Sitio dedicado a la Antropología

Las Sociedades Campesinas

Compartir:
Características de las sociedades campesinas: Sistemas agrarios y campesinos: Horticultores, campesinos, agricultores industriales y proletarios del campo. Los tres fondos de Eric Wolf. Variabilidad de los campesinos.

Se ha cambiado el objeto de investigación antropológico, pasando de las tribus recónditas en continentes a medio explorar, a las aldeas de los países, donde el segmento del campesinado se ve influido no solo por su historia cultural sino por su interacción con la sociedad mas próxima a él.

Primera cuestión: Diferencias entre población campesina y primitiva.

Son labradores y ganaderos rurales, que no operan como una empresa, desarrolla su casa, no su negocio. Esta población forma parte de sociedades más amplias. (las poblaciones primitivas no) la diferencia radical es que en las sociedades primitivas, los productores controlan sus medios de producción y su trabajo, mientras que en las sociedades campesinas, se controla ese trabajo, los medios de producción y el producto por otro grupo (que es el dominante) y que impone por la fuerza su gobierno. Esta diferenciación entre dirigentes y productores indica un orden social complejo que unido a altos índices de productividad y organización traen consigo el fenómeno que hemos definido como civilización. La producción de excedentes puede estar detrás de esa división, aunque no está muy clara la verdad de esta premisa, ya que sociedades que no han llegado al mínimo vital (2000 calorías por persona y día) es decir, que no generan excedentes, si cuentan con esa diferenciación.

Los agriculturas tienen que producir para:
  1. sus raciones calóricas mínimas.
  2. El fondo de reemplazo ( una cantidad que les permita disponer de semilla, mantener sus medios de producción-comida para el ganado-) Este fondo no solo es de carácter técnico sino también cultural (cosas necesarias para vivir según vive el grupo). Una vez que se alcanza el mínimo vital y el fondo de reemplazo, si se sigue produciendo es por requerimiento social, por imperativos sociales para satisfacer:
  3. Las relaciones sociales, para lo cual tiene que tener un fondo ceremonial, y que le permita mantener interacciones simbólicas (matrimonio, tratados...etc) Este fondo puede ser grande o pequeño en función del tipo de sociedad.
  4. El fondo de renta, surge de la asimetría entre las relaciones sociales (el trabajo de un medico es mas valioso que el de un agricultor, por ej ) Esa asimetría genera un ejercicio de poder y una situación de inferioridad del campesinado. Tiene que producir “además” para el poderoso, que le exige dicha renta. La producción del fondo de renta es lo que distingue al campesino del agricultor primitivo.
El desarrollo de la civilización se ha asociado a la existenciad e ciudades, lugares de mayor eficacia en el intercambio social. Las ciudades son de diferente tipo en función de las diferentes culturas y deben ser consideradas como una fase de la cristalización del poder ejecutivo (elemento distintivo de lo civilizado respecto a lo primitivo) . Lo determinante no es la presencia de la ciudad para hablar del campesinado, que podría entenderse en la dicotomía rural-urbano. Lo determinante es la presencia de un ESTADO, donde se integra a un grupo de productores, sujetos de demandas y sanciones. Ahí es donde surge el campesinado (3500 a.C. en Oriente Próximo / 1000 a.C. en Mesoamérica)

El campesinado en algunas sociedades es el productor de riqueza social, y todo el entramado social depende de ellos, para alimentarse y para obtener riqueza. En otras (sobre todo en las industrializadas) ha sido relegado a una situación secundaria, siendo sustituido por modelos de “factorías agrícolas”, obreros del campo.

En esta situación el campesino (que no trabajador del campo) es considerado por la sociedad como una fuente de trabajo, un productor de bienes. Pero el campesinado NO se percibe así, se percibe como una unidad económica y un hogar, esto no quiere decir que no asignen un precio a su trabajo, pero su principal objetivo “la economía familiar”

El campesinado se ve sometido a una doble tensión: mantener su economía familiar y satisfacer la demanda exterior (los fondos de renta). Para resolver la situación solo puede hacer dos cosas: AUMENTAR LA PRODUCCIÓN Y REDUCIR EL CONSUMO, En función de las situaciones optara por una u otra forma. El campesinado tiene una capacidad de adaptación que le permite sobrevivir en un orden social amenazante y posee un alto grado de autonomía de subsistencia comparado con los otros grupos sociales.

Organización de las unidades domésticas campesinas

La familia como unidad de producción y consumo. Chayanov, Shalins y el modo de producción doméstico. Familia, tierras y herencias. La «casa» como constructo ideológico. Ideologías del trabajo y modelos de género.

En el texto de Paz Moreno se pone de manifiesto el cambio de objeto de estudio (pueblos primitivos aislados, por primitivos aislados, pero de nuestro entorno) Esto supone considerar a las sociedades campesinas en parte como aisladas (orientación interior), pero también como parte de una sociedad exterior que las somete a otras fuerzas. Se ejemplifican diferentes situaciones, como la zona de Campo Lameiro en Galicia, Fíntelas (Portugal), El Riego ( León), Cerviá (Cataluña) y Huaraz (Perú)

CAMPO LAMEIRO : Minifundio agrícola (por sucesivas herencias) La “millota”:la hija menor se quedará con la casa, aperos y parte de la tierra. Una vez casada , cuidará a los padres y garantizará la pervivencia de la propiedad. Preferencia matrilineal. Y trabajo femenino en lo relacionado con la tierra y el ganado. Los hombres trabajan como asalariados y pasan temporadas fuera de la casa, pero contribuyen con su sueldo a su mantenimiento.

No hay que pensar que las comunidades campesinas, por el hecho de estar asiladas tiene que ser homogéneas en si. Por el contrario tienen una multitud de variables que las asemejan mucho al “mundo exterior”. No podemos considerarlas tan homogéneas internamente, y para ello nos acercamos al estudio de la homogeneidad desde tres perspectivas:
  1. Institucional. Wolf considera una comunidad cerrada, cuando se tiene un derecho sobre la tierra, se da reparto ceremonial de excedentes y se evita la participación con el exterior. Pero en la actualidad, sabemos este aislamiento no implica relaciones igualitarias entre los miembros de la comunidad. Unos poseen tierras y otros solo las trabajan, En los trabajos cooperativos, no todos hacen de todo y existe un gran numero de hijos ilegítimos signo de pocos matrimonios, ya que se prima el patrimonio sobre el matrimonio, para evitar el desmembramiento de la propiedad.
  2. Cognitiva. El bien limitado de Foster. La riqueza es limitada, si uno tiene más que los otros, es porque se lo ha quitado y es necesario que se le restituya mediante procesos redistributivos (fiesta o ceremonias). Solo se admite la riqueza del exterior (suerte, herencias...)
  3. De la familia campesina. Ley de Chayanov: “La intensidad del trabajo en un sistema de producción doméstica para el consumo varía inversamente a la capacidad de trabajo de la unidad de producción” (Cuantos más miembros son, menos tiene que trabajar para satisfacer sus necesidades)
Una realidad en la comunidad campesina es la existencia de la economía no-formal (sumergida) : autoempleo, redes de conocidos para acceder al trabajo, uso casi exclusivo de recursos locales y trabajo intensivo.

En el texto de Susana Narotzky (“La renta del afecto...”) se plantea que la forma de transferencia de la propiedad en su zona de estudio (les Garrigues-Cataluña) es: por matrimonio o por muerte. En el matrimonio existían complejos contratos prematrimoniales y capitulaciones. Las dos generaciones (padres-hijos) establecen una dinámica de cuidados a los ancianos a cambio de la propiedad cuando fallezcan, siendo preferida la mujer en línea filial. No implica necesariamente la convivencia previa (es una forma de evitar los roces), sino que co-residen cuando es necesario porque no se pueden valer por si mismos.. Puede darse el caso que sea el anciano el que va a vivir a casa de uno de los hijos. Si no tiene hijos, y tiene sobrinos, funciona de la misma forma.

El cuidado basado en el “afecto” garantiza la propiedad futura, y es una forma de legitimar la herencia.

En el texto de Paz Moreno Feliu (Modelos de Género e ideologías...) se parte de la idea de la no existencia de un modelo dual en el análisis económico y social de Galicia. La mujer no pertenece a un solo ámbito (domestico/privado-publico) y la transmisión cultural e ideológica se realiza en múltiples instancias (educación formal, trabajos,..) pero sobre todo en la casa, donde las mujeres desempeñan un papel determinante, mujeres que se ven influidas por un mundo en cambio.

En ese espacio, al que se denomina “casa” se estructuran las representaciones, y por otro lado toma forma individual, tomo “ser” que se comporta, elige, posee propiedades y demanda trabajo. No solo es el edificio, es el espíritu de la familia, unidad de identificación, reproducción y consumo.

Este concepto de casa, no es igual para toda Galicia, en función de la actividades económicas de la zona, la historia, la emigración...

Lo que si es una constante es que la mujer en función de su etapa vital tomará papeles diferentes. Y en este sentido es donde se plantean los estudios. En las diferencias entre las mujeres (madre-hija / suegra-nuera)

En la casa el trabajo se estructura en función del genero y la edad. La unidad tipo esta formada por padres, hijo/a casado y cónyuge y nietos (pueden existir hermanos solteros de los hijos).

Las mujeres, todo el año, hacen “la casa” y cuidan gallinas y cerdos ( alas vacas las cuidas los niños y los abuelos). La soltera tiene un rango inferior a la casada y la joven, un rango menor que la mayor.

También se encargan de trabajos no considerados como tales (coser, traer leña....)

Los trabajos agrícolas se reparten en función del hábitat. En la costa, donde el hombre pesca, el trabajo agrícola recae sobre la mujer. En otras zonas, fruto de la emigración masculina y el empleo asalariado del hombre, recae también sobre las mujeres con ayuda de los ancianos. Las mujeres con formación, solo se dedican a la agricultura de forma parcial.

En las fiestas sumen un papel de servicio, preparando y sirviendo la comida.

La mujer gallega siempre ha trabajado, su incorporación reciente “al mercado de trabajo” es una falacia. Lo que si es nuevo es la incorporación asalariada de mujeres casadas. Fundamentalmente se incorporan al sector servicios. La tradición de separar el concepto de “trabajo” del ámbito de “la casa” suponía no considerar trabajo la labor de las mujeres, y se identifica el trabajo como empleo asalariado. Una nueva forma de relación laboral es la de subcontratación (mercantiles, autónomos....) desarrollando el trabajo en la casa y compatibilizándolo con las tareas domesticas (el otro trabajo de la casa)

Este modelo se enmarca dentro de las políticas de abaratamiento de coste empresariales pero no entra en contradicción del concepto de trabajo para la casa de la mujer gallega. Se ha cambiado un trabajo de un tipo (agrícola) por otro (manufacturas)

El modelo de la homogeneidad social de la comunidad campesina y su quiebra

Clases sociales, relaciones patrón cliente y relaciones vecinales. Modelos ideológicos campesinos: el bien limitado y «ser cacique» y «ser hombre».

La quiebra del modelo de homogeneidad social ha sido expuesto en el punto anterior, al igual que el concepto de bien limitado.

El texto de Joan Frigole “semblanzas del caciquismo y del cacique” se inicia con la connotación negativa que se ha dado en la actualidad a los términos., fruto de los enfrentamientos ideológicos-políticos del siglo. XIX, entre la nobleza-clero y la burguesía (rural/urbana), y entre está burguesía y el campesinado.

El caciquismo es la nueva forma de poder de la burguesía, poder arrebatado a la nobleza. Esta nueva forma de poder implica un nuevo orden económico y político, el capitalismo.

El cacique encarna la nueva forma del Estado centralizado, controlador y explotador. Es el resumen de todo lo malo que se percibe, y por ello se le connota de negatividad. Otro significado es el del poder de la oligarquía, grupo no legitimado para gobernar, pero que ejerce el poder de facto.

En la actualidad este conflicto ha sufrido cierto cambio conceptual pasando a analizarse en términos de patrón-cliente, en lugar de cacique-explotado. Este enfoque de patrón, genera una relación de ayuda al pobre, que es sujeto de ayuda del patrón-padrino. Este patrón se convierte además de una ayuda, en el mediador del campesinado ante el Estado, de forma que pueda obtener bienes y servicios. De esta forma los términos cacique y padrino son complementarios (un padrino de uno es cacique de otro)

Para los jornaleros agrícolas (de la Vega Alta del Segura) el concepto de cacique se contrapone al de hombre. El hombre está en su sitio, con dignidad. Espera el trabajo como jornalero de forma abierta y publica. El cacique se somete al amo (al poder), y consigue el trabajo de forma no-limpia y servil. El hombre lucha por una dignificación de su trabajo. El cacique rompe esta defensa colectiva. Los hombres pueden no tener educación, pero son “hombres”, formales y honrados. Los caciques se quieren situar entre junto a los amos, pero su origen no se lo permite, habitando una zona intermedia. Hay que destacar que un “hombre” revindica su posición como tal mediante usos simbólicos del lenguaje y comportamientos, mas que de forma explicita.

Los campesinos en la sociedad global: las ciudades y el estado

Las revoluciones campesinas. Incrustación de los campesinos en la sociedad global.

El Ejido, representa una muestra del capitalismo actual en el entorno agrícola. Es una agroindustria, muy sofisticada tecnológicamente, con aglomeración de pequeñas empresas de carácter domestico. Existe un alto nivel de inmigración, fundamentalmente marroquíes, que ocupa casi todo el trabajo agrícola, pero no accede a la propiedad.

Esta fuerza de trabajo se caracteriza por:
  1. Constituirse como mercado interno.
  2. Ser muy flexible. (funcionalmente
  3. Tienen una especie de compromiso con el pueblo, pero no con las empresas
Además esta situación se caracteriza por:
  1. Ser empresas descentralizadas e independientes entre si
  2. Usar mecanismos de capitalismo (rapidez de distribución…)
La población extranjera esta sujeta a regulación del Estado.
Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario

BUSCAR

Archivo del blog