias comunidades campesinas. Expansión de las formas de vida neolíticas por toda Europa. Generalización de los poblados al aire libre de tipo permanente. Intensificación de contactos e intercambios de materias primas, manufacturas e ideas. Diversificación cultural fruto de las diferentes...
Compartir:

Los Comienzos de la Metalurgia en Europa

Compartir:
Dentro del gran desarrollo tecnológico del Neolítico europeo central y oriental destacan la construcción de poblados, mejoras en la agricultura (selección de simientes, arado, riego), ganadería (especies mejor adaptadas) y en las técnicas artesanas, como el tejido y la cerámica (depuración de arcillas, hornos). También destacan las explotaciones mineras de sílex y otras rocas para unas herramientas cada vez más sofisticadas. La actividad minera es anterior a la búsqueda de metales. Algunos metales se usaron por sus características externas antes...
Compartir:

El Calcolítico

Compartir:
Al período del avance tecnológico de finales del Neolítico en el que empezaron a usarse los primeros objetos metálicos, de transición entre Neolítico final y Edad del Bronce, se la llama Eneolítico, Calcolítico o Edad del Cobre. Destaca el proceso de cambio propio del Neolítico Final en Europa y Próximo Oriente, en el que empieza a utilizarse el cobre, en un principio nativo por simple batido, y luego con un calentamiento que ablanda el metal y lo hace más maleable. Cuando se funde el metal y se moldea se produce un gran avance tecnológico, que...
Compartir:

La Evolución Final del Neolítico en el Próximo Oriente

Compartir:
Los inicios de la metalurgia El proceso evolutivo de algunas comunidades neolíticas (en el V y sobre todo en el IV milenio) produjo la transformación de agrupaciones rurales en urbanas hasta convertirse en centros de grandes civilizaciones históricas ya en el IV-III milenio (como las ciudades sumerias o egipcias). La evolución de las comunidades neolíticas europeas debió esperar unos dos milenios más para alcanzar la civilización urbana. Se pueden establecer paralelismos entre el proceso de evolución del Neolítico Final del Próximo Oriente y...
Compartir:

El Comienzo de las Civilizaciones Urbanas

Compartir:
Primeros pasos hacia el urbanismo Los primeros pasos hacia el urbanismo se producen en Mesopotamia en los milenios V-IV, en el período de Obeid o Ubaid (5300-3600 a.C.) en la ciudad de El Obeid, en Tepe Gawra o en Eridu, de 10 Has., con trece templos sucesivos, figurillas religiosas de arcilla, cerámica fabricada en torno lento, fundición de cobre y una gran necrópolis en Eridú (con una población entre 2000y 4000 habitantes). Cultura de El Obeid La cultura de El Obeid supone un cambio importante en la Prehistoria de Mesopotamia, con una colonización...
Compartir:

Introducción

Compartir:
Durante el Epipaleolítico, por causas desconocidas, desaparecen las cuevas-santuario del Paleolítico Superior, y con ellas las representaciones rupestres basadas en una zoolatría. Sólo quedan escasas obras de arte mueble con restos de una forma religiosa anicónica y abstracta. Con el Neolítico llega una nueva religión con raíces minorasiáticas y centrada en la figura femenina, representada como “dea mater” en el abrigo del Plá de Petracos V (Alicante), en donde tiene origen el santuario rupestre al aire libre. En los abrigos de la misma época aparecen...
Compartir:

País Valenciano

Compartir:
Arte Macroesquemático En la Cueva de la Cocina (Dos Aguas, Valencia) se hallaron 35 plaquetas irregulares de piedra cubiertas por finos trazados rectilíneos dispuestos en tramas, en haces de líneas cruzadas o en bandas complejas, que se paralelizaron con las pinturas más antiguas de La Sarga (Alcoy, Alicante), La Araña (Bicorp, Valencia) y Cantos de la Visera II (Yecla, Murcia). Estos hallazgos permitieron a J. Fortea establecer un nuevo horizonte artístico (Arte lineal-geométrico), fechado a finales del VI milenio y primera mitad del V, que...
Compartir:

País Vasco

Compartir:
El arte esquemático es descubierto y estudiado tardíamente en el País Vasco. Los principales conjuntos rupestres están en Álava, como Solacueva, Lazalday, Liciti y Los Moros, y en Vizcaya, como Goiklau y Arenaza. Las primeras síntesis fueron obre de Llanos, en las que propuso una evolución estilística en tres fases (estilizaciones, esquematizaciones y abstracciones) que se situarían también en tres períodos (Bronce Final, Hierro y Romanización). Nuevos estudios realizados en Atapuerca (Burgos), cueva paralelizable a Solacueva y Lazalday, obligan...
Compartir:

Pirineos (Huesca-Lérida)

Compartir:
Arte Lineal Geométrico Se ha reconocido exclusivamente en el covacho de Labarta, en la comarca oscense del río Vero, y se reduce a una serie de signos angulares en rojo a los que se superpone un ciervo naturalista en negro, posterior a los mismos. Las pinturas de Labarta son escasas y de pequeño tamaño, pero conforman un verdadero palimpsesto, ya que el citado cérvido presenta a su vez superposición de un elemento en rojo esquemático. Arte naturalista (Levantino) Un arte hasta cierto punto enlazable, cronológica y estilísticamente, con el...
Compartir:

