Sitio dedicado a la Antropología

La Ciudad; espacio objetivo y espacio percibido

Compartir:
LA CIUDAD, UN ESPACIO OBJETIVO
  1. La ciudad como elemento de observación y medición.
  2. La ciudad, un mosaico diferenciado interiormente que interpretan distintas teorías:
La ciudad es un espacio objetivo, elementos de observación y medición a través de sus atributos físicos y sociales q permiten establecer comparaciones entre ellas y planificar. De este modo la ciudad se configura como un mosaico, como un espacio diferenciado en áreas que se caracterizan por su composición poblacional y por el predominio de ciertas actividades. El centro de negocios o CBD, áreas residenciales, áreas industriales y área periurbana. Las semejanzas en la distribución de esas áreas dentro de las ciudades a conducido a la formulación de modelos o teorías de interpretación.

Teorías clásicas:

Las primeras se hayan influidas por planteamientos de tipo económico y ecológico, como dominación, sucesión, invasión y competencia impersonal que explican la formación de áreas del suelo diferenciadas y los cambios que se producen en sus usos.

Teoría de zonas concéntricas de Burgess (CBD).

Distingue en torno del centro de negocios o CBD una zona de transición integrada por áreas residenciales degradadas, industria ligera y comercios, una zona de rentas medias, otra de rentas altas y una zona suburbana.

Teoría sectorial de Hoyt.

Sostiene que los contrastes en los usos del suelo en el centro se perpetúan hacia los bordes al crecer la ciudad, disponiéndose en sectores a lo largo de las vías principales. Todo ello está condicionado por la localización concreta de las áreas residenciales de mayor categoría social.

Teoría polinuclear de Harris y Ullman.

Afirma que los usos del suelo se dispone alrededor de núcleos de crecimiento separados entre sí según la naturaleza de sus actividades. Cada una de ellas tiene unas exigencias concretas de localización por la que compiten en función de su capacidad económica.

Otras teorías:

Teoría de valores del suelo.

Añaden a las influencias de la economía y del mercado en la organización y distribución de las actividades, la consideración del marco social cultural y político. Las actividades se localizan del centro a la periferia según su capacidad de renta, se valora especialmente la centralidad y la accesibilidad.

- Teoría de áreas sociales.

Diferenciación interna de la ciudad.

El C.B.D.

se caracteriza por su mayor accesibilidad, por concentrar el mayor volumen de tráfico de vehículos y peatones, por su dinamismo debido a la variedad de funciones, por la concentración de las actividades terciarias y cuaternarias, y por el crecimiento en altura y un aprovechamiento intensivo del suelo.

Area problema.

Todo ello hace del centro área problema, lo que obliga en las grandes aglomeraciones la creación de nuevos CBD planificados como La Défense en París o Azca en Madrid.

En Toledo, el centro de actividad siempre ha girado en torno a la plaza de Zocodober, en un ejemplo de permanencia funcional. Ahí se celebraba el mercado de ganado de donde toma el nombre de "Zac Aldar". Es la zona de máxima accesibilidad y de valores más altos del suelo.

Espacialización y sucesión funcional.

Los índices de centralidad de David's y de Swatch and Florence destacan la amplia dotación funcional de este espacio y sus alrededores respecto al resto de la ciudad. En su interior adquieren cada vez mayor intensidad fenómenos de especialización y sucesión funcional.

Funciones de mayor umbral y poder económico sustituyen a bares, comercios y pequeñas tiendas y a la propia función residencial. Son procesos que impulsan actuaciones de renovación y de rehabilitación.

Areas residenciales:

En todas las ciudades la función residencial es la dominante y la que ocupa mayor superficie. Constituye un uso del suelo segregado de otras utilizaciones, y origina áreas de características morfológicas y sociales distintas. Esas diferencias son consecuencias de factores socioeconómicos, étnicos y culturales valorados de manera desigual por teorías que intentan explicar la diferenciación residencial del espacio urbano. Entre ellas destacan:
  • Segregación social.
  • Análisis de áreas sociales.
que se apoyan en el nivel socioeconómico, el status familiar y el status étnico y de emigración como elementos diferenciadores.

Las variables relacionadas con el factor socioeconómico se distribuyen de modo sectorial.

Las correspondientes al status familiar lo hacen en zonas concéntricas y las del status étnico y de emigración, en núcleos múltiples y dispersos.

En Toledo las áreas residenciales de rentas bajas están constituidas por barrios anteriores a los años 50, situados en los bordes inmediatos a la ciudad histórica, con casas de una planta de carácter rural, construidas sobre antiguos suelos municipales y por barrios de promoción oficial y viviendas sociales, en zonas de más reciente edificación, alejadas del centro. Mientras las áreas residenciales de rentas medias y altas se disponen al Noroeste por la vega del Tajo y en urbanizaciones de viviendas unifamiliares. Dentro del casco antiguo, la población de más bajo nivel de renta se sitúa al Sur, donde existen bolsas de pobreza y casos de infravivienda, en contraste con sectores de nivel de renta elevados, en localizaciones centrales y de calidad ambiental.

Areas industriales:

Modelo polinuclear.

A partir del siglo pasado dentro del espacio urbano aparecen áreas netamente industriales favorecidas por la concentración de los sistemas de transporte, las ventajas de la economía de aglomeración y la presencia de centros de investigación e innovaciones tecnológicas. Las instalaciones industriales se distribuyen dentro de la ciudad conforme a un modelo polinuclear integrado por áreas industriales de borde de agua, ferroviarias, de carretera y planificadas.

