Sitio dedicado a la Antropología

El diseño de investigación y los problemas de selección de casos y muestras.

Compartir:
Contenido fundamental
  • La reflexividad sobre la preparación de la investigación.
  • Medio (lugar) y objeto de estudio.
  • La confección de muestras y el problema de la representatividad.
Líneas argumentales

Los estímulos de la investigación. La formulación de las ideas preliminares, problemas e hipótesis

Es difícil reducir la cuestión acerca de cómo realizar una investigación etnográfica a seguir simplemente unas reglas metodológicas por varias razones:
  • la práctica etnográfica no puede ser programada tan exhaustivamente que anule la posibilidad de acoger lo inesperado. Toda investigación es una actividad práctica que requiere el ejercicio de un juicio en el contexto. (reflexividad)
  • la idea asociada al naturalismote que la etnografía consiste en observación y descripción abierta de forma que el “diseño de la investigación” parece algo superfluo.
  • El curso de una etnografía no puede estar predeterminado. Aunque ello no elimina la necesidad de una preparación previa del trabajo de campo ni que el comportamiento del investigador haya de ser caótico.
Así pues, el diseño de la investigación debe ser un proceso reflexivo en todas las etapas del desarrollo del proyecto.

Problemas preliminares = La investigación comienza con un problema o grupos de problemas (Malinowski)

A veces el punto de partida de una investigación es una teoría bien fundamentada de donde extraer una serie de hipótesis ( Ej., de observación participante de este tipo es la de Festinger y otros, probaron la teoría de la disonancia cognitiva[1] al investigar la reacción de una grupo religioso ante el hecho de que el mundo no acabo el día que había predicho su lider)

Aunque la mayoría de las investigaciones etnográficas se preocupan más por desarrollar teorías a partir de datos de campo que en verificar hipótesis ya existentes. En este sentido, Glaser y Strauss han llamado la atención sobre las ventajas que comporta desarrollar teorías mediante el registro sistemático de información de campo en lugar de confiar en la “teorización de sillón”

Otras veces el punto de partida de la investigación es la ausencia de conocimiento detallado sobre un fenómeno o proceso. Ej., estudio sobre madres solteras.

Otra forma de estimular la investigación suele ser un hecho o concatenación de hechos que causan sorpresa. Ej., las chicas no sólo no van peor en los examenes de ciencias. Ej., el trabajo de Freilich sobre los héroes mohawk (ausencia de vértigo y miedo a las alturas, se debe más a factores socioculturales que a factores psicológicos).

Los acontecimientos sociales pueden estimular la investigación, proporcionando una oportunidad para explorar acontecimientos poco usuales o comprobar la validez de una teoría. A este respecto, es importante considerar lo que a veces se llama “experimentos naturales”: innovaciones organizativas, desastres naturales o crisis políticas que permiten revelar lo que pasa cuando se suprimen los factores limitativos que normalmente constriñen algún elemento de la vida social. Ejs., Schatzman y Strauss – estudios sobre los problemas de comunicación interclasista que surgen después de un tornado. Otro ej., estudiar los orígenes y consecuencias de las innovaciones organizativas, por ej., tras una reforma escolar.

Incluso encuentros azarosos o experiencias personales pueden proporcionar motivos y oportunidades para la investigación. Por ej., Henslin realizó una investigación sobre los indigentes como resultado del encuentro con alguien para quien el problema de la indigencia se había convertido en una pasión absorbente.

En definitiva, no existe una única regla universal que determine hasta qué punto se puede elaborar el problema de la investigación antes de empezar el trabajo de campo. Sin embargo, explorar las implicaciones y componentes de una problema mediante la lectura de monografías relevantes, así como artículos, informes oficiales y periodísticos, autobiografías y novelas, etc., puede ser pertinente y necesario. De todas formas, siempre se llega a un punto donde no se puede progresar más sin iniciar la recogida directa de información, aunque la reflexión y el uso de la literatura secundaria deban continuar más allá de ese punto.

