Sitio dedicado a la Antropología

Primeras perspectivas teoricas

Compartir:
RESUMEN DE PROBLEMAS CENTRALES
  • Imágenes de los primitivos como habitantes del “estado naturaleza”. Distintas concepciones ilustradas.
  • Los evolucionistas, la idea de progreso y los habitantes de los estadios inferiores
  • Marx, el origen de la desigualdad y el Modo de Producción Asiático
GUÍA DE LECTURAS

En el capítulo introductorio de Europa y la gente sin historia, Eric Wolf señala el contexto en que surgen las ciencias sociales, la antropología y los “usos” de Marx. Kuper analiza cómo en su búsqueda de la forma originaria de la sociedad humana, los antropólogos evolucionistas del s. XIX más que reconocer que no existía una “sociedad primitiva” construyeron una ilusión persistente que reflejaba como un espejo la propia imagen de los antropólogos y sus sociedades.

¿Puede deducirse de los textos escritos por Marx una teoría general sobre todo tipo de sociedades, incluidas las que no son capitalistas? La respuesta creemos es negativa, en el sentido en que el intererés fundamental de Marx era estudiar la sociedad capitalista moderna. Pero su interés por la génesis del capitalismo le llevó a plantearse la construcción de dicha sociedad y las formas que la precedieron en los términos de su época: el evolucionismo.

DISTINTAS CONCEPCIONES ILUSTRADAS

El desarrollo de la teoría antropológica comenzó en la Ilustración (1690-1789)
  • Locke: puso los fundamentos metafísicos sobre los que 200 años después los antropólogos definirían el concepto de cultura. Fue el precursor de todas las ciencias modernas de la conducta. El conocimiento llega a través de las percepciones de los sentidos.
  • Rousseau: resaltó el poder de la educación. En su obra “El contrato social” hace instaurar la voluntad del pueblo como la fuerza legitimadora de la organización política.
  • Fergurson: se esforzó por ver en el hombre primitivo a un ser humano completo. La transición de las sociedades primitivas a los sistemas sociales organizados en estado supone cambios fundamentales en el papel de las familias y las relaciones de parentesco.
  • Millar: fue el primer científico social que en el estudio de la familia dio más importancia a las funciones económicas y educacionales. Su modo de tratar el desarrollo de la esclavitud es especialmente notable.
  • Robertson: representó un hito en el desarrollo de la A. Cultural, su tipología evolucionista iba del salvajismo a la barbarie y de ésta a la civilización. Presentó pruebas arqueológicas.
  • Diderot: el gran compilador de la “Enciclopedia”, decía que el reino vegetal podía haber sido la primera fuente del reino animal.
  • Kant: sospecha que hay una relación entre las analogías de formas y que son productos de la descendencia común.
HECHOS DESTACABLES
  • Los filósofos sociales del s. XVIII fueron los primeros en evidenciar las cuestiones centrales de la antropología contemporánea y se esforzaron (sin éxito) en formular las leyes que gobiernan el curso de la historia humana y la evolución de las diferencias y semejanzas socioculturales.
  • La conducta es una consecuencia del conocimiento. Las diferentes experiencias producirán diferencias individuales y nacionales en la conducta.
  • Todos los estudiosos de la cultura no abandonaron la idea de que existían creencias morales universalmente válidas y normas y modos de conducta correctos y otros erróneos.
  • Los ilustrados aplicaban la censura moral. A pesar de las diferentes experiencias, pensaban que la razón correctamente aplicada podría con el tiempo llevar al hombre a las mismas instituciones sociales, a las mismas creencias morales, a las mismas verdades técnicas y científicas. Igual que la información sensorial, elaborada por la razón, el estudio empírico lleva con el tiempo al conocimiento de las verdades religiosas y morales. La consigna previa a la demostración de esas verdades es tolerancia.
  • Todo el pensamiento evolucionista de la Ilustración tiene influencia de Lucrecia, para él la evolución era un proceso cósmico, responsable de la diversidad observada en los distintos niveles de fenómenos. Buscaba los orígenes del habla humana en la comunicación animal. Suponía que el lenguaje no podía ser invención de un hombre, sino resultado de un largo proceso evolutivo.
  • Confusión de la evolución con el progreso. En el s. XVIII la racionalidad era la medida del cambio progresivo.
  • Teorías sobre la causalidad sociocultural: los filósofos sociales compartían la idea de que en un pasado remoto todos los pueblos del mundo habían conocido una vida social simple. Se suponía que el hombre civilizado había salido del estado de naturaleza literalmente por el poder de su pensamiento.
Roger Bartra: El salvaje artificial. Robinson Crusoe o el salvaje artificial.

