Sitio dedicado a la Antropología

La diversidad lingüística: segundo nivel descriptivo. Las lenguas en contacto.

Compartir:
Cambios en las lenguas

Los cambios lingüísticos a lo largo del tiempo afectan a todos los niveles del lenguaje: la pronunciación, el sistema de sonidos, la morfología, el léxico, la semántica y la sintaxis. El desarrollo de la lingüística ha sido, al menos durante algún tiempo, estimulado por los estudios de los cambios lingüísticos, especialmente los fonológicos, y las regularices halladas en ellos. A través del reconocimiento de las regularidades se buscaba el establecimiento de las relaciones entre las lenguas y la reconstrucción de un proto-lenguaje a partir del cual se habrían derivado las diversas lenguas (proto-indoeuropeo, en el caso de mayoría de las lenguas europeas).

Se distingue entre cambio lingüístico e innovaciones. El cambio lingüístico se produce a causa de la acumulación de innovaciones a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la tipología de los cambios en la pronunciación puede organizarse en términos de de ejecución o centrándonos en el papel estructural que los fonos juegan en los sistemas de sonidos: asimilación, disimilación, adición de segmentos, pérdida de segmentos, metátesis, alargamiento compensatorio, fusión, palatización y aspiración. Una explicación usual de esos cambios es la que recurre a la “economía de esfuerzo”. Se trata de una explicación insuficiente.

En cuanto a las fuentes de procedencia de los cambios, se habla de fuentes externas e internas. Las primeras se refieren sobre todo a los contactos entre las lenguas, mientras que las segundas hacen referencia a propiedades o estructuras lingüísticas.

Préstamos y cambios

El préstamo es el fenómeno lingüístico más común y en su aspecto básico se trata de préstamos de léxico. Hock ha indicado que los préstamos de léxico pueden conllevar también innovaciones en la morfología, así el inglés ha tomado del francés ciertos sufijos (-able/-ible, -ation/-tion) que no sólo se combinan con las palabras francesas tomadas en préstamo sino también con términos ingleses.

La teoría explicativa de los préstamos establece que:
  1. Se toman prestadas palabras pertenecientes a formas especializadas de discurso (por ejemplo, términos tecnológicos).
  2. Se toman con más frecuencia las palabras que se refieren a artefactos u otros elementos culturales nuevos.
  3. Algunos campos del vocabulario son más resistentes a la innovación. De ahí que se produzca la duplicación antes que la sustitución, en relación a los términos originales (por ej.: cow, bull, ox // beef).
  4. El núcleo más resistente a los cambios es el vocabulario básico.
  5. Los verbos son objeto de más difícil préstamo que los nombres.
  6. Los morfemas de derivación suelen tomarse en préstamo mucho más fácilmente que los afijos inflexivos.
  7. Las diferencias lingüísticas de partida determinan los resultados, así los préstamos entre dialectos próximos tienen menos resultados que los que se dan entre lenguas diferentes.
  8. Los préstamos léxicos en campos determinados representan la modalidad más leve de cambio. Cuando se producen modificaciones estructurales morfosintácticas que implican cambios relevantes como consecuencia de haber adoptado elementos de otra lengua diferente se habla de interferencias. Existen lenguas no mixtas y lenguas mixtas. Para éstas últimas la clasificación genética no sería pertinente.
Prestamos y posiciones

Sustrato: posición de una lengua de bajo prestigio o estatus inferior.
Superestrato: posición de una lengua a la que se le reconoce un prestigio o estatus superior a otra.
Adstrato: situación en la que dos lenguas tiene el mismo prestigio o estatus.

Entre la diversidad y la homogeneización

Los pidgin y linguas francas

Los pidgin son lenguas imperfectas formadas por fragmentos de varias lenguas, no suficientemente enlazados. No son lenguas institucionalizadas, al contrario de lo que sucede con las lenguas estándar, que disponen de una estructura y un vocabulario consolidados y son objeto de un tratamiento institucionalizado.

Los pidgin se perciben como lenguas en fase de creación. A partir de los pidgin surgen las lenguas criollas.

Hacia el siglo XIII, la lingua franca fue utilizada en el Mediterráneo oriental en la época de las Cruzadas. Tenía elementos de distintas lenguas, aunque su base era el italiano central con una sintaxis simplificada y un léxico en el que había términos italianos, franceses, provenzales, catalanes, griegos y turcos. Se le daba el nombre de franca quizá por la identificación de los europeos occidentales como francos en esa época. Un papel semejante desempeñó el sabir creado en Argel en el siglo XIX. Así el término sabir se generalizó para hablar de las lenguas de relación (por ej.: rusonoruego). De forma análoga, se habla de lengua franca para referirnos a cualquier lengua que desempeñe funciones análogas a las que desempeñó la lingua franca original.

La predominancia de las lenguas estándar

Se viene produciendo una reducción de la diversidad lingüística en el mundo, debida al predominio de unas pocas lenguas estándar.

Son ante todo factores sociales, económicos y políticos los que han provocado la expansión o relegamiento de las lenguas. Los procesos que mejor ilustran estas circunstancias son los que dieron lugar al subimiento de las lenguas vernáculas. El inicio de todos ellos está en el latín.

Las lenguas vernáculas:

No hay acuerdo entre los historiadores acerca de cuándo las lenguas vernáculas se hicieron lo suficientemente importantes como para diferenciarse del latín y empezar a reemplazarlo.

Un Edicto del Concilio de Tours de 813 recoge la incapacidad por parte de la gente de comprender los sermones y la misa en latín e indica la conveniencia de traducirlos a lengua vernácula.

Podrían diferenciarse tres factores principales para explicar el proceso:
  1. Aumento de la población en Europa Occidental. A partir del siglo X, expansión de la actividad económica. La transformación culmina en el siglo XIV, cuando las ciudades europeas se han convertido en centros financieros, administrativos, eclesiásticos, educativos, artesanales y comerciales.
  2. Centralización política y expansión administrativa. Expansión del personal administrativo laico.
  3. Importancia del desarrollo cultural. Creación de la literatura en lengua vernácula.
Las lenguas nacionales:

Los trabajos de Anderson y Gellner han mostrado que las lenguas desempeñaron un papel fundamental en la asociación necesaria para crear los estados-nación modernos. Anderson señala su importancia en la difusión de la ideología nacionalista (por ej.: Francia después de la Revolución de 1789).

Shaklee ha establecido, en relación con el inglés, los principales puntos del proceso de estandarización:
  1. El poder económico y político se centraliza en un área determinada.
  2. El habla de los grupos sociales económica y políticamente poderosos de convierte en base de la lengua estándar.
  3. El dominio de ese habla se convierte en emblema de la posición social elevada y funciona como recurso simbólico.
  4. Ese habla se convierte en base de las formas literarias y del resto de actividades artísticas.
  5. La materialización de la ideología nacionalista conlleva la imposición de la lengua estándar cuando existe un contexto plurilingüe previo.
Para terminar, señalemos que con la extensión de la sociedad de mercado y la irrupción de los medios de comunicación de masas, la sociedad de la información, las agencias internacionales y los sistemas expertos, se está configurando una lengua superestándar, basada sobre todo en el inglés, de domino supranacional.
Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario

BUSCAR

Archivo del blog