La conversión de los problemas preliminares en cuestiones teóricas

El objetivo de la fase anterior al trabajo de campo y la de los primeros intentos de conseguir información, es convertir los problemas preliminares en un cuerpo de cuestiones a partir del cual se puedan extraer respuestas teóricas, ya consistan estas en:
  • descripción narrativa de una secuencia de hechos
  • relato generalizado de las perspectivas y prácticas de un grupo particular de actores
  • formular teorías más abstractas.
Sin embargo, en este proceso los problemas originales son transformados o abandonados a favor de otros. Como ilustra Dollard cuyo objetivo original era estudiar la personalidad de los negros del sur para acabar haciendo un estudio de la comunidad.

Los cambios en el problema de investigación

El cambio de los problemas de investigación puede obedecer a diferentes causas: en el caso de Dollard, descubrió que la formulación original del problema estaba basada en suposiciones equivocadas. Igualmente puede ocurrir que el estado de conocimiento existente, un problema determinado sea irresoluble.

Medawar comenta: “los buenos científicos estudian los problemas más importantes entre los que ellos piensan que pueden resolver. Encontrar la pregunta es más difícil que responderla. (Merton 1959)Gran parte del esfuerzo teórico concierne a la formulación y reformulación de problemas de investigación con la intención de hacerlos más propicios a soluciones teóricas.

Problemas tópicos y genéricos, análisis sustantivos y formales

Los problemas varían entre sí en su grado de abstracción:
  • “Tópicos” = derivados de preocupaciones prácticas o políticas concernientes a tipos de gente y situaciones fácilmente identificables.
  • “Genéricos” = en estos el investigador hace preguntas del tipo: ¿cómo se manifiesta en una determinada situación particular el concepto sociologicamente abstracto de “clase”?
Esta distinción esta estrechamente relacionada con la división entre análisis sustantivo y formal.

Análisis sustantivo = Tipo de investigación desarrollada por un interés empírico correspondiente a un área de la sociología; problemas como el cuidado de los enfermos, las relaciones raciales, la educación profesional, la delincuencia, etc. Con otras palabras, cuestiones sustantivas o sustanciales son cuestiones importantes desde un punto de vista empírico.

Análisis formal = plantea problemas como el estigma, el comportamiento desviado la organización formal, la socialización, incongruencias entre estatus, poder y autoridad, el sistema de recompensas y movilidad social. Con otras palabras, las cuestiones formales o teóricas están relacionadas con problemas sociológicos. En general, se suelen dar planteamientos de problemas de forma interrelacionados con las dos categorías.

La formulación de problemas en la investigación etnográfica suele ser una constante interacción entre lo tópico y lo genérico, entre lo sustantivo y lo formal. Se puede comenzar con alguna noción de análisis formal y extender o reafirmar su aplicación en el contexto de una determinada cuestión sustantiva. Ej, trabajo de Hargreaves, Hester y Mellor (1985)sobre la desviación en contextos escolares. p. 48à lista de temas-problema. Comenzaron por el concepto formal de “teoría de la nivelación” buscaron extender el uso de esta estructura analítica y examinar su valor para el estudio de la desviación escolar.

También se pueden desarrollar problemas de investigación trasplantando una estructura de investigación de área sustantiva a otra. Ej, Escuela médica de Kansas realizado por Becker (1961) Ellos adoptan una perspectiva de la sociología industrial – (los trabajadores industriales intentan establecer su propio “nivel y organización del esfuerzo de trabajo” y la aplican a la situación tópica de los estudiantes de medicina, que superados por la demanda académica intentan negociar niveles razonables de exigencia y esfuerzo)