En el s. XIX la historia del hombre salvaje se inaugura con un misterio. ¿Por qué el personaje mítico más representativo del nuevo homo economicus capitalista es presentado como un ser reducido a un mero estado de naturaleza, como un solitario homo sylvestris?

Éste héroe era un trabajador infatigable, sobrio y eficiente, que construye en la isla desierta una gran empresa basada exclusivamente en su maniático esfuerzo personal (muy de acuerdo con el individualismo propio del capitalismo).

Para conseguir el modelo ascético pasa, a través de un delirio místico, por una conversión al cristianismo (por la fiebre, padeció de malaria). Así se arrepiente de su vida pecadora (antes actuaba como un bruto sólo basado en los principios de la naturaleza y los dictados del sentido común).

Lo verdaderamente inquietante es que Daniel Defoe decide colocar a su héroe en un estado de naturaleza para que a partir de un estado salvaje, se produzca la conversión religiosa e inicie el penoso trabajo de sobrevivir en las adversas condiciones de una isla desolada. Robinson naufraga en una existencia bestial y solitaria donde predominan la inseguridad y el miedo.

Cuando llega a la isla es una bestia que desconoce la existencia de Dios y además se ve obligado a adaptarse a una vida primitiva y salvaje. Todos los tripulantes perecen excepto él, la providencia lo ha elegido para llevarlo a una vida desierta, es el castigo que merece por todos sus pecados, y una prueba (sentido judeocristiano). Así ya cristiano renace para exaltar su individualidad y su autonomía, transformado en un verdadero empresario salvaje. La prueba ha consistido en experimentar una condición salvaje sin caer en el salvajismo.

Robinson Crusoe encarna los valores prototípicos del capitalismo naciente y se convierte en uno de los grandes mitos de la civilización occidental. Representa la exaltación del individualismo económico, es un llamado a colonizar nuevas tierras para colonizar y convertir a los pueblos caníbales que lo habitan.

Encarna también una contradicción: vive como un hombre salvaje del desierto pero se comporta como un capitalista londinense. Esta paradoja simboliza la exaltación del individualismo. Esto nos ayuda a iluminar la función del ascetismo burgués puritano como una forma del espíritu capitalista. Al mismo tiempo oscurece otra paradoja: la soledad fue uno de los malestares culturales más dolorosos que se ligaron, desde sus orígenes, a la civilización burguesa.

Pero Daniel Defoe, le asigna una función positiva a la soledad, a la que considera remedio y no causa de malestar y descontento. Estamos ante una contradicción entre la soledad melancólica, que es negativa, y el aislamiento hiperactivo, que tiene resultados positivos.

Así es posible convertir la necesidad en virtud. Nos demuestra que el homo economicus es capaz de derrotar al homo sylvaticus en su mismo terreno.

La contradicción interna que alberga Crusoe tiene sus antecedentes en un aspecto de la tradición calvinista señalado por Max Weber: una de las consecuencias del extremo antihumanismo de la doctrina puritana, que establece la incapacidad absoluta de cambiar los designios providenciales, fue la gran soledad interior de las personas; ello motivó diversas formas de alejamiento de las tareas mundanas y de individualismo pesimista.

MORGAN, MARX Y ENGELS

L. HENRY MORGAN

Arqueólogo y etnólogo estadounidense, está considerado como uno de los fundadores de la A. cultural moderna. Su profesión le permitió realizar numerosos viajes y entrar en contacto con sociedades marginales. Especial importancia tuvo la etapa en la que convivió con los amerindios iroqueses instalados en el estado de N. Cork y su estancia en las islas Hawai. De hecho fue el creador de la teoría del parentesco que consideraba como universal de todos los pueblos, que deben pasar por las mismas fases (evolucionismo unilineal) en el desarrollo del matrimonio: promiscuidad, familia consanguínea (matrimonio de hermanos con hermanas), matrimonio punuluano (un varón con varias hermanas y una mujer con varios hermanos), matrimonio sindiásmico (monogamia temporal), matrimonio patriarcal con poliginia y, finalmente matrimonio monogámico.

En su teoría evolucionista consideró el desarrollo de la historia de la humanidad desde el estado inicial salvaje, que incluye la transición de la animalidad y que finaliza con el descubrimiento del arco y la flecha, rudimentarios instrumentos de producción, hasta el estado de barbarie, cuyo elementos más típicos son: el cultivo de los vegetales, la cría de animales y la fabricación de vasijas. A partir de aquí los grupos humanos se diversificarán en función de distintas causas, produciéndose un estacamiento en el nuevo continente y una evolución en Asia y Europa.