Descentralización industrial.

En muchos casos el crecimiento urbano ha dejado obsoletos estos emplazamientos y ha forzado a una descentralización industrial hacia la franja periurbana. El mercado de consumo suntuario que proporcionaban la Corte y la Iglesia en el s.XVI hizo que la función industrial en Toledo fuera relativamente importante. La instalación definitiva de la capitalidad en Madrid por Felipe II, supuso un declive del que Carlos III intentó rescatarla con la creación de la Real Fábrica de Armas. Hoy la función industrial está representada fundamentalmente por las instalaciones del polígono industrial, pequeños talleres y grandes empresas, algunas pertenecientes a industrias de tercera generación.

Su ordenación urbana se ajusta a un modelo lineal de usos del suelo en bandas dispuestas de forma paralela sobre distintos niveles de terraza. Una zona industrial próxima al río. Una zona verde de separación y guía de circulación rápida. Una zona residencial y campo.

Franja periurbana.

El crecimiento de la ciudad actual origina franjas periurbanas dentro del fenómeno general de su urbanización. Son espacios físicamente caracterizados por la pervivencia de suelo de uso rural, la existencia de ciudades dormitorios y suburbios; la proliferación de viviendas unifamiliares de primera o segunda residencia y la gran proporción de suelo dedicada a transportes, servicios y equipamientos.

Son además espacios especialmente diferenciados que se caracterizan por el aumento de las formas y modos de vida urbana, manteniendo actividades agrícolas a tiempo parcial. La fuerte movilidad de su población con predominio de matrimonios jóvenes y la gran variedad social de acuerdo con el nivel de renta.

LA CIUDAD PERCIBIDA

a) La ciudad como espacio vivido y percibido a través de filtros mentales.

La ciudad es fundamentalmente un espacio vivido y percibido de forma diferente por sus habitantes, según símbolos y valores que se van elaborando a través de mecanismos fisiológicos y psicológicas de percepción, experiencias personales y colectivas. Este enfoque perceptual se apoya sobre la imagen mental como eslabón que existe entre el medio real y la conducta, y sobre el principio de racionalidad limitada que rige el comportamiento del hombre frente a los principios del hombre todo razón, del hombre todo sentimiento o del hombre que conozco.

b) Diferentes enfoques analizan la ciudad percibida:

Según distintos modelos que explican la interacción hombre-medio, la persona actúa dentro de una estructura de conocimiento del mundo limitada por el volumen y calidad de la información, la importancia de las experiencias individuales, la cultura y la etapa dentro del ciclo de vida.

Enfoque descriptivo.

El análisis de la ciudad como espacio vivido y percibido desde un enfoque descriptivo se apoya en los estudios de "Mints". La imagen de la ciudad se organiza y recuerda en la mente a través de 5 elementos singulares del paisaje.
  • Las sendas y caminos que sigue ocasional y potencialmente el observador normal es por donde se va.
  • Los nodos son puntos estratégicos de una ciudad, en los que confluyen varias sendas. En ellos hay un uso intensivo del suelo y suelen ser símbolos representativos de la actividad de la ciudad o del barrio.
  • Los bordes son elementos lineales que separan espacios claramente percibidos por el observador.
  • Los barrios constituyen áreas urbanas bien diferenciadas mentalmente gracias a la existencia de rasgos comunes dentro del conjunto de la ciudad.
  • Los hitos son elementos singulares, fácilmente visibles y utilizados por los ciudadanos como puntos de referencia y guía.
Sobre estos componentes se estructura la legibilidad de la ciudad y de las unidades espaciales que la componen.

En el mapa mental de Toledo, elaborado a partir de una encuesta a alumnos de bachillerato, la imagen de la ciudad aparece parcelada e incompleta, sólo son percibidos con nitidez el casco antiguo, el barrio de Sta Bárbara, el polígono industrial, Reconquista y Palomarejos. Los restantes barrios son escasamente identificados con grados diferentes de percepción según el lugar de residencia de los encuestados. El mayor número de elementos reconocidos corresponde al casco antiguo.

Enfoque valorativo.

Otro enfoque de la ciudad como espacio percibido es el valorativo. Intenta averiguar la valoración que los ciudadanos tienen de su entorno con vistas a la toma de decisión.

Las áreas urbanas son valoradas por el prestigio, la accesibilidad, la centralidad, la seguridad, la complementariedad de funciones, la calidad de vida en los estereotipos mentales.

Enfoque preferencial.

Un enfoque preferencial pone de manifiesto la dimensión afectiva de la imagen a partir de sentimientos de identificación con el lugar que según el geógrafo "Yves Boutoin" pueden ser.
  • de topofilia o experiencia placentera con el lugar,
  • de topolatría o sentido reverencial,
  • de topofobia o rechazo o
  • de toponegligencia o desinterés por el entorno.
CONCLUSIÓN

La complejidad de la ciudad sometida a procesos de contraurbanización y reurbanización en las sociedades posindustriales y de implosión en el Tercer mundo.

Espacio objetivo y espacio percibido son formas de análisis de una realidad tan compleja y dinámica como es la ciudad. Una ciudad sometida en las sociedades postindustriales a procesos contradictorios de contraurbanización y reurbanización y en el Tercer Mundo a un proceso de implosión por efecto de la magnitud de su crecimiento poblacional.
Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario

BUSCAR

Archivo del blog