También se puede formular problemas desplazándose de lo formal a lo sustantivo, también en sentido contrario de lo sustantivo a lo formal o genérico. Esto puede ilustrarse con la investigación llevada a cabo por Atkinson sobre unidades de formación industrial diseñadas para facilitar la transición a la vida laboral. pp 49 y ss La formación de líneas de trabajo de investigación comenzó con el planteamiento de problemas preliminares, originalmente de naturaleza sustantiva o tópica. En los primeros movimientos exploratorios el equipo de investigación comenzó la fase de trabajo de campo intentando responder a preguntas del siguiente tipo: ¿cómo es el trabajo del día a día en la unidad? ¿cómo son seleccionados y evaluados los estudiantes? ¿qué clase de trabajo hacen y para que equipo de trabajo van a ser preparados? Durante el transcurso del trabajo de campo fueron identificados con más precisión varios temas y surgieron nuevas categorías de análisis. Al mismo tiempo, en nuestro proyecto se hizo necesario formular esas ideas en términos que fueran más generales que sus manifestaciones locales para poder establecer una comparación sistemática entre los diferentes proyectos que se estaban realizando en Gran Bretaña.

En las páginas que siguen pp. 50 y 52 ilustra el proceso racional que supone desplazarse de lo específico hacia lo general para establecer criterios de comparación sobre conceptos genéricos como “porteros”, “nivelación” etc., El trabajo de campo permitió descubrir aspectos potencialmente importantes y algunas ideas analíticas que pueden ser provechosas. De manera que los problemas de investigación se pueden identificar mejor y plantear cuestiones de manera más sistemática. Normalmente la atención a temas particulares y sustantivos sugerirá afinidades con algunos conceptos formales, que a su vez, indicarán la importancia que tienen los aspectos sustantivos.

La selección de los lugares de estudio

La elección del lugar donde situar la investigación etnográfica es una cuestión que requiere una cuidadosa consideración de las ventajas y desventajas.

A veces se selecciona un lugar basándose en los problemas previos de la naturaleza del lugar, ej, caso de tener oportunidad de estudiar un lugar interesante. Otras veces, el problema y el lugar de investigación están tan cerca uno de otro, como sucede en el caso de las prácticas profesionales realizadas para la investigación en lugares en que se trabaja.

En la investigación etnográfica el tratamiento del desarrollo de los problemas de investigación raramente se completa antes de que dé comienzo el trabajo de campo; la recolección de los principales datos tiene un papel clave en el proceso de desarrollo.

Puede suceder que las preguntas en las que se ha descompuesto los problemas previos no sean adecuadas para dar resultado en el lugar seleccionado. El investigador se encuentra ante el dilema de desestimar estas cuestiones para la investigación o dar comienzo de nuevo a la investigación en un lugar donde pueda utilizarlas.

Por eso “inspeccionar” el lugar donde se va a llevar a cabo la investigación puede ser importante para recabar información sobre el problema, para asegurarse de la idoneidad y accesibilidad al lugar de la investigación y para un mayor refinamiento del propio problema de investigación.

Tampoco se deben infravalorar las cuestiones pragmáticas a la hora de elegir un lugar donde realizar el estudio. Tales como el contacto con las personas que facilitan el acceso, los costes del viaje, el trabajo y la disponibilidad de información documental, etc.

Por otra parte, hay una relación inversa entre la amplitud y la profundidad de la investigación; es decir, cuanto mayor es el número de lugares en estudio, menor es el tiempo que se le dedica a cada uno de ellos.

El campo y el entorno, el medio y el objeto de estudio (el lugar teórico del lugar en los estudios etnográficos)

Es importante no confundir la elección de un medio con la elección de un caso de estudio.

Campo y entorno se emplean mucho en etnografía. La principal fuente que inspira esta tendencia, que ofrece los lugares naturales como objetos de estudio es el naturalismo, cuyo antecedente ha sido la Escuela de Chicago.

Otra razón por la que podría ser confuso hablar de “estudiar un medio” es la siguiente: no es posible dar un informe exhaustivo de ningún objeto. Al producir descripciones siempre empleamos criterios teóricos para aleccionar y establecer diferencias. Además, el objeto de la investigación no es isomórfico con el medio en el que se ubica.