El principal mérito de Morgan estriba en haber detectado la importancia de los factores tecnológicos y su influencia sobre la organización social, aportación que Engels incorporaría a la teoría del materialismo histórico.

Ancient society, 1877.

MARX: PENSAMIENTO ECONÓMICO
  • La primera aportación de K. Marx a la economía política se haya en los Manuscritos de economía y filosofía, en los que destaca el concepto de trabajo alienado, fruto de la transformación del concepto “alienación”.
  • Aceptación de la teoría de valor-trabajo dentro de una visión dialéctica del desarrollo de las necesidades humanas.
  • Introducción de los conceptos: noción de plusvalía, acumulación, modo de producción, relaciones de producción y fuerzas productivas.
  • Marx estudia el fenómeno de las crisis periódicas de sobreproducción y el carácter cíclico de la producción capitalista.
  • Desde septiembre de 1857 su labor científica se centrará casi exclusivamente en la economía política:
  1. capital constante, composición orgánica del capital, distinción entre plusvalía política y relativa
  2. considera que el desarrollo de las fuerzas productivas puede conducirlas a un efecto destructivo si las relaciones de producción capitalistas no son transformadas
  3. estudio de las formaciones económicas precapitalistas, y de forma especial el modo de producción asiático
  4. el salario como valor de la fuerza del trabajo aparecedeterminado por dos elementos: el físico (el mínimo de subsistencia), y el histórico-social. El límite superior del nivel de salarios es el que más allá del cual no consideran los empresarios que sea rentable invertir
  • La lucha de clases es una expresión de la irreconciliable competencia entre el proletario y la burguesía por el control de los medios de producción.
ESQUEMA EVOLUCIONISTA

Marx y Engels construyeron su propio esquema de estados históricos. Por medio de esos estados podía medirse el grado de progreso hacia la perfección comunista. Su periodización estaba basada en las formas de propiedad asociada a los diversos modos de producción.
  • Primer estadio: “propiedad tribal”, estado de producción rudimentaria (caza, pesca, cría de animales, y en su fase más avanzada agricultura. El rasgo principal de la estructura social es la familia con sus extensiones. Con el aumento de la población se desarrolla las distinciones entre comunes y jefes y aparece la esclavitud.
  • Segundo estadio: se basa en la “antigua propiedad comunal y estatal” y va acompañada por la formación de ciudades, producto de la fusión tribal voluntaria y de la conquista. En un principio, la tierra y los esclavos se poseen en común, pero pronto comienza a afirmarse la propiedad privada de los bienes inmuebles. Al aumentar la propiedad privada de la tierra, la colectividad tribal decae. El desarrollo de la ciudad estado de la antigüedad, cuya expresión última fue la sociedad romana, marca la culminación de estas tendencias.
  • Tercero: se basa en la “propiedad feudal”. Los señores feudales poseen colectivamente la tierra, cuyos trabajadores ya no son esclavos, sino siervos. Durante este periodo en las ciudades se da una organización análoga en la que los gremios de maestros, oficiales y mercaderes controlan el trabajo de los jornaleros y de los aprendices.
  • Cuarto estadio: capitalismo, sólo se produce sobre la base del feudalismo, con la emergencia de una clase burguesa dedicada al comercio y a la industria.
La transición desde el estadio de los tipos de economía tribal se presenta como multilineal, es decir, por rutas distintas según las condiciones locales. Menciona la oriental (con una variante eslava-rumana), la antigua y la germánica. Todas pueden evolucionar hacia el feudalismo, aunque no todas tienen las mismas probabilidades de hacerlo.

EL MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO

La sociedad asiática es la continuación más directa de la comunidad tribal. Efectivamente no se registra en ella propiedad privada alguna de los medios de producción. Todas las tierras son propiedades del poder supremo, pasando a convertirse las familias o los grupos locales en los concesionarios de sus dominios. Se trata pues de una forma evolucionada de la propiedad comunal, compartiendo casa familia con la autoridad superior la propiedad de las tierras. Los excedentes de la producción pertenecen a la autoridad suprema o a la comunidad local, que los utiliza con miras de interés común.

El régimen político de semejante sociedad suele estar sometido a la autoridad de un déspota. De ahí la expresión “despotismo oriental”para designar a este tipo de sociedad. Pero el régimen político también puede revestir aquí un carácter democrático, cuando la autoridad se concentra sobre todo en el grupo de los jefes de familia.