Meseta

Compartir:
En el arte post-paleolítico se ponen de manifiesto de nuevo las dos tendencias, una naturalista y otra esquemática, en dos ciclos distintos y con diferentes finalidades. Arte Levantino Las representaciones naturalistas del Arte Levantino, con las características propias de este arte vistas en la región valenciana, tienen conjuntos en las provincias de Cuenca (Villar del Humo) y Albacete (Alpera, Minateda y Nerpio), adentrados en la cuenca del Segura. Arte Esquemático Del conjunto de ciclos que tradicionalmente se incluyen en el arte esquemático,...
Compartir:

Andalucía

Compartir:
Arte Esquemático Parece aceptado que el desarrollo del fenómeno Esquemático parte de los focos artísticos andaluces del sudeste y sistemas béticos, difundiendo las tendencias figurativas de sur a norte. Su gran esplendor se ha centrado en el Calcolítico, por lo que sería un arte de los pueblos metalúrgicos; sin embargo, los especialistas actuales están atisbando un substrato indígena en el origen de la pintura esquemática. Los lugares elegidos por los artistas para desarrollar sus manifestaciones pictóricas suelen ser abrigos rocosos, tanto calcáreos...
Compartir:

Galicia

Compartir:
Hay dos grandes grupos de arte rupestre: los grabados y pinturas albergados en las cámaras de los monumentos megalíticos y los petroglifos al aire libre. No se conocen prácticamente pinturas, quizás desaparecidas por las desfavorables condiciones climáticas. Recientemente se han descubierto también grabados en cistas funerarias. Comparando los tres grupos de grabados podemos señalar como más antiguo al vinculñado con el megalitismo. Los grabados y pinturas megalíticas y los de las cistas parecen guardar una cierta relación en cuanto a su función...
Compartir:

La Neolitización del Mediterráneo Central y Occidental

Compartir:
Para explicar las transformaciones neolíticas en Europa, tradicionalmente se ha distinguido una Europa continental, a la que llegaban las influencias culturales desde el Este por los Balcanes y el Danubio, y una Europa mediterránea cuyos principales contactos se establecían por vía costera. Se defendía la idea de que los nuevos inventos neolíticos se difundieron rápidamente desde sus centros originarios orientales hacia los territorios europeos mediante diferentes rutas y mecanismos de colonización. A partir de los años 60-70, se comenzó a valorar...
Compartir:

El Neolítico en Francia

Compartir:
Inicios de la neolitización Los precedentes mesolíticos se enmarcan en el conjunto Sauveterriense, diferenciándose una fase antigua (10000-8500 BP) y otra reciente (8500-7500 BP). Los asentamientos son numerosos en Provenza occidental y central (Bois Sauvage, Fontbregua, Grimari), norte de Italia (Gaban, Romagno) y con presencia en Provenza oriental y Liguria. Los aspectos económicos se centran en la explotación de recursos naturales, siendo la caza el más importante, así como explotación de recursos vegetales. En continuidad con la tradición...
Compartir:

El Neolítico en Italia

Compartir:
Inicios de la neolitización Italia meridional y Sicilia Es en las regiones meridionales de Italia y en las islas próximas donde se documentan las primeras evidencias del proceso de neolitización. Desde finales del VII milenio y durante el VI se registra el horizonte de cerámicas impresas, con yacimientos situados en zonas costeras de la región de Trieste, en las costas orientales de la península (Pulla) y en Sicilia. Los yacimientos más representativos son Coppa Nevigata, Rendina I, Torre Sabea, Torre Canne y cueva Guardiano en la región de la...
Compartir:

El Neolítico en la Península Ibérica

Compartir:
El Neolítico en la Península Ibérica se enmarca en la problemática general de la neolitización del Mediterráneo occidental europeo, aunque no puede hablarse de homogeneidad cultural en todo el territorio. La primera neolitización se produjo en la franja costera mediterránea, desde Cataluña hasta Andalucía y Portugal meridional, pero los yacimientos mejor conocidos se ubican en las sierras costeras interiores. En las restantes áreas peninsulares las transformaciones culturales fueron más tardías y con particularidades diferentes, incorporándose...
Compartir:

Introducción

Compartir:
Marco ambiental En la consolidación del Neolítico en Europa se observa una evolución general que, enmarcada en las tradicionales etapas de Neolítico Antiguo, Medio y Reciente, reflejan tanto unas características culturales y tecnológicas como unas relaciones sociales y económicas significativas, que se traducen en un modo de explotación del territorio y en unos asentamientos determinados. El estudio del marco ambiental europeo presenta una gran problemática debido a la variedad de regiones y marcos geográficos, pero permite definir las características...
Compartir:

El Neolítico en el Egeo y Grecia Continental

Compartir:
Chipre Horizonte Khirokitía En torno al 7800 BP la isla se ve ocupada de forma brusca por una cultura diferente, denominada horizonte Khirokitía, cuyo origen es difícil de precisar. A partir del 7400 BP existe un vacío documental que podría indicar el abandono de la isla, para reaparecer posteriormente a partir del 6600 BP. El poblado mejor conocido es el propio de Khirokitía, en el interior de la isla, como el de Kalavassos Tenta, mientras en la costa están Cap Andreas Castros y Petra Ton Limniti. Los emplazamientos se caracterizan por una fuerte...
Compartir:

BUSCAR