Un medio es un contexto determinado en le que ocurren los fenómenos, que pueden ser estudiados desde varias perspectivas; un objeto de investigación es un fenómeno visto desde un ángulo teórico específico. A determinadas características no se les presta atención e, incluso, el fenómeno considerado no se agota completamente en la investigación. Además, el medio presenta varios casos. Por ej., si queremos estudiar los efectos de algunas formas de examen externo en una escuela secundaria, lo que en realidad constituye el objeto de estudio son determinados tipos de examenes dentro de la escuela y no la escuela como un todo. Dentro de los límites de un medio, puede ser necesario salir fuera del lugar para encontrar información sobre aspectos relevantes del estudio. Para explorar la formación de bandas entre presos puede ser necesario explorar las relaciones que tienen esos hombres con grupos que están fuera de la cárcel para entender como se constituyen las bandas y la forma que utilizan para continuar reclutando nuevos miembros.

Aunque pueda parecer ingenua, la concepción naturalista del campo y el medio estudiados dificulta la selección sistemática y explícita de los aspectos que se van a estudiar; así como los movimientos fuera del medio para seguir las líneas teóricas prometedoras. Y por supuesto el proceso de identificación y definición del objeto de estudio debe proceder juntamente con el refinamiento del problema de investigación y el desarrollo teórico.

Una de las limitaciones frecuentemente planteadas con relación al trabajo etnográfico es que, como lo que estudia es un caso, o como mucho un número de casos pequeño, la representatividad de los resultados siempre se pone en duda. Este puede ser un punto importante, aunque no siempre es así. A veces, la investigación etnográfica tiene que ver con el caso que presenta interés intrínseco, así que esta generalización no es un asunto primario. Es más cierto en las acciones de investigación y los estudios de evaluación, en los que el objetivo son las características de unas situaciones particulares. Y ocasionalmente el trabajo etnográfico remite al estudio de un amplio número de casos que proporcionan una base sustancial para la generalización. Ej., Strong, estudio más de 1000 casos de consulta pediátrica en tres hospitales.

Sin embargo, incluso cuando la generalización es un fin de la investigación etnográfica se pueden utilizar estrategias diferentes para relacionarse con el problema de manera más o menos adecuada, dependiendo si el investigador se centra en el desarrollo y el examen de una teoría o en la afirmación general acerca de un número concreto de casos, ya sean del presente o de un posible futuro.

Cuando el fin de la investigación es el desarrollo y examen de una teoría, la selección estratégica es particularmente importante. Es lo que Glases y Straus denominan “MUESTRAS TEÓRICAS”[2] La principal preocupación de estos autores es la formación y desarrollo de una teoría. Ellos argumentan que es necesario diseñar la selección de casos para generar tantas categorías y propiedades como sean posibles, y relacionarlas entre sí; y recomiendan dos estrategias complementarias:
  1. minimizar las diferencias entre los casos con el fin de sacar a la luz propiedades básicas de una categoría particular
  2. y posteriormente, maximizar las diferencias entre los casos con la intención de incrementar categorías y acotar la incidencia de la teoría, como ej., Atkinson cita su estudio sobre el contexto que rodea a los pacientes terminales en los hospitales
La selección estratégica de casos también se puede emplear para examinar ideas teóricas. Aquí el fin es seleccionar casos de la investigación de las teorías subjetivas para un examen más detallado y detenido. Ej., Hargreaves, Lacey y Ball, afirman que en las escuelas la manera en que diferencian a los alumnos según campos académicos y de comportamiento atendiendo a sus aptitudes, nivel académico, actitud, los polariza en subculturas que están a favor y en contra de la escuela. Estas subculturas marcan el comportamiento de los estudiantes dentro y fuera del colegio y afectan a sus niveles académicos.