En este tipo de sociedad, la ciudad puede no tener importancia alguna. Se trata de una ciudad primordialmente rural o integrada por pequeñas comunidades locales, considerablemente autónomas desde el punto de vista económico, dada la combinación que pueden llevar a cabo entre la industria y la agricultura. Las ciudades pueden desarrollarse en esta sociedad al amparo del comercio exterior, o bien en caso de que los jefes utilicen el excedente de la producción para dar trabajo a una mano de obra.

La sociedad asiática es por lo general una sociedad sin clases, y si se producen es en su estado más primitivo. Por otro lado la sociedad asiática es la más estable, la menos apta a la evolución y al cambio.

La sociedad asiática ha existido y existe aún en Oriente, sobre todo en determinadas regiones de la India, en las sociedades precolombinas de Méjico y Perú y entre los antiguos celtas.

ESTRUCTURA ECONÓMICA

El pensamiento del hombre en torno a las instituciones viene determinado por las instituciones que están en torno al hombre.

¿De donde vienen las instituciones?

Marx distinguió la estructura económica y la superestructura legal y política. Así distinguió 3 segmentos socioculturales principales:
  • la base económica (infraestructura)
  • dispositivos políticos y legales (estructura social u organización social)
  • la “conciencia social” o ideología (superestructura)
Tras lo cual Marx y Engels afirmaron que era en la base económica donde había que buscar la explicación de la organización social y de la ideología.

LA INFLUENCIA DE MORGAN SOBRE MARX Y ENGELS

“Ancient society”fue una obra muy importante para Marx y Engels porque les abrió los ojos a toda la complejidad de las culturas primitivas que ellos no consideraron importante en su esquema evolutivo (influenciados por la dialéctica de Hegel).

Así aceptaron a Morgan a pie juntillas. El esquema de Morgan se convirtió en la fuente de ilustración etnológica de todos los marxistas y comunistas del mundo.

Engels, inspirándose en Marx, consiguió presentar a un Morgan adecuadamente materialista.

G. Sofri (1971) El modo de producción asiático.

Marx considera que en los orígenes de la historia humana existía una relación ingenua del hombre con la Naturaleza, con la tierra como condición inorgánica de su reproducción, como laboratorio y almacén de materias primas.

Pero esta relación de propiedad no hace referencia al individuo aislado, el cual “no podía tener la propiedad de la tierra de la misma forma que no podía hablar”. La relación del hombre con la tierra es función de su pertenencia a una comunidad, que es la premisa para la apropiación y usufructo del suelo.

Esta es la primera de las tres formas originarias de la propiedad de la tierra que Marx distingue y describe: la “propiedad de la comunidad”. Marx considera la forma asiática como uno de los modos de realización de la propiedad de la comunidad. En otras palabras, la existencia de una forma relativamente elaborada de estado (despotismo oriental), que posee toda la tierra, no le parece contradictoria con el hecho de que en la base de este tipo de sociedad se encuentre la propiedad colectiva de las tribus.

La segunda forma es la primitiva o clásica, Marx se refiere a la ciudad griega y a Roma antes del desarrollo de la economía esclavista a gran escala, sin olvidar el carácter fundamentalmente teórico-abstracto de sus meditaciones. En la sociedad esclavista, al igual que en la servidumbre de la gleba, no se impone (como se impondrá en la relación entre trabajo asalariado y capital) una división entre el trabajo libre y las condiciones objetivas de su realización.

La tercera forma de propiedad es la germánica, aquí el ager publicus aparece sólo como un complemento de la propiedad individual, en el sentido que cada individuo propietario puede usar en común con los otros miembros de la comunidad los terrenos de caza, pesca, etc. La unidad económica no es la aldea ni la ciudad sino la “casa individual”.

Un equívoco bastante común es aquel que consiste en identificar la forma primitiva y germánica con la sociedad esclavista y feudal respectivamente. Cuando Marx lo plantea de otra forma, ya que dividía las formas precapitalistas en dos grandes grupos. El primero recogía las formas más primitivas, caracterizadas por la persistencia de la comunidad primitiva que son la asiática y sus variantes (eslava, celta, etc), la forma primitiva y la germánica.

El segundo grupo está caracterizado por el avasallamiento y/o esclavitud. Aunque Marx no es muy claro en este punto se puede pensar que la esclavitud se ha desarrollado en el seno de la forma primitiva y la servidumbre en la germánica.

En cuanto al capitalismo, constituye un grupo en sí mismo, todas las formas que le preceden constituyen la “prehistoria del capital”. Nace en la disolución de todas las formas precedentes: en particular, históricamente, de las que están fundamentadas en el avasallamiento.
Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario

BUSCAR

Archivo del blog