Contenido fundamental
La Etnografía alude al método o conjunto de métodos, cuya principal característica sería que el etnógrafo participa abierta o encubiertamente de la vida diaria de las personas observando que sucede, se dice, formulando preguntas, haciendo acopio de cualquier dato disponible que sirva para arrojar luz sobre el tema que se investiga.
Los investigadores sociales suelen definirse como observadores participantes. La Etnografía es la forma más básica de investigación social. También se asemeja a los modos rutinarios con que la gente otorga sentido a la vida.
En los últimos años ha habido cierta desilusión por los métodos cuantitativos y un simétrico interés por la etnografía pero no está claro cual es su objeto: Registro del conocimiento cultural / investigación de patrones de interacción/Análisis holístico de sociedades: Describe, narra o verifica teorías. A lo largo del articulo se define por este ultimo.
Para el autor la etnografía y su término cognado (observación participante) es un MÉTODO de investigación social.
Los contrastes cuantitativo/cualitativo, positivismo/naturalismo
Empezaremos por observar el conflicto entre el método cuantitativo y el cualitativo como modelos de investigación social que compiten entre sí. Suelen denominarse a estas tendencias: Positivismo = privilegia métodos cuantitativos. Naturalismo = privilegia métodos cualitativos.
En la investigación se ha pretendido desde siempre elegir entre dos paradigmas en conflicto (Positivismo/Naturalismo) pero ambos están equivocados al mantener una separación artificial entre Ciencia Social y su objeto de estudio
La combinación de cuantitativo y cualitativo
El positivismo lógico tuvo una considerable influencia sobre los científicos sociales, sobre todo en la promoción del estatus de la investigación experimental, de encuestas y de formas cuantitativas de análisis de estas. Tanto en sociología como en psicología social se habían utilizado las técnicas cualitativas y cuantitativas. La escuela de Chicago compaginaba la observación participante (técnica cualitativa) en casos de estudio como métodos estadísticos (técnica cuantitativa).
Noción de Investigación cualitativa /cuantitativa
El libro de Hammersley y Atkinson comienza con algunas reflexiones sobre la oposición entre investigación cualitativa y métodos cuantitativos. Generalmente, la etnografía es situada en la tradición de estudios cualitativos, particularmente desde especialidades externas a la Antropología Social y Cultural. Esto es un error. La investigación etnográfica puede desarrollarse haciendo uso tanto de técnicas cualitativas como de técnicas cuantitativas para codificar y analizar los datos. Con ello queremos decir, simplemente, que los datos pueden codificarse haciendo uso de números o de palabras u otras unidades lingüísticas. Las técnicas de manipulación de números, como los métodos estadísticos, son tan específicas y requieren un aprendizaje tan especializado como las técnicas de manipulación de palabras u otras unidades lingüísticas, como el análisis de contenido. Cada conjunto de técnicas exige aprendizajes especializados. Sin embargo, en lo que respecta a la investigación social, tanto los números como las palabras u otras unidades lingüísticas son unidades de significado. Todos los indicadores en cualquier ciencia empírica implican un problema de significado. Piense en el sencillo problema de atribuir una frecuencia numérica a una unidad de observación. Por ejemplo, piense en dar respuesta a esta sencilla pregunta: ¿cuántos jóvenes hay en Valencia? Asignar un número a la categoría "joven" es una tarea que implica tener una definición (cualitativa) adecuada de qué entendemos por "joven". ¿Deberíamos incluir a todas aquellas personas mayores de sesenta años que "se sienten jóvenes"?. El hecho de asignar un número a esta categoría no resuelve en absoluto el problema primario de ser conscientes de qué es lo que queremos decir con la frecuencia asignada a dicha categoría. Toda medición cuantitativa se realiza a través de un trabajo con los significados. Este es un problema bien conocido en el estudio de los fundamentos de la teoría estadística: una medición debe ser fiable y válida. Fiabilidad quiere decir que nuestro instrumento de medida debe realizar mediciones constantes: un metro de goma no es un buen instrumento, como no lo es un cuestionario que arroja resultados diferentes no controlados cada vez que se usa de nuevo. Validez quiere decir que el instrumento de medida debe medir alguna clase de realidad bien definida (cualitativamente). En la teoría de la medida existen dos definiciones generales de validez. La primera, supeditable a análisis matemático, es la validez interna. Un instrumento, por ejemplo, un cuestionario, posee validez interna cuando es internamente consistente. Un modo de calcular esta validez es, por ejemplo, tomar las respuestas dadas a las preguntas pares de un cuestionario, por una parte, y las respuestas dadas a las impares, por otra. Al contrastarlas se puede comprobar si el cuestionario mide consistentemente lo que busca medir, es decir, si todas las preguntas tienen que ver con la misma clase de categoría teórica. Como puede imaginar, ningún instrumento puramente matemático puede responder a la pregunta (cualitativa) siguiente: ¿qué categoría medimos?. Incluso si un metro es de un material firme y constante; y si su escalamiento en centímetros y otras unidades de distancia es constante y regular, el instrumento, en sí mismo, no contiene una definición teórica de qué entendemos por "distancia". Esta definición debe ser aportada desde el exterior al instrumento, e incluye, necesariamente, un problema de asignar significados. La asignación de significados a las categorías analíticas que miden nuestros instrumentos de medida u observación se denomina validez ecológica o externa. Como ve, lo cuantitativo no se opone a lo cualitativo, sino que ambas formas de codificar los datos se encuentran estrechamente relacionadas. La etnografía usa técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas, y no es, por tanto, en modo alguno, un "método cualitativo"; pero es que la estadística, aplicada a realidades empíricas, trabaja sobre el supuesto de la validez, por lo que tampoco es, en modo alguno, un simple "método cuantitativo".
Los supuestos del positivismo
El positivismo tuvo su apogeo en los años 30, promociona la investigación experimental y formas cuantitativas de análisis. Sus principales dogmas son:
La investigación cualitativa como objeto de crítica del positivismo
La investigación cualitativa no se ajusta a estos cánones positivistas. Ese rigorismo científico resulta inadecuado para la investigación social, por lo que los etnógrafos desarrollaron una propuesta de investigación alternativa y más adecuada a la realidad social a la que denominaron naturalismo.
Los supuestos del naturalismo
Los naturalistas conciben los fenómenos sociales como algo sustancialmente diferente de los fenómenos físicos. Fenomenología y Hermenéutica son algunos de sus presupuestos filosóficos, además de otras ideas extraídas de la sociología.
El mundo social no puede ser entendido en términos de relaciones causales o mediante el encasillamiento de los acontecimientos sociales bajo leyes universales. Esto es así porque las acciones sociales obedecen o están inducidas por significados sociales: intenciones, motivos, actitudes, creencias (que difícilmente pueden ser recogidos por una ley cuantitativa).
Frente a los positivistas los naturalistas sostienen que es vana la pretensión de querer descubrir “leyes” en el comportamiento humano, pues este se construye y reconstruye de manera continua sobre la base de las interpretaciones que las personas hacen de las situaciones en las que se encuentran. De acuerdo con el naturalismo para comprender el comportamiento de la gente debemos aproximarnos de forma que tengamos acceso a los significados que guían ese comportamiento. Ej. Inmigrantes interesa conocer no sólo lo que están haciendo sino por qué lo hacen. No sólo explicar (= leyes causales) sino comprender (= significado o sentido)
Se renuncia a la búsqueda de leyes universales a favor de descripciones detalladas de la experiencia concreta de la vida dentro de una cultura particular, y de las reglas o patrones sociales que la construyen.
Las críticas a los supuestos del naturalismo
En los últimos años la influencia del positivismo ha decaído y con él el dominio del método cuantitativo. Sin embargo, al mismo tiempo el naturalismo también ha sido atacado desde posturas de investigación cualitativa.
Muchas críticas naturalistas están bien fundadas (problema de la validez ecológica, la gente se comporta de distinta manera en función del contexto......Sin embargo los resultados del naturalismo también pueden ser ecológicamente inválidos).
Piensa que antes que importar métodos hay que usar los que respeten la naturaleza del mundo social (a veces toma una dimensión política) pero "cualquier investigación exploratoria envuelve selección e interpretación. En definitiva confunde inteligibilidad y validación lo que le lleva a un relativismo extremo, siendo esta una conclusión paradójica puesto que se mantiene la misma distinción entre Ciencia y Sentido común que reside en el corazón del positivismo.
El cuestionamiento del realismo
Muchos críticos cuestionan que sea posible una investigación social que represente los fenómenos sociales de manera literal para documentar sus mecanismos y explicar sus acontecimientos.
La crítica al realismo aparece como consecuencia de la tensión metodológica en el seno de la Etnografía. Tensión entre el naturalismo realista, y el constructivismo y el relativismo cultural que pretende explicar el comportamiento de la gente como construcción del mundo social.
Lo que se cuestiona al realismo es la imposibilidad de reflejar tal cual es la realidad social, la cuestión es si la investigación social refleja la realidad fielmente o más bien, lo que hace la investigación es una construcción del mundo social mediante la interpretación que hacen de él.
Aspectos en común del positivismo y el naturalismo
A pesar de las diferencias entre el positivismo y el naturalismo tienen cosas en común:
La obra de Th. S. Khun “La estructura de las revoluciones científicas” mantenía, contra aquellos que ofrecían una visión de la historia de la ciencia como un creciente proceso acumulativo hacia la verdad, demostró que la ciencia avanza a “saltos”, revoluciones, cambios radicales en la paradigma científico de explicación de la naturaleza. Ej. Mecánica clásica newtoniana/ mecánica cuántica.
Noción de paradigma = Este concepto fue introducido por Thomas S. Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, 1981 [1962]. El concepto hace referencia al conjunto de ideas que una comunidad científica comparte acerca de (a) las clases de procedimientos metodológicos que resultan válidos para producir observables empíricos, (b) las clases de estructuras de saber que dan cuenta de esos observables (teorías e hipótesis), y (c) las clases de observables empíricos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de dar por válidas o refutar las hipótesis y las teorías. Un paradigma es, en este sentido, un armazón ideológico. La contribución de Kuhn consistió en mostrar que los científicos, en sus comunidades sociales particulares, trabajan a veces ignorando determinados datos observables, cuando éstos amenazan la integridad de sus paradigmas; y, por otra parte, que las transformaciones en el conocimiento científico suelen tener la forma de una revolución, en la medida en que lo que cambia es el conjunto de principios integrados que aporta el paradigma en su totalidad. La postdata a su libro, escrita en 1969 se dedica íntegramente a discutir la noción de paradigma.
Los paradigmas son inconmensurables, dibujan el mundo de maneras incompatibles, así que los datos se trabajan de manera diferente si se trabaja con paradigmas diferentes. Esto significa que el valor de las afirmaciones científicas es siempre relativo, depende del paradigma con el que sean juzgadas, nunca es mero reflejo de la realidad.
El trabajo de Khun materializaba la mayoría de los argumentos contra el positivismo. No existe un fundamento de observación teórico-neutral con el que las teorías puedan ser probadas y que los juicios acerca de la validez de las teorías nunca están totalmente determinados por una evidencia.
La crítica de Khun también apuntaba contra el naturalismo, contra la idea de un investigador en contacto directo con la realidad. Venía a subrayar que todo conocimiento del mundo está mediatizado por una serie de supuestos paradigmáticos.
La influencia de la obra de Dilthey y la hermenéutica en la crítica del realismo
El naturalismo se vio influenciado por la hermenéutica y en especial por el trabajo de Dilthey.
La hermenéutica filosófica aparece como un riguroso proceso de recuperación del significado. De la interpretación de textos y por extensión también la comprensión del mundo social. La hermenéutica filosófica observaba el proceso de comprensión como un reflejo inevitable de los “prejuicios”, la pre-comprensión, del intérprete. Los relatos producidos eran entendidos como un reflejo de la posición socio-histórica del investigador.
La influencia de Derrida y Foucault en la crítica del realismo
Otra poderosa influencia en la Etnografía de los últimos años ha sido el post-estructuralismo, siendo una de las mas influyentes corrientes la “deconstrucción” de Derrida y el trabajo de Foucault. La deconstrucción lleva a preguntarse si los etnógrafos pueden captar los significados sobre la base de los actos de la gente, y hacerlos en campos relacionados: dichos significados no son estables; no son propiedades individuales, sino que reflejan la constitución de subjetividades a través del lenguaje.
Esto llevo al reconocimiento de que el lenguaje utilizado por los etnógrafos en sus escritos no es un medio transparente para captar la realidad a través suyo, sino que más bien una construcción que esboza en muchos casos estrategias retóricas utilizadas por los periodistas o incluso los novelistas. Algunos consideran que los fenómenos descritos en los informes etnográficos habían sido creados mediante las estrategias retóricas empleadas, más que tratarse de hechos externos al texto.
El trabajo de Foucault también se basa en la negación del realismo. Destaca que la investigación social es un fenómeno socio-histórico, algo que funciona como parte del proceso de vigilancia y control. De manera que lo que se trata como verdadero o falso en la investigación social o en otro campo esta constituido mediante un ejercicio de poder. Es decir, que la investigación social esta al servicio de la ideología dominante.