Cuando el fin de la generalización de algún grupo finito de casos a veces es posible valorar la tipificación de caso/s estudiados mediante la comparación de las características relevantes con información de las metas de la población, y si son accesibles en las estadísticas oficiales o en otros estudios. Por ej., Lee en su investigación sobre los matrimonios interreligiosos en Irlanda del Norte, examinó la representatividad de las parejas al estilo bola de nieve = (El muestreo bola de nieve se basa en la idea de red social. Consiste en ampliar progresivamente los sujetos de nuestro campo partiendo de los contactos facilitados por otros sujetos.) Mediante la comparación de ciertas características con una tabulación especial del censo de datos descubrió que su muestra “indicaba una tendencia hacia parejas jóvenes, casadas hacia poco, sin hijos, con nivel de educación alto”; en tanto, que no pudo corregir sus vías de muestreo debido al problema de acceder a aquellas parejas cuya posición era delicada a causa de la situación política en Irlanda del norte, fue capaz de hacerlo en sus análisis.

A veces puede llevarse un control a pequeña escala en una amplia muestra de población para obtener información que asegure la tipicidad de los casos estudiados. Por ej., en su estudio de los estudiantes de la Rutgers University, Moffatt utilizó encuestas para asegurar que tenían una orientación vocacional y fue capaz de comparar los resultados con los de un estudio nacional.

La estrategia para seleccionar casos puede variar a lo largo de la investigación: en las primeras fases, los casos escogidos tal vez, no tengan gran relevancia, aunque más adelante pueden adquirir una considerable importancia. Las decisiones iniciales deben revisarse.

En la investigación etnográfica la relación entre problemas de investigación y los casos seleccionados debe ser revisada continuamente.

El concepto de muestras teóricas

Seleccionar casos para investigar no es la única forma de tomar muestras considerada en la investigación social. Igualmente importante es tomar muestras dentro de los casos. Esto es así, sobre todo, donde los casos no son tan pequeños que puedan ser objeto de una investigación exhaustiva.

En etnografía se debe decidir cuando y dónde observar, con quien conversar, así como qué información registrar y cómo hacerlo. Con este proceso estamos decidiendo no sólo que es lo relevante o no, sino también estamos extrayendo varias muestras de la información disponible.

El muestreo dentro del caso y sus dimensiones: tiempo, gente, contexto.

Es importante establecer lo más explícita y sistemáticamente posible los criterios utilizados para asegurar así que la muestra ha sido adecuadamente escogida.

Existen tres grandes dimensiones a lo largo del proceso de extracción de muestras: el tiempo, la gente y el contexto.

EL TIEMPO es una dimensión importante en la vida social. Las actividades y las actitudes en el campo suelen variar a lo largo del tiempo de forma significativa para la teoría social. Ej., Berlak Investigó escuelas primarias “progresistas” en Inglaterra.

Zerubavel investigó – siguiendo la tradición de Simmel (como se configura la categoría formal del tiempo-- sobre el tiempo en los hospitales.). En el departamento de urgencias de un gran hospital revelará patrones y actividades en función de si es de día o es de noche y de acuerdo con las urgencias serán probablemente muy diferentes a las que se dan la noche del domingo. El tiempo también variará en función de los cambios súbitos entre el personal de enfermeras, rotación entre los médicos residentes y así sucesivamente.

Es evidente que cualquier intento de representar todos los aspectos de personas o acontecimientos debe basarse en una adecuada división temporal. Pero, dado que es casi imposible conducir el trabajo de campo 24 horas por día, se hace inevitable tomar muestras de lapsos temporales. Y por otro lado, no se recomiendan largos períodos de observación ininterrumpidos, porque cuanto más tiempo pase entre la observación y la anotación de las observaciones más difícil será elaborar registros detallados. Los largos períodos de observación, si no son interrumpidos por otros de sistematización y reflexión sobre el material, darán como resultado una información de poca calidad.

Es más, todos los etnógrafos tienen que resistir la tentación de intentar ver, oír, y participar en todo lo que ocurre. Una aproximación más selectiva generará normalmente una información de mayor calidad, proporcionada por la alternancia de períodos de recolección productiva de información y otra de reflexión.

Hasta ahora se ha referido principalmente a los temas relativos al trabajo de campo en organizaciones e instituciones similares. Pero también caben consideraciones similares al aplicar el trabajo de campo en medios formalmente menos definidos como la vida urbana, “relaciones en público”, el uso de lugares públicos, también siguen una dimensión temporal: las estaciones, los días de la semana, la hora (si es de día o de noche), fiestas, carnaval, ritos de paso y criterios sociales que marcan el cambio de estatus.

Al organizar estos muestreo de diferentes lapsos temporales se debe arbitrar un procedimiento de registro sistemático de información para asegurar una cobertura tan amplia y representativa como sea posible y no sólo identificar y seleccionar aspectos superficialmente interesantes.

LA GENTE

Ningún medio es socialmente homogéneo y la representación adecuada de la gente involucrada en un caso particular requiere tomar muestras (a menos que el total de la población investigada pueda ser estudiada en su totalidad.

El muestreo de la gente puede realizarse con criterios demográficos estandarizados = dentro de un contexto particular, uno puede clasificar a las personas mediante la utilización de criterios como género, raza, edad, ocupación, nivel de instrucción, etc. estas categorías son importantes sólo cuando son relevantes para la teoría que s esta desarrollando o para contraponerlas a categorías rivales, y normalmente han de ser complementadas por otras categorías de relevancia teórica.

Las categorías emergentes pueden ser:
  • elaboradas por los miembros del grupo = categorías FOK , son utilizadas en el vocabulario de una determinada cultura.
  • Categorías construidas por el observador = son tipos construidos por el analista p. 67 (comportamiento de la espera)
Aunque normalmente se emplean ambas.

Lugar y contexto

Tan importante como realizar muestreos de lapsos temporales y de personas, es prestar atención a las variaciones existentes en un contexto.

Dentro de cualquier ambiente se pueden distinguir contextos muy diferentes y el comportamiento de las personas actúa en función del contexto en el que están. Por ej., en las escuelas el comportamiento de las personas varia si están en clase o en la sala de profesores.

Es importante no confundir los lugares = espacio físico con los contextos = espacio social. Los lugares no determinan el comportamiento, así por ej, si en la sala de profesores esta el inspector seguro que el comportamiento ya no es igual a que si no esta. El comportamiento típico de un área de empleados tal vez no ocurra cuando haya visitantes o aparezca el inspector. Por eso si queremos asegurarnos de que no producimos falsas generalizaciones sobre actitudes y comportamientos a través de los contextos existentes dentro de un caso, debemos identificar dichos contextos en función de cómo los individuos actúan en estos, y reconociendo que son construcciones sociales y no localizaciones físicas e intentar asegurarnos que tomamos muestras de todos los que son relevantes.

[1] DISONANCIA COGNITIVA. La teoría de la disonancia cognitiva de Festinger predice que las categorías de pensamiento de un sujeto tienden a mantener un estado de coherencia interna, o consistencia cognitiva. De manera que, cuando las experiencias contradicen esas categorías, el sujeto entra en un estado de inestabilidad motivacional denominado disonancia cognitiva, y tiende a reducir esa inestabilidad realizando un trabajo cognitivo, es decir, se ve motivado a buscar un nuevo equilibrio interno. A veces, el resultado de ese trabajo es ignorar los nuevos elementos que, de ser tomados en consideración, modificarían las categorías previas. Pero también es muy común que, como resultado de la experiencia disonante, el sujeto modifique sus categorías previas realizando un cambio de actitud hacia sus propias creencias anteriores.

[2] Muestras teóricas = buscan representar un problema teórico seleccionado, situaciones sociales que ofrezcan observables sobre las categorías de análisis.
Muestras aleatorias = buscan representar una cantidad.
Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario

BUSCAR

Archivo del blog