La crítica de la neutralidad valorativa y la política de investigación
Mientras no fue abandonado el realismo se consideraba que los relatos etnográficos pueden representar la realidad social de una manera poco problemática. Sin embargo, esta idea también ha sido rechazada.
En los últimos años se ha cuestionado todos los esfuerzos por alcanzar la neutralidad y la objetividad y se ha defendido una investigación abierta ideológicamente
La investigación social esta afectada por valores y siempre tiene consecuencias políticas. Lo que significa que los investigadores tienen que ser responsables de sus compromisos y de los efectos de su trabajo.
Existen reservas respecto a cual sea el alcance de la investigación social y por tanto, de la responsabilidad.
La investigación etnográfica no debe servir sólo para comprender e interpretar el mundo, sino también debe contribuir a transformarlo y mejorarlo. Ej. Prof-investigador.
Definición y consecuencias de la reflexibilidad
Todo tipo de datos presupone un trasfondo teórico, no existen hechos puros, por tanto, el carácter reflexivo de las CCSS debe reconocerse puesto que los métodos que emplea no son más que refinamientos de los de la vida cotidiana, cualquier investigación social toma la forma de investigación participante. Por tanto, la reflexividad es un mecanismo significativo dentro de la investigación social para hacer explícitos los supuestos y prejuicios que pueden contaminar la investigación.
Una vuelta a los aspectos en común entre el positivismo y el naturalismo
Hay una idea que comparten el positivismo extremo y el naturalismo extremo: la idea de que los hechos sociales son como son, independientemente de quién y de cómo los observe. Este supuesto se denomina neutralidad cognitiva.
La finalidad de la investigación.
Es importante reconocer que la investigación es un proceso activo, en el que los relatos sobre el mundo se producen mediante la selectiva observación y la interpretación teórica de lo que se ve, haciendo preguntas concretas e interpretando las respuestas, escribiendo notas de campo y transcribiendo grabaciones de audio y video, así como escribiendo las conclusiones de la investigación.
Los matices de la relación problemática entre reflexibilidad y realismo
- Conceptos de positivismo y naturalismo.
- El realismo y sus críticas.
- Reflexividad.
La Etnografía alude al método o conjunto de métodos, cuya principal característica sería que el etnógrafo participa abierta o encubiertamente de la vida diaria de las personas observando que sucede, se dice, formulando preguntas, haciendo acopio de cualquier dato disponible que sirva para arrojar luz sobre el tema que se investiga.
Los investigadores sociales suelen definirse como observadores participantes. La Etnografía es la forma más básica de investigación social. También se asemeja a los modos rutinarios con que la gente otorga sentido a la vida.
En los últimos años ha habido cierta desilusión por los métodos cuantitativos y un simétrico interés por la etnografía pero no está claro cual es su objeto: Registro del conocimiento cultural / investigación de patrones de interacción/Análisis holístico de sociedades: Describe, narra o verifica teorías. A lo largo del articulo se define por este ultimo.
Para el autor la etnografía y su término cognado (observación participante) es un MÉTODO de investigación social.
Los contrastes cuantitativo/cualitativo, positivismo/naturalismo
Empezaremos por observar el conflicto entre el método cuantitativo y el cualitativo como modelos de investigación social que compiten entre sí. Suelen denominarse a estas tendencias: Positivismo = privilegia métodos cuantitativos. Naturalismo = privilegia métodos cualitativos.
En la investigación se ha pretendido desde siempre elegir entre dos paradigmas en conflicto (Positivismo/Naturalismo) pero ambos están equivocados al mantener una separación artificial entre Ciencia Social y su objeto de estudio
La combinación de cuantitativo y cualitativo
El positivismo lógico tuvo una considerable influencia sobre los científicos sociales, sobre todo en la promoción del estatus de la investigación experimental, de encuestas y de formas cuantitativas de análisis de estas. Tanto en sociología como en psicología social se habían utilizado las técnicas cualitativas y cuantitativas. La escuela de Chicago compaginaba la observación participante (técnica cualitativa) en casos de estudio como métodos estadísticos (técnica cuantitativa).
Noción de Investigación cualitativa /cuantitativa
El libro de Hammersley y Atkinson comienza con algunas reflexiones sobre la oposición entre investigación cualitativa y métodos cuantitativos. Generalmente, la etnografía es situada en la tradición de estudios cualitativos, particularmente desde especialidades externas a la Antropología Social y Cultural. Esto es un error. La investigación etnográfica puede desarrollarse haciendo uso tanto de técnicas cualitativas como de técnicas cuantitativas para codificar y analizar los datos. Con ello queremos decir, simplemente, que los datos pueden codificarse haciendo uso de números o de palabras u otras unidades lingüísticas. Las técnicas de manipulación de números, como los métodos estadísticos, son tan específicas y requieren un aprendizaje tan especializado como las técnicas de manipulación de palabras u otras unidades lingüísticas, como el análisis de contenido. Cada conjunto de técnicas exige aprendizajes especializados. Sin embargo, en lo que respecta a la investigación social, tanto los números como las palabras u otras unidades lingüísticas son unidades de significado. Todos los indicadores en cualquier ciencia empírica implican un problema de significado. Piense en el sencillo problema de atribuir una frecuencia numérica a una unidad de observación. Por ejemplo, piense en dar respuesta a esta sencilla pregunta: ¿cuántos jóvenes hay en Valencia? Asignar un número a la categoría "joven" es una tarea que implica tener una definición (cualitativa) adecuada de qué entendemos por "joven". ¿Deberíamos incluir a todas aquellas personas mayores de sesenta años que "se sienten jóvenes"?. El hecho de asignar un número a esta categoría no resuelve en absoluto el problema primario de ser conscientes de qué es lo que queremos decir con la frecuencia asignada a dicha categoría. Toda medición cuantitativa se realiza a través de un trabajo con los significados. Este es un problema bien conocido en el estudio de los fundamentos de la teoría estadística: una medición debe ser fiable y válida. Fiabilidad quiere decir que nuestro instrumento de medida debe realizar mediciones constantes: un metro de goma no es un buen instrumento, como no lo es un cuestionario que arroja resultados diferentes no controlados cada vez que se usa de nuevo. Validez quiere decir que el instrumento de medida debe medir alguna clase de realidad bien definida (cualitativamente). En la teoría de la medida existen dos definiciones generales de validez. La primera, supeditable a análisis matemático, es la validez interna. Un instrumento, por ejemplo, un cuestionario, posee validez interna cuando es internamente consistente. Un modo de calcular esta validez es, por ejemplo, tomar las respuestas dadas a las preguntas pares de un cuestionario, por una parte, y las respuestas dadas a las impares, por otra. Al contrastarlas se puede comprobar si el cuestionario mide consistentemente lo que busca medir, es decir, si todas las preguntas tienen que ver con la misma clase de categoría teórica. Como puede imaginar, ningún instrumento puramente matemático puede responder a la pregunta (cualitativa) siguiente: ¿qué categoría medimos?. Incluso si un metro es de un material firme y constante; y si su escalamiento en centímetros y otras unidades de distancia es constante y regular, el instrumento, en sí mismo, no contiene una definición teórica de qué entendemos por "distancia". Esta definición debe ser aportada desde el exterior al instrumento, e incluye, necesariamente, un problema de asignar significados. La asignación de significados a las categorías analíticas que miden nuestros instrumentos de medida u observación se denomina validez ecológica o externa. Como ve, lo cuantitativo no se opone a lo cualitativo, sino que ambas formas de codificar los datos se encuentran estrechamente relacionadas. La etnografía usa técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas, y no es, por tanto, en modo alguno, un "método cualitativo"; pero es que la estadística, aplicada a realidades empíricas, trabaja sobre el supuesto de la validez, por lo que tampoco es, en modo alguno, un simple "método cuantitativo".
Los supuestos del positivismo
El positivismo tuvo su apogeo en los años 30, promociona la investigación experimental y formas cuantitativas de análisis. Sus principales dogmas son:
- Ciencia Natural como modelo de la Social. La ciencia natural concebida en términos de lógica del experimento, es el modelo que propone de investigación social. La lógica del experimento--denominador común de las ciencias naturales—donde variables cuantitativamente mensuradas son manipuladas con el objetivo de identificar las relaciones existentes entre ellas.
- Pretensión de obtener leyes universales. Para ello usa el método deductivo, especialmente en su versión estadística. La explicación que ofrece el positivismo se conoce como modelo de la “ley protectora”. Es decir, los acontecimientos son explicados siguiendo un método deductivo de apelar a leyes universales que establecen relaciones regulares entre las variables, y permanecen constantes en todas las circunstancias. Sin embargo, la versión estadística de este modelo ha sido ampliamente adoptada por los científicos sociales. De ahí el gran interés por el muestreo, las encuestas para la generalización de resultados.
- Lenguaje de la observación neutral: Distinción entre contextos de descubrimiento y de justificación. Los positivistas otorgan prioridad a los fenómenos que son observables de manera directa, cualquier apelación a factores intangibles corre el riesgo de ser descalificada como especulación metafísica. Las teorías científicas deben fundarse en descripciones que correspondan al estado de las cosas, sin asumir presupuestos teóricos. Así, esta fundamentación puede consistir en:
- datos suministrados por los sentidos (empirismo tradicional)
- movimiento de los objetos físicos: p. e. el mercurio de un termómetro permite alcanzar más fácilmente un consenso entre los observadores.
- Contexto de descubrimiento: Hans Reichenbach formuló está oposición en el ambiente intelectual del positivismo lógico. El contexto de descubrimiento hace referencia a todos los aspectos de la producción de teorías científicas que son externos al propio método científico. Parte del contexto de descubrimiento es, desde luego, la formación de los motivos que hacen que los investigadores se decanten por estudiar unos u otros problemas.
- Contexto de descubrimiento: Incluye los aspectos específicos del método científico que inciden en la producción de teorías, es decir, el conjunto de problemas que tienen que ver con la adecuación de los datos y la consistencia interna de las argumentaciones. La noción de contexto de descubrimiento llama la atención sobre las condiciones sociohistóricas de producción de conocimiento, y por ello es una noción crucial en el desarrollo de la sociología y la historia de la ciencia como disciplinas especializadas. Encontrará una extensión breve de estas nociones en el Diccionario de sociología, editado por Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres. (Madrid: Alianza, 1998). Un libro fundamental para comprender los efectos de lo que Reichenbach llamó "contexto de descubrimiento", y su incidencia en el contexto de justificación es, sin duda, la obra de Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, 1981 [1962]. Los trabajos de Jürgen Habermas, Ciencia y técnica como 'ideología', Madrid: Tecnos, 1984 [1968], y Conocimiento e interés, Madrid: Taurus, son dos buenos ejemplos de una reflexión sobre la formación del interés de los científicos.
La investigación cualitativa como objeto de crítica del positivismo
La investigación cualitativa no se ajusta a estos cánones positivistas. Ese rigorismo científico resulta inadecuado para la investigación social, por lo que los etnógrafos desarrollaron una propuesta de investigación alternativa y más adecuada a la realidad social a la que denominaron naturalismo.
Los supuestos del naturalismo
- Que el mundo social debería ser estudiado en su estado natural, sin ser contaminado por el investigador
- Utilización de procedimientos “naturales” en lugar de artificiales.
- Experimentos o entrevistas formales deberían ser la principal fuente de datos
- El principal objetivo debería ser descubrir que sucede en el lugar, como la gente se involucrada entiende sus propias acciones y las de los otros, y el contexto en el que la acción sucede.
- Es un elemento clave para el naturalismo que el investigador adopte una actitud de “respeto” o “aprecio” hacia el mundo social; que el investigador permanezca fiel a la naturaleza del fenómeno estudiado. Esto se contrapone a la concepción positivista del método científico que es más una reconstrucción de la experiencia mediante la aplicación de un método vericacionista.
Los naturalistas conciben los fenómenos sociales como algo sustancialmente diferente de los fenómenos físicos. Fenomenología y Hermenéutica son algunos de sus presupuestos filosóficos, además de otras ideas extraídas de la sociología.
El mundo social no puede ser entendido en términos de relaciones causales o mediante el encasillamiento de los acontecimientos sociales bajo leyes universales. Esto es así porque las acciones sociales obedecen o están inducidas por significados sociales: intenciones, motivos, actitudes, creencias (que difícilmente pueden ser recogidos por una ley cuantitativa).
Frente a los positivistas los naturalistas sostienen que es vana la pretensión de querer descubrir “leyes” en el comportamiento humano, pues este se construye y reconstruye de manera continua sobre la base de las interpretaciones que las personas hacen de las situaciones en las que se encuentran. De acuerdo con el naturalismo para comprender el comportamiento de la gente debemos aproximarnos de forma que tengamos acceso a los significados que guían ese comportamiento. Ej. Inmigrantes interesa conocer no sólo lo que están haciendo sino por qué lo hacen. No sólo explicar (= leyes causales) sino comprender (= significado o sentido)
Se renuncia a la búsqueda de leyes universales a favor de descripciones detalladas de la experiencia concreta de la vida dentro de una cultura particular, y de las reglas o patrones sociales que la construyen.
Las críticas a los supuestos del naturalismo
En los últimos años la influencia del positivismo ha decaído y con él el dominio del método cuantitativo. Sin embargo, al mismo tiempo el naturalismo también ha sido atacado desde posturas de investigación cualitativa.
Muchas críticas naturalistas están bien fundadas (problema de la validez ecológica, la gente se comporta de distinta manera en función del contexto......Sin embargo los resultados del naturalismo también pueden ser ecológicamente inválidos).
Piensa que antes que importar métodos hay que usar los que respeten la naturaleza del mundo social (a veces toma una dimensión política) pero "cualquier investigación exploratoria envuelve selección e interpretación. En definitiva confunde inteligibilidad y validación lo que le lleva a un relativismo extremo, siendo esta una conclusión paradójica puesto que se mantiene la misma distinción entre Ciencia y Sentido común que reside en el corazón del positivismo.
El cuestionamiento del realismo
Muchos críticos cuestionan que sea posible una investigación social que represente los fenómenos sociales de manera literal para documentar sus mecanismos y explicar sus acontecimientos.
La crítica al realismo aparece como consecuencia de la tensión metodológica en el seno de la Etnografía. Tensión entre el naturalismo realista, y el constructivismo y el relativismo cultural que pretende explicar el comportamiento de la gente como construcción del mundo social.
Lo que se cuestiona al realismo es la imposibilidad de reflejar tal cual es la realidad social, la cuestión es si la investigación social refleja la realidad fielmente o más bien, lo que hace la investigación es una construcción del mundo social mediante la interpretación que hacen de él.
Aspectos en común del positivismo y el naturalismo
A pesar de las diferencias entre el positivismo y el naturalismo tienen cosas en común:
- Ambos apelan al modelo de ciencia natural, aunque interpretado de diferente manera.
- Los dos están comprometidos con la idea de entender los fenómenos sociales como objetos existentes de manera independiente a la investigación.
- Ambos buscan el compromiso práctico y político por parte de los investigadores, en su mayoría ajenos al proceso de investigación, de hecho, como fuente de distorsión cuyos efectos tienen que protegerse para preservar la objetividad.
La obra de Th. S. Khun “La estructura de las revoluciones científicas” mantenía, contra aquellos que ofrecían una visión de la historia de la ciencia como un creciente proceso acumulativo hacia la verdad, demostró que la ciencia avanza a “saltos”, revoluciones, cambios radicales en la paradigma científico de explicación de la naturaleza. Ej. Mecánica clásica newtoniana/ mecánica cuántica.
Noción de paradigma = Este concepto fue introducido por Thomas S. Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, 1981 [1962]. El concepto hace referencia al conjunto de ideas que una comunidad científica comparte acerca de (a) las clases de procedimientos metodológicos que resultan válidos para producir observables empíricos, (b) las clases de estructuras de saber que dan cuenta de esos observables (teorías e hipótesis), y (c) las clases de observables empíricos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de dar por válidas o refutar las hipótesis y las teorías. Un paradigma es, en este sentido, un armazón ideológico. La contribución de Kuhn consistió en mostrar que los científicos, en sus comunidades sociales particulares, trabajan a veces ignorando determinados datos observables, cuando éstos amenazan la integridad de sus paradigmas; y, por otra parte, que las transformaciones en el conocimiento científico suelen tener la forma de una revolución, en la medida en que lo que cambia es el conjunto de principios integrados que aporta el paradigma en su totalidad. La postdata a su libro, escrita en 1969 se dedica íntegramente a discutir la noción de paradigma.
Los paradigmas son inconmensurables, dibujan el mundo de maneras incompatibles, así que los datos se trabajan de manera diferente si se trabaja con paradigmas diferentes. Esto significa que el valor de las afirmaciones científicas es siempre relativo, depende del paradigma con el que sean juzgadas, nunca es mero reflejo de la realidad.
El trabajo de Khun materializaba la mayoría de los argumentos contra el positivismo. No existe un fundamento de observación teórico-neutral con el que las teorías puedan ser probadas y que los juicios acerca de la validez de las teorías nunca están totalmente determinados por una evidencia.
La crítica de Khun también apuntaba contra el naturalismo, contra la idea de un investigador en contacto directo con la realidad. Venía a subrayar que todo conocimiento del mundo está mediatizado por una serie de supuestos paradigmáticos.
La influencia de la obra de Dilthey y la hermenéutica en la crítica del realismo
El naturalismo se vio influenciado por la hermenéutica y en especial por el trabajo de Dilthey.
La hermenéutica filosófica aparece como un riguroso proceso de recuperación del significado. De la interpretación de textos y por extensión también la comprensión del mundo social. La hermenéutica filosófica observaba el proceso de comprensión como un reflejo inevitable de los “prejuicios”, la pre-comprensión, del intérprete. Los relatos producidos eran entendidos como un reflejo de la posición socio-histórica del investigador.
La influencia de Derrida y Foucault en la crítica del realismo
Otra poderosa influencia en la Etnografía de los últimos años ha sido el post-estructuralismo, siendo una de las mas influyentes corrientes la “deconstrucción” de Derrida y el trabajo de Foucault. La deconstrucción lleva a preguntarse si los etnógrafos pueden captar los significados sobre la base de los actos de la gente, y hacerlos en campos relacionados: dichos significados no son estables; no son propiedades individuales, sino que reflejan la constitución de subjetividades a través del lenguaje.
Esto llevo al reconocimiento de que el lenguaje utilizado por los etnógrafos en sus escritos no es un medio transparente para captar la realidad a través suyo, sino que más bien una construcción que esboza en muchos casos estrategias retóricas utilizadas por los periodistas o incluso los novelistas. Algunos consideran que los fenómenos descritos en los informes etnográficos habían sido creados mediante las estrategias retóricas empleadas, más que tratarse de hechos externos al texto.
El trabajo de Foucault también se basa en la negación del realismo. Destaca que la investigación social es un fenómeno socio-histórico, algo que funciona como parte del proceso de vigilancia y control. De manera que lo que se trata como verdadero o falso en la investigación social o en otro campo esta constituido mediante un ejercicio de poder. Es decir, que la investigación social esta al servicio de la ideología dominante.
La crítica de la neutralidad valorativa y la política de investigación
Mientras no fue abandonado el realismo se consideraba que los relatos etnográficos pueden representar la realidad social de una manera poco problemática. Sin embargo, esta idea también ha sido rechazada.
En los últimos años se ha cuestionado todos los esfuerzos por alcanzar la neutralidad y la objetividad y se ha defendido una investigación abierta ideológicamente
La investigación social esta afectada por valores y siempre tiene consecuencias políticas. Lo que significa que los investigadores tienen que ser responsables de sus compromisos y de los efectos de su trabajo.
Existen reservas respecto a cual sea el alcance de la investigación social y por tanto, de la responsabilidad.
La investigación etnográfica no debe servir sólo para comprender e interpretar el mundo, sino también debe contribuir a transformarlo y mejorarlo. Ej. Prof-investigador.
Definición y consecuencias de la reflexibilidad
Todo tipo de datos presupone un trasfondo teórico, no existen hechos puros, por tanto, el carácter reflexivo de las CCSS debe reconocerse puesto que los métodos que emplea no son más que refinamientos de los de la vida cotidiana, cualquier investigación social toma la forma de investigación participante. Por tanto, la reflexividad es un mecanismo significativo dentro de la investigación social para hacer explícitos los supuestos y prejuicios que pueden contaminar la investigación.
Una vuelta a los aspectos en común entre el positivismo y el naturalismo
Hay una idea que comparten el positivismo extremo y el naturalismo extremo: la idea de que los hechos sociales son como son, independientemente de quién y de cómo los observe. Este supuesto se denomina neutralidad cognitiva.
La finalidad de la investigación.
Es importante reconocer que la investigación es un proceso activo, en el que los relatos sobre el mundo se producen mediante la selectiva observación y la interpretación teórica de lo que se ve, haciendo preguntas concretas e interpretando las respuestas, escribiendo notas de campo y transcribiendo grabaciones de audio y video, así como escribiendo las conclusiones de la investigación.
Los matices de la relación problemática entre reflexibilidad y realismo
- En definitiva la ciencia se corresponde estrechamente con el sentido común crítico y por lo tanto antes que eliminar los efectos del investigador sobre los datos, debemos procurar conocerlos.
- las teorías deben hacerse explícitas
- las teorías deben aplicarse a actividades del investigador.
0 comentarios:
Publicar